RED

Recursos de Economía y Desarrollo
Print Friendly, PDF & EmailPDF

32 · Estado y Administración

El Escudo de Aragón incluye al Reino de Sobrarbe (encina con una cruz), el Reino del Viejo Aragón (Cruz de Íñigo Arista), la conquista de Huesca en la batalla de Alcoraz en 1096 (cruz de san jorge con cuatro cabezas de musulmantes) y las 4 barras del “Aragón moderno” (Señal Real de Aragón, que tiene un origen incierto).

¿Sabías que…?
  • El Reino de Aragón es un estado que se extendió desde 1035 durante cerca de 600 años, y sus dominios alcanzaron a territorios que hoy en día llamamos Cataluña, Comunidad Valenciana, Islas Baleares, Sur de Francia (Gevaudan-Montpellier-Provenza), Córcega, Cerdeña, Sicilia, parte sur de Italia (central y meriodional) y dos condados de Grecia (Atenas-Neopatria). Diversos acontecimientos posteriores como la unión dinástica con Castilla, la guerra de sucesión y la dictadura franquista supuso la degradación de las instituciones y las tradiciones aragonesas, tan importantes a lo largo de la historia. Desde entonces forma parte del Reino de España (oficialmente recibe ese nombre porque es una monarquía de la familia francesa Borbón). El nombre del estado español deriva de Hispania, que a su vez proviene del fenicio i-spn-ya, que se traduce como “tierra abundante en conejos”. En la península ibérica se da la paradoja de que la población de conejos están en peligro de extinción en el monte (donde son imprescindibles para alimentar a águilas o linces), pero son una plaga para los campos de cultivo (por culpa de las explotaciones grandes de monocultivos que no facilitan el paso de sus depredadores naturales)… ¿Cómo podemos reequilibrar esta especie si la caza humana no puede poner solución?

Escuchamos

El Reino de España es un estado soberano, miembro de la Unión Europea, constituido en ‘estado democrático, de derecho y de bienestar’ y con una ‘economía de mercado social’. La CONSTITUCIÓN ESPAÑOLA DE 1978 declara que nuestra convivencia se basa en los valores de la libertad, justicia, igualdad, solidaridad, pluralismo político, dignidad de la persona y el respeto a los derechos fundamentales y las libertades públicasLa forma política del estado es la monarquía parlamentaria (como en Reino Unido, Bélgica, Países Bajos, Suecia, Noruega o Japón), mientras que otros países tienen monarquía absoluta (Arabia Saudita, Catar o Brunéi), donde también se hereda la jefatura del estado. La forma mayoritaria en el mundo es la república (entre los 194 países del mundo solo encontramos 27 monarcas), y la elección democrática del jefe de Estado está presente en Portugal, Francia, Italia, Alemania, Suiza, Estados Unidos, etc.

El sistema de Administración Territorial está descentralizado y se organiza en distintos NIVELES DE LA ADMINISTRACIÓN. Cada nivel asume como ‘competencias propias’ aquellos asuntos que gestiona autónomamente (sin depender de gobiernos superiores):

  1. ADMINISTRACIÓN GENERAL DEL ESTADO = ‘Gobierno de España’ (con sedes principales en diferentes edificios de Madrid como Nuevos Ministerios). Decide sobre: Legislación mercantil, penal, laboral, justicia, seguridad social, pensiones, defensa, fuerzas armadas, seguridad pública, relaciones internacionales, pesca, minería, medios de comunicación, patrimonio… 
  2. COMUNIDADES AUTÓNOMAS = ‘Gobierno de Aragón’ = ‘Diputación General de Aragón’ (con sede principal en el Edificio Pignatelli de Zaragoza): Administra: sanidad, educación, asistencia social, urbanismo, vivienda, agricultura, ganadería, medioambiente, turismo, deporte, cultura…
  3. ADMINISTRACIONES LOCALES en el territorio de Aragón: 
    3 Diputaciones Provinciales (sede en su capital: Huesca, Zaragoza y Teruel):
    Asentamiento poblacional, cultura, turismo y patrimonio, servicios a ayuntamientos, extinción de incendios y salvamentos, acción social…
    33 Comarcas (Ver más abajo el mapa con sus capitales):
    Acción social, protección civil, promoción del turismo, deporte, juventud, residuos urbanos, patrimonio cultural y tradiciones populares, cultura…
    – 731 Municipios (Ayuntamientos)
    Urbanismo, parques y jardines, residuos, agua y saneamiento, pavimento y alumbrado, policía local, protección civil, prevención y extinción de incendios, tráfico y estacionamiento, transporte colectivo, promoción turística, ferias y comercio, limpieza viaria, cementerios, deportes, tiempo libre, cultura, escolaridad obligatoria, tic, igualdad de género, servicios sociales… 

Como miembro de la UNIÓN EUROPEA aceptamos ceder competencias económicas y políticas a la Comisión Europea. Además, la adopción del Euro como moneda común ha traspasado la competencia sobre la política monetaria al BCE (Banco Central Europeo).

ADMINISTRACIÓN PÚBLICA es el grupo de organismos que desarrollan las políticas en tres niveles: 1.ESTATAL (justicia, defensa, pensiones...) 2.AUTONÓMICO (sanidad, educación, medioambiente...) y 3.LOCAL (saneamiento, incendios, fiestas...).

Las Administraciones Públicas para el desarrollo de sus competencias necesitan un conjunto de medios humanos. Por un lado están los cargos políticos (cambian según los resultados de las elecciones), y por otro los EMPLEADOS PÚBLICOS que pueden ser:

  1. PERSONAL FUNCIONARIO DE CARRERA – ocupa una plaza indefinida tras pasar un proceso selectivo de ‘oposición’ según criterios de igualdad, mérito y capacidad.
  2. PERSONAL FUNCIONARIO INTERINO – ocupa una plaza temporal a la que accede con los mismos criterios que el personal fijo, donde desempeña idénticas tareas.
  3. PERSONAL LABORAL – en vez de ‘nombramiento’ tiene un contrato de trabajo por tiempo fijo, temporal o indefinido, y se le aplica el Estatuto de los Trabajadores.
  4. PERSONAL EVENTUAL O POLÍTICO – ocupa un puesto de asesoramiento o ‘confianza’ al que accede nombrado por un cargo político sin selección objetiva.

El sistema de ‘economía de mercado’, llamado ‘capitalismo’, propugna la libertad de elección en las personas y las empresas. Aunque a priori parece un modelo muy democrático, la realidad es que provoca fuertes desigualdades (acumulación de capital en pocas manos) y graves perjuicios en la naturaleza (sufridos por la población más vulnerable). El Estado o ‘sector público’ es un actor fundamental y necesario, porque ayuda a mitigar los FALLOS DEL MERCADO típicamente capitalista:

  • Protege y promueve la SOSTENIBILIDAD AMBIENTAL (para eliminar las consecuencias negativas de la producción, distribución y consumo humanos).
  • Fomenta la REDISTRIBUCIÓN DE LA RIQUEZA mediante el cobro de impuestos y la concesión de ayudas (para disminuir los desequilibrios en el nivel de renta).
  • Suministra BIENES Y SERVICIOS PÚBLICOS (para evitar la escasez de aquellos productos esenciales que no producen las empresas privadas por no ser rentable).
  • Decide un mayor o un menor GASTO PÚBLICO (para compensar la inestabilidad de la economía y promover el consumo público en épocas de crisis).
  • Defiende el buen funcionamiento de los MERCADOS Y LA COMPETENCIA (para descubrir y castigar la competencia desleal y el poder de las multinacionales).
El SECTOR PÚBLICO tiene como objetivo lograr el bienestar de toda la ciudadanía sin distinción de su origen o riqueza, poniendo los recursos naturales al servicio del bien común y preservando la sostenibilidad de la vida presente y futura.

Observamos

DIVERSIDAD LINGÜÍSTICA EN LAS COMARCAS DE ARAGÓN Y EN EL ESTADO ESPAÑOL

La población de nacionalidad española tiene 9 lenguas: 5 oficiales (castellano, euskera, gallego, catalán, -y aranés en Cataluña-, 3 no oficiales (aragonés, asturiano y portugués) y 2 en las ciudades de Ceuta y Melilla (árabeamazigh).

EL PODER DE MUCHAS MULTINACIONALES

Hay grandes empresas que tienen un poder superior al de la mayoría de Estados y, de manera indirecta, consiguen doblar el brazo a los gobiernos democráticos elegidos en las urnas. Al final las políticas son dictadas por las élites capitalistas.

Interactuamos

Conocemos las comarcas y capitales aragonesas

< Los siguientes juegos muestran un nombre y hay que situarlo en el mapa, con un máximo de 3 fallos. Al final se muestran los puntos obtenidos y el tiempo consumido >

1. Comarcas aragonesas: jugar

2. Capitales comarcales: jugar

3. Puzzle de comarcas: jugar

< En la educación primaria y secundaria hay contenidos de geografía mundial que nos enseñan a localizar lugares muy lejanos, y muchas veces somos ignorantes de nuestra realidad más próxima. Este vídeo resume la Historia de la Corona de Aragón. >

Aragón se divide en 33 Comarcas: A Chacetania, Alto Galligo, Sobrarbe, Ribagorça, Zinco Billas, Plana de Huesca, Semontano de Balbastro, Zinca Meya, La Llitera, Los Monegros, Baix Cinca, Tarazona y el Moncayo, Campo de Borja, Aranda, Ribera Alta del Ebro, Valdejalón, Comarca Central, Ribera Baja del Ebro, Baix Aragó – Casp, Comunidad de Calatayud, Campo de Cariñena, Campo de Belchite, Bajo Martín, Campo de Daroca, Jiloca, Cuencas Mineras, Andorra – Sierra de Arcos, Bajo Aragón, Comunidad de Teruel, Maestrazgo, Sierra de Albarracín, Gúdar-Javalambre, Matarranya

1.1. Comprender la organización territorial y política del país.

Transformamos

LA POLÍTICA ESTATAL es responsable de gestionar muchos productos estratégicos para la seguridad nacional: el acceso asequible a la energía, la alimentación, la salud física y mental, la naturaleza, etc. Las principales guerras ya no se realizan con ejércitos, sino con recursos productivos y préstamos financieros. Nuestro consumo consciente también puede influir en la política internacional.