Aprenderemos la contabilidad a partir de un supuesto práctico que comienza así:
1. APERTURA: Distingue los elementos patrimoniales como bienes, derechos y obligaciones.
Preguntas introductorias:
En 2ºEDMN hemos aprendido varios conceptos (puedes recordarlos aquí):
La CONTABILIDAD es el conjunto de procedimientos estandarizados legalmente que permiten reflejar la imagen fiel de la situación de una empresa, ayudando a tomar decisiones a sus responsables internos y a proporcionar información relevante a otros agentes externos (como accionistas, bancos o la hacienda pública). Da respuesta a preguntas como ¿cuánto dinero hay disponible en la cuenta bancaria? ¿cuánto valen los productos del almacén? ¿qué beneficio se ha obtenido en el último año? etc.
El CÓDIGO DE COMERCIO establece que “toda empresa deberá llevar una contabilidad adecuada a la actividad de su empresa, que permita un seguimiento cronológico de todas sus operaciones, así como la elaboración periódica de balances e inventarios”.
Desde la invención de la escritura hace 5.000 años se han encontrado tablillas de arcilla con apuntes en forma de doble columna, y posteriormente en el imperio romano paso a ser obligatoria para comerciantes, propietarios y banqueros como prueba ante los tribunales. Hoy en día las sociedades mercantiles tienen la obligación de utilizar los denominados LIBROS CONTABLES, que en las últimas décadas han pasado del papel al formato digital, es decir, programas informáticos.
Hay dos documentos obligatorios: el LIBRO DIARIO y el LIBRO DE INVENTARIOS Y CUENTAS ANUALES (que incluye el balance inicial del ejercicio, los balances trimestrales y las cuentas anuales: balance final, pérdidas y ganancias, memoria…) Entre los documentos voluntarios destaca el LIBRO MAYOR, del que se pueden extraer los saldos de cada cuenta. Estos libros deben ser llevados con los siguientes CRITERIOS:
LIBRO DIARIO
LIBRO MAYOR
Repartimos la fotocopia que corresponde al MODELO 1 y cada día iremos explicando varios apartados en clase con ayuda de esta solución 1. Más adelante entregaremos:
El LIBRO DIARIO es obligatorio y por esa razón se ha dejado espacio tras el enunciado en la hoja impresa. A lo largo de un año se distinguen estos 5 TIPOS DE ASIENTOS:
– ASIENTO DE APERTURA (1) determina el saldo inicial de las cuentas de balance.
– ASIENTOS OPERATIVOS (2-3-4) reflejan todas las operaciones durante 365 días.
– ASIENTOS DE AJUSTE (5-6-7) corrigen saldos cada mes para dar una imagen fiel.
– ASIENTO DE REGULARIZACIÓN (8) salda todas las cuentas de ingresos y gastos.
– ASIENTO DE CIERRE (9) salda todas las cuentas de balance (grupos del 1 al 5).
—
1. APERTURA: abrir cuentas de balance (Debe = activo) (Haber = pasivo y neto).
2. COMPRA/GASTO: registrar todas las operaciones que suponen la salida de dinero.
3. VENTA/INGRESO: registrar las operaciones que representan la entrada de dinero.
4. APLAZAMIENTO: deshacer los derechos de cobro o las obligaciones de pago.
5. PERIODIFICACIÓN: reservar al siguiente año una parte de un gasto o ingreso.
6. IMPUESTO: calcular la obligación o derecho con Hacienda o Seguridad Social.
7. AMORTIZACIÓN: calcular la pérdida de valor anual del activo (gasto sin pago).
8. RESULTADO: cerrar las cuentas de gastos e ingresos, contra la 129 (Resultado).
9. CIERRE: cerrar las cuentas de balance y comprobar que cuadra el asiento.
10. BALANCE: refleja en espejo el asiento anterior, salvo Amortización (y Pérdidas).
—
El LIBRO MAYOR es optativo pero resulta crucial en el momento en el que se desea conocer el saldo de una cuenta o si se requiere cerrarla al final del ejercicio, y por ello es muy conveniente tener una hoja adicional donde identificamos cuatro zonas que corresponden a las esquinas:
Powered By EmbedPress
Repartimos la fotocopia del RESUMEN 4X CONTABILIDAD junto al MODELO 1
1. APERTURA: Distingue los elementos patrimoniales como bienes, derechos y obligaciones.
DISTINCIÓN ENTRE CUENTAS DE BALANCE (ACT-PAS-NP) Y RESULTADO (GAS-ING)
EJEMPLO DE ASIENTO DE APERTURA
EJEMPLO DE ASIENTOS OPERATIVOS POSTERIORES
7.1. Identifica el concepto del patrimonio y distingue los elementos patrimoniales, bienes, derechos y obligaciones de situaciones prácticas.