RED

Recursos de Economía y Desarrollo
Print Friendly, PDF & EmailPDF

ods ·X

32 · Estado y Administración

Escudo del Estado Español: integra símbolos del Reino de Castilla, el de León, la Corona de Aragón y el Reino de Navarra, en el centro aparece la dinastía Borbón-Anjou y abajo el Reino de Granada +

¿Sabías que…?
  • El nombre del país deriva de Hispania, que a su vez proviene del fenicio i-spn-ya, que se traduce como “tierra abundante en conejos”. El nombre actual designaba a toda la península ibérica a partir del siglo XII, pero antes se había llamado Iberia (en griego) o Isbāniyā (en árabe)… ¿conocías este origen? 
  • España es el segundo país del mundo con más autoridad política en manos de sus gobiernos regionales (solo por detrás del Estado Federal de Alemania) según el Índice de Autoridad Regional publicado por la Universidad de Oxford) … ¿sit. apr. comp.?
  • Dato impactante Fuente ¿sit. apr. comp.?
  • Dato impactante Fuente ¿sit. apr. comp.?

Escuchamos

El REINO DE ESPAÑA es un país soberano, miembro de la UNIÓN EUROPEA, constituido en ‘estado democrático, de derecho y de bienestar’ y con una ‘economía de mercado social’. La CONSTITUCIÓN ESPAÑOLA DE 1978 declara que nuestra convivencia se basa en los valores de la libertad, justicia, igualdad, solidaridad, pluralismo político, dignidad de la persona y el respeto a los derechos fundamentales y las libertades públicas.

Toma una forma política de MONARQUÍA PARLAMENTARIA, donde el jefe/a de Estado es el REY/REINA, que no se elige democráticamente, y la acción de gobierno recae en el PRESIDENTE/PRESIDENTA. Otros países de nuestro entorno como Francia, Italia, Portugal, etc. adquieren la forma de REPÚBLICA, y la jefatura del estado no es hereditaria sino democrática. 

El sistema de ADMINISTRACIÓN TERRITORIAL no es ni centralista (ej. Francia o Brasil), donde los tres poderes se concentran en su capital, ni federal (ej. Alemania o EEUU), donde cada región organiza sus tres poderes. Por tanto tenemos un sistema MIXTO que se organiza en Comunidades Autónomas con poder de autogobierno en determinados ámbitos.

Estos son los distintos NIVELES DE LA ADMINISTRACIÓN (y sus competencias):

  • ADMINISTRACIÓN GENERAL (nivel estatal): legislación mercantil, penal, laboral, seguridad social, pensiones, defensa, FF.AA., relaciones internacionales… 
  • COMUNIDADES AUTÓNOMAS y 2 ciudades autónomas (nivel regional): competentes en sanidad, educación, servicios sociales, urbanismo, vivienda, agricultura, medioambiente, turismo…
  • ADMINISTRACIONES LOCALES (nivel provincial, comarcal, municipal…): competentes en urbanismo, parques y jardines, residuos, agua y saneamiento, pavimento y alumbrado, extinción de incendios, policía local, protección civil, prevención y extinción de incendios, tráfico y estacionamiento, transporte colectivo, promoción turística, ferias y comercio, limpieza viaria, cementerios, deportes, tiempo libre, cultura, escolaridad obligatoria, tic, igualdad de género, servicios sociales, etc. 
  • Como miembro de la UNIÓN EUROPEA hemos aceptado ceder competencias económicas y políticas a la Comisión Europea de los 27.  Como miembros de la EUROZONA también hemos cedido las competencias en política monetaria.
La ADMINISTRACIÓN PÚBLICA es

La soberanía nacional corresponde al PUEBLO ESPAÑOL, es decir, la ciudadanía somos titulares del poder público, del cual derivan los poderes legislativo, ejecutivo y judicial.

Nuestra forma de gobierno es la DEMOCRACIA REPRESENTATIVA o indirecta, es decir, la ciudadanía con derecho a voto (mayores de 18 años) escoge a sus representantes (partidos políticos) cada 4 años mediante elecciones libres, universales, secretas y plurales. Si fuera una DEMOCRACIA PARTICIPATIVA o ‘directa ‘cada persona tendría derecho a expresar su opinión sin necesidad de intermediarios, como ocurre cuando es convocada a un REFERÉNDUM. Sería inviable pedir la opinión de toda la población para absolutamente todas las leyes que se promulgan.

Sistema democrático de elecciones. Otros sistemas parlamentarios…

Las Administraciones Públicas para el desarrollo de sus competencias necesitan un conjunto de medios humanos. Por un lado están los cargos políticos (cambian según los resultados de las elecciones), y por otro los EMPLEADOS PÚBLICOS que pueden ser:

  1. PERSONAL FUNCIONARIO DE CARRERA (que demuestran su valía según criterios de igualdad, mérito y capacidad)
  2. PERSONAL FUNCIONARIO INTERINO (acceden con los mismos criterios y desempeña idénticas tareas que el anterior, pero de forma temporal)
  3. PERSONAL LABORAL (tienen un contrato de trabajo por tiempo fijo, indefinido o temporal)
  4. PERSONAL EVENTUAL O POLÍTICO (puestos de confianza o de asesoramiento, nombrado por los cargos políticos, sin selección objetiva)

EL CAPITALISMO Y LA DEMOCRACIA

¿Las EMPRESAS PRODUCTORAS tienen libertad para decidir?. Si su objetivo es COMPETIR Y MAXIMIZAR LOS BENEFICIOS se ven obligadas a REDUCIR COSTES (a costa de usar materiales baratos tan insostenibles como por ejemplo el plástico) y AUMENTAR INGRESOS (o usando reclamos psicológicos como las marcas o aumentando el número de veces que compra cada cliente porque el producto es casi de usar y tirar).

Las pequeñas empresas se ven obligadas a copiar las mismas decisiones de las GIGANTESCAS MULTINACIONES, pero éstas últimas tienen un poder económico inversor enorme y aprovechan la globalización para conseguir ventajas en costes que son inalcanzables para las pequeñas competidoras. 

El resultado es un CRECIMIENTO ECONÓMICO GLOBAL que concentra la riqueza únicamente en los grandes grupos empresariales, y que tiene su origen en una ECONOMÍA INEFICIENTE PARA LA HUMANIDAD por el despilfarro de recursos naturales y la acumulación de basura inservible y tóxica. Por ello las AUTORIDADES PÚBLICAS deben poner límites y penalizar a aquellas corporaciones que actúan en contra del bien común. En realidad está ocurriendo lo contrario, las GRANDES MULTINACIONALES tienen unos ingresos desorbitados (superando incluso a los ingresos anuales de la mayoría de los países del mundo) y consiguen imponer sus criterios para que las leyes favorezcan el enriquecimiento privado por delante del bien común.

Nuestro OBJETIVO PRINCIPAL es participar activamente en las elecciones, reflexionar y analizar las consecuencias que tendrán los programas políticos cuando sean puestos en marcha.

Observamos

HTML: título o crítica

DIVERSIDAD: Dada su extensión geográfica, el estado tiene una amplia diversidad cultural. Fijándonos únicamente en la riqueza lingüística, hay 4 lenguas oficiales (castellano, catalán, gallego y euskera) -y el aranés en Cataluña- pero hay otras tres lenguas que no son oficiales (aragonés, asturiano y portugués). Además, en Ceuta y Melilla son lenguas españolas el árabe y el amazigh, aunque sin reconocimiento legal. 

PARTIDOS POLÍTICOS: ostentan la representación indirecta de la soberanía del pueblo, que los elige mediante elecciones cada 4 años.
La plutocracia es un tipo de oligarquía en la que la sociedad es gobernada por una minoría, concretamente las élites económicas.
Para evitarla se debe conocer qué grupos empresariales financian a cada partido y qué tratamiento periodístico reciben en los medios privados.

EL PODER DE MUCHAS MULTINACIONALES es superior al de la mayoría de Estados y, por tanto, pone en entredicho que exista una democracia real. Los gobiernos democráticos representan la soberanía del pueblo, pero es muy difícil que puedan imponer el interés social ante las élites capitalistas (profundamente antidemocráticas).

LA POLÍTICA ESTATAL es responsable de gestionar muchos mercados estratégicos para la seguridad nacional… y no nos referimos al ejército! Para la población es estratégico el acceso asequible a la energía, a la alimentación, a la salud física y mental, a la naturaleza, etc.

Las personas tenemos una gran responsabilidad al decidir nuestro voto.

Interactuamos

Título

< Instrucciones >

1. 

2. 

3. 

< Conclusiones >

Transformamos

Piensa en una situación de aprendizaje competencial

A. 

B. 

C. 

D. acción positiva y real que puedes emprender esta misma semana.

que puede emprender tu centro de estudios

que puede emprender tu Ayuntamiento, tu Gobierno Regional,  tu Gobierno Estatal o las Instituciones Internacionales. 

1.1. Comprender la organización territorial y política del país.