RED

Recursos de Economía y Desarrollo
Print Friendly, PDF & EmailPDF

45 · Distribución de la renta

“Entre Elon Musk y tú tenéis una fortuna milmillonaria…” La afirmación es correcta desde el punto de vista estadístico, aunque es posible que tú estés en la absoluta indigencia. De igual forma, no podemos asumir que un país con alto crecimiento productivo esté repartiendo justamente dicha riqueza entre la gente.

¿Sabías que…?
  • Según un informe en 2025 presentado por la ONG Oxfam Intermón , el 44% de la población mundial vive en situación de pobreza, con menos de 7$ al día, mientras que el 1% de las personas más ricas del mundo poseen más riqueza que esos 3.600 millones de personas en peligro. Los 10 hombres más ricos del mundo acumularon cada uno 100 millones de dólares al día en 2024, y aunque perdieran 99 % de su fortuna de la noche a la mañana, seguirían siendo multimillonarios En un año, esas 85 personas incrementaron su riqueza en casi medio millón de dólares por minuto. En la España de 2021, el 1% más rico es dueño de 1 de cada 4 € (23,1% de la riqueza). Sabiendo que el 60% de multimillonarios han obtenido su fortuna por herencia, corrupción política o empresas monopolistas…. ¿Por qué crees que a esta oligarquía le interesa entrar en política e influir o formar parte de los gobiernos?
  • El periódico El Salto cuenta cómo en los dos primeros años de la pandemia, los 10 hombres más ricos del mundo duplicaron su riqueza, mientras que el 99% de la población vio caer sus ingresos. “¿Por qué, en esta época de múltiples crisis, se sigue tolerando la riqueza extrema?”, es la pregunta clave de una carta que varios multimillonarios han enviado a los mandatarios mundiales reunidos en el Foro Económico Mundial de Davos en 2022, y pedían a sus gobiernos que les subieran los impuestos… ¿Imaginas a alguien rico suplicando para pagar más?
  • Actualmente sufrimos una alta inflación, pero no solo es debida al incremento de los costes energéticos sino que muchas empresas han decidido aumentar su margen de beneficio justo en el momento en el que peor lo están pasando las familias más humildes. Al comparar el % de subida de salarios y % de aumento de los márgenes empresariales se observa que este último es un 50% superior (ver gráfico)… ¿Crees que este acaparamiento de beneficios puede ser el germen de la siguiente gran crisis económica?

Escuchamos

A partir de hoy explicamos los 5 grandes FALLOS DEL MERCADO que lo convierten en un sistema tremendamente ineficiente: desigualdad en el reparto de la renta, ciclos económicos, bienes públicos, externalidades negativas y competencia imperfecta. 

Cuando vimos el P.I.B. per cápita dijimos que era un promedio del reparto de rentas entre toda la población, pero en los mapas anteriores ya hemos advertido que existen GRANDES DIFERENCIAS DE RIQUEZA entre continentes, países, regiones, ciudades, barrios, etc. 

La SITUACIÓN PERSONAL de cada habitante puede ser muy buena o muy mala, dependiendo de:

  • LA CANTIDAD DE FACTORES QUE POSEE (tierra, trabajo y capital).  Puede parecer que un puesto laboral no se hereda y que partimos de una situación de igualdad, pero hay gente con más amistades, contactos, y acceso a mejores empleos.
  • LA ESCASEZ DE OFERTA DE ESOS FACTORES. Ganará más dinero aquella persona con unas cualidades especiales para una profesión, o con un factor tierra de características muy especiales, o con una inmensa fortuna en capital que le permite financiar grandes proyectos o inversiones de mayor riesgo.
  • LA PRODUCTIVIDAD DE ESOS FACTORES. El mercado premia a la gente que tiene habilidad para producir muchas unidades a partir del mínimo empleo de trabajo, tierra o capital. Por ejemplo, dos deportistas pueden tener sueldos muy dispares si su labor es más o menos relevante para ganar títulos. 

La MERITOCRACIA es un sistema de recompensa social en el que alguien, gracias a su esfuerzo y dedicación, puede conseguir un ascenso en la jerarquía social. En cambio, la realidad es muy distinta y vemos cómo las profesiones más sacrificadas y esenciales -que fueron visibles durante la pandemia- obtienen los sueldos más bajos. RAZONES POR LAS QUE NO ESTÁ FUNCIONANDO:

  1. El mercado excluye de ganar rentas a muchos colectivos: población inactiva, personas desempleadas de larga duración, o gente dedicada a las tareas domésticas y de cuidados.
  2. No existe igualdad de oportunidades al nacer, ya que dependemos del nivel socioeconómico de la familia que nos ha tocado por azar. Es muy difícil que en los hogares pobres se pueda estudiar y progresar, como también es improbable que alguien nacido en una familia muy adinerada pierda su estatus (incluso sin esforzarse demasiado).
  3. El éxito de tu esfuerzo también depende de tus decisiones, de la suerte y de quien te rodea. Puede ocurrir que un imprevisto destruya lo que has logrado, o que la sociedad comience a estigmatizar a un colectivo al que perteneces, etc.
El ÍNDICE DE GINI mide la desigualdad de la renta personal entre la sociedad, y se calcula como el área A (diagonal de la perfecta igualdad y curva de Lorenz) dividida para A+B. El valor 0 significaría equidad total, y el valor 100 supondría que un único individuo acapara todo.

También se publica el ÍNDICE DE RIESGO DE POBREZA Y EXCLUSIÓN SOCIAL, cuyas siglas en inglés son A.R.O.P.E. “at risk of poverty or social exclusion”. El I.N.E. define a la población en riesgo de pobreza o exclusión social como aquella que se encuentra en alguna de las siguientes situaciones:

  1. Riesgo de pobreza: Cuando no se alcanza un 60 % del Salario mínimo del país aún recibiendo ayudas del Estado.
  2. Baja intensidad en el empleo: Cuando los miembros del hogar de hasta 64 años han trabajado menos del 20 % de días en ese año.
  3. Carencia material y social severa: Cuando el hogar no puede consumir al menos 7 ítems de esta lista:

• ir de vacaciones al menos una semana al año.
• comer carne, pollo o pescado al menos cada dos días.
• mantener la vivienda con una temperatura adecuada.
• afrontar gastos imprevistos.
• Ha tenido retrasos en el pago de gastos en la vivienda principal (hipoteca o alquiler, recibos de gas, comunidad…) o en compras a plazos en el último año.
• disponer de un automóvil.
• sustituir muebles estropeados o viejos
• sustituir ropa estropeada por otra nueva, o tener 2 pares de zapatos correctos.
• reunirse con amigos/familia para comer o tomar algo al menos una vez al mes.
• participar regularmente en actividades de ocio.
• gastar una pequeña cantidad de dinero en sí mismo.
• disponer de conexión a internet.

La democracia debe garantizar la PROSPERIDAD ECONÓMICA DE TODA LA POBLACIÓN o, de lo contrario, surgen movimientos autoritarios ultras que prometen soluciones sencillas a la clase media culpando de todos los males a la clase baja. En los años 30 del siglo pasado llegaron al poder y acabaron siendo dictaduras que exterminaban a las minorías, como en Alemania, Italia o España.   

El ESTADO DEBE INTERVENIR para intentar disminuir y corregir las desigualdades ya que es una cuestión de equidad y de justicia social, y puede hacerlo aportando distintas SOLUCIONES:

  • AUMENTAR EL NIVEL EDUCATIVO consiguiendo que todo el mundo concluya con éxito la etapa obligatoria y dotando con becas a las personas humildes que quieren seguir formándose.
  • REDISTRIBUIR LA RENTA mediante unos impuestos progresivos y unas ayudas también progresivas
  • ESTABLECER PRECIOS MÁXIMOS O MÍNIMOS en mercados con fuertes disfunciones (p.ej. tope al precio de los alquileres o al precio de las mascarillas en el COVID-19)
  • POTENCIAR UN SISTEMA DE SEGURIDAD SOCIAL que proteja a toda la ciudadanía independientemente de su nivel de riqueza y renta. Lo estudiaremos en el bloque 5.

En el pasado se consideraba que un sistema económico debía optar entre dos TÉRMINOS CONTRAPUESTOS, y por eso existen corrientes de pensamiento que están más a favor del reparto equitativo, y otras que consideran prioritario el crecimiento productivo:

  • LA EFICIENCIA – Estas escuelas económicas predicen que al maximizar la producción se aprovechan al máximo los recursos, y aunque al principio la riqueza se concentre en pocas manos, luego el progreso generalizado hará que el bienestar llegue también a las capas más pobres.
  • LA EQUIDAD – Estas escuelas ven más ético comenzar por un reparto igualitario de las oportunidades, aunque ello vaya en perjuicio del máximo aprovechamiento de los recursos. Se antepone el bienestar social para muchos, por delante del máximo beneficio para pocos (ya que éste se sustenta en el empobrecimiento del resto). 

Observamos

DIFERENCIAS ENTRE IGUALDAD, EQUIDAD Y JUSTICIA

Tus circunstancias económicas cambiarán a lo largo de la vida, y quizás por azar o por decisiones erróneas puedes acabar sin un techo, incluso siendo economista

DIFERENCIA DE INGRESOS ENTRE LOS BARRIOS DE TU LOCALIDAD

 Los datos de 2019 publicados en elDiario.es informan sobre la renta media (con el percentil de España y la Autonomía) y desglosan el % de ingresos provenientes del salario, prestaciones de desempleo, pensiones, rentas del capital con actividades económicas y otras prestaciones sociales (dependencia, incapacidad, rentas mínimas de inserción, etc.). No hay datos de Navarra, Álava ni zonas <100 personas.

LA PANDEMIA HIZO CRECER EL NÚMERO DE MILMILLONARIOS EN ESPAÑA +

REPRESENTACIÓN GRÁFICA DE LA DESIGUALDAD EN ESPAÑA Y EN EL MUNDO

Seguro que los datos habrán empeorado desde la fecha de los vídeos (2016 y 2013)

PORCENTAJE Y EVOLUCIÓN DE LA POBLACIÓN EN EXTREMA POBREZA

EL MITO DE LA MERITOCRACIA

Internet está lleno de gurús que proclaman el gran valor de la meritocracia, pero esconden que pertenecen familias adineradas y el origen fraudulento de su negocio.

HUMOR SOBRE MERITOCRACIA E INGRESOS

COLAPSO DE LAS 26 CIVILIZACIONES EN LA HISTORIA DE LA HUMANIDAD

El periodista Juan Bordera explica que la DESIGUALDAD fue la principal causa

¿LA PROPIEDAD PRIVADA ES EL ORIGEN DE LAS DESIGUALDADES?

El planeta nos pertenece a todos los seres que habitamos en él, así que cada persona al nacer debería tener derecho a sus recursos en igualdad de condiciones

Interactuamos

El desgobierno aleatorio

Luego se asigna aleatoriamente un rol a cada participante, se explica el contexto y la mecánica. Formamos un círculo con las sillas mirando hacia dentro, una silla por persona. Si el grupo es muy numeroso se pueden hacer dos círculos de 10-12 personas. >

Roles si el grupo es pequeño
– ALTO: Tu familia tiene una gran fortuna, trabajas poco y cobras mucho
– MEDIO: Tienes la obligación de trabajar duro toda tu vida y cobras muy poco
– BAJO: Tus circunstancias (marginación, miseria…) te impiden conseguir un empleo
– MEDIO (se repite otra vez para lograr que tenga el doble de representación)

Roles si tenemos una hora y el grupo es muy numeroso
INVERSOR -AUTÓNOMO – ASALARIADO – JUBILADO – DESEMPLEADO) >

Contexto:
El poder legislativo (Gobierno estatal, autonómico y municipal) tiene capacidad para decidir a quién cobra más impuestos y a quién concede más subvenciones.
Según su ideología, cada partido político intenta favorecer más a uno de los colectivos que hemos asignado anteriormente.
Sin embargo, en esta dinámica estamos frente a un gobierno que no sabemos cómo se va a comportar, y por ello, las decisiones serán tomadas a lo loco y mediante esta herramienta aleatoria: (escribimos 1,2,3, o ALTO,MEDIO,BAJO,)
https://echaloasuerte.com/item

Objetivo:
El juego termina cuando alguien consigue dar una vuelta completa al círculo y volver a su silla inicial. Eso significa que ha “triunfado” en la vida porque ha conseguido sus sueños antes que el resto.

Turnos:
Cada turno que jugamos es como si hubiera pasado una semana en nuestras vidas, y en ese tiempo habrá algún colectivo que tenga la oportunidad de avanzar, es decir, moverse a la silla de su izquierda.
*Si tiene a alguien encima, no puede avanzar -> HA PAGADO UN IMPUESTO
*Si está libre, ocupa la nueva silla -> HA RECIBIDO UNA SUBVENCIÓN
*Si ya había alguien, se le sienta encima -> ABAJO: PAGA, ARRIBA: COBRA

< Al final del juego hacemos estas reflexiones >

  • ¿Qué colectivo ha avanzado más?
  • ¿Cómo se han sentido quienes no han podido moverse casi nunca?
  • ¿Votaréis al mismo partido político?

< Modificaciones para las siguientes rondas >

2ª) Si en un turno sale tu rol y no puedes moverte, puedes pellizcar a quien tienes justo encima (significa quejarse y manifestarse contra a otros colectivos, aunque eso no te dará ingresos)

3ª) Si en un turno sale tu rol y no puedes moverte, debes decir algo bueno de quien tienes encima (significa alabar y admirar a quien consigue avanzar, sin odios ni culpas ni bandos enemigos)

Transformamos

Visiona este reportaje sobre experimentos sociales acerca del comportamiento de la gente rica.

A. Describe una situación personal en la que actuaste con egoísmo, y otra en la que tuviste generosidad

B. Explica si en tu círculo de amistades has visto muchos ejemplos de solidaridad y compañerismo.

C. Explica tu opinión acerca de esta afirmación: “Las personas que piden dinero en la calle deberían trabajar para ganar un salario, como nos toca hacer al resto de la gente”.

D. Sin dar nombres, describe cuál es la persona de tu alrededor que puede tener una peor situación económica, y planifica una acción positiva y real que puedes emprender esta misma semana para mejorar su vida.

que puede emprender tu centro de estudios

que puede emprender tu Ayuntamiento, tu Gobierno Regional,  tu Gobierno Estatal o las Instituciones Internacionales. 

2.3 Analizar con espíritu crítico los fallos del mercado, evaluando sus consecuencias y reflexionando sobre sus posibles soluciones.