RED

Recursos de Economía y Desarrollo
Print Friendly, PDF & EmailPDF
Bloque 4 / Contabilidad *

40 · Proceso Contable

Powered By EmbedPress

Ampliar – extracto de Econosublime

¿Qué hemos aprendido previamente en 2ºEDMN?
  • El PATRIMONIO es el valor neto que acumula una empresa, y se calcula como la diferencia entre Bienes (lo que posee) y Derechos (lo que recibirá en el futuro) menos Obligaciones (lo que entregará en el futuro)… ¿Cuál de estas personas es más rica? ¿cuál de ellas querrías ser? 
    -Alba: tiene una casa de 100, debe al banco 40 y le adeudan 20
    -Biel: su vivienda vale 200, pero tiene pendientes de pagar 160, y le deben 20
    -Chusé: vive en un piso de 300, con una hipoteca de 280 y nadie le debe nada
  • Antes de decidir entre las 3 personas anteriores necesitaríamos tener más información acerca de la cantidad de dinero que son capaces de generar a lo largo de un año, ya que no es lo mismo deber al banco 100 € si estamos en paro, que deber 100.000 € si nuestro sueldo anual es de 300.000 €… ¿lo habías tenido en cuenta?
  • El BALANCE DE SITUACIÓN es una foto fija de la riqueza de una empresa, ya que coloca a la izquierda el ACTIVO (bienes y derechos que representan la ‘inversión’ o el destino de los fondos) y a la derecha el PASIVO Y NETO PATRIMONIAL (patrimonio y obligaciones que representan la ‘financiación’ u origen de los fondos). La cuenta de PÉRDIDAS Y GANANCIAS es un resumen del resultado obtenido al final de un año de actividad económica, y se calcula como la diferencia entre los INGRESOS (en positivo) y los GASTOS (en negativo), pudiéndose ser positivo (‘beneficios’) o negativo (‘pérdidas’)… ¿Tú prefieres tener alto patrimonio y pérdida? ¿o bajo patrimonio y beneficio?

Escuchamos

El CÓDIGO DE COMERCIO establece que “toda empresa deberá llevar una contabilidad adecuada a la actividad de su empresa, que permita un seguimiento cronológico de todas sus operaciones, así como la elaboración periódica de balances e inventarios”.

Las sociedades mercantiles tienen la obligación de utilizar los denominados LIBROS CONTABLES, que antes se guardaban en papel, pero con el paso del tiempo se han ido convirtiendo a formato digital, es decir, programas informáticos.

Hay dos libros obligatorios: el LIBRO DIARIO y el LIBRO DE INVENTARIOS Y CUENTAS ANUALES (que incluye el balance inicial del ejercicio, los balances trimestrales y las cuentas anuales: balance final, pérdidas y ganancias, memoria…) Entre los libros voluntarios destaca el LIBRO MAYOR, del que se pueden extraer los saldos de cada cuenta. Estos libros deben ser llevados con los siguientes CRITERIOS:

  1. Con claridad
  2. Por orden de fechas
  3. Sin espacios en blanco ni interpolaciones
  4. Sin tachaduras ni raspaduras
  5. Sin abreviaturas difíciles de identificar
  6. Con los valores expresados en Euros

LIBRO DIARIO

  • Hay que apuntar todos los “hechos” con impacto en el patrimonio o el resultado
  • Cada operación es un “asiento”, delimitado por 2 líneas discontinuas y la fecha
  • Provoca como mínimo 2 cambios simultáneos en el balance de situación
  • Se utiliza un sistema de “partida doble”: DEBE (izquierda) y HABER (derecha)
  • Cada asiento debe “cuadrar”, es decir, deben coincidir las sumas a ambos lados
  • “Cargar” una cuenta significa añadir un apunte en el Debe
  • “Abonar” una cuenta significa añadir un apunte en el Haber
  • En el DEBE van: aumentos de ACTIVO y aumentos de GASTOS
  • En el HABER van: aumentos de PASIVO o NETO y aumentos de INGRESOS
  • Las disminuciones van en el lado contrario, jamás se utilizan signos negativos
  • Una misma cuenta no puede estar repetida dentro del asiento

LIBRO MAYOR

  • Refleja fielmente las cuentas utilizadas en cada asiento del libro diario
  • Cada cuenta tiene un número de orden de 3 cifras al menos: ver el PGC.
  • Forma de “T”: número y título en el centro, “D”(debe-izda.) y “H” (haber-dcha.)
  • Los apuntes se colocan en el mismo lado que aparecen en los asientos: “D” o “H”
  • El “saldo” actual de una cuenta es la diferencia entre las sumas de cada lado
  • “Saldo deudor” (Debe > Haber), suele ocurrir en cuentas de activo o de gastos
  • “Saldo acreedor” (Debe < Haber), habitual en cuentas de pasivo, neto o ingresos
  • Todas las cuentas deben cerrarse al finalizar el ejercicio (normalmente el 31/12)
  • Las cuentas de ingresos y gastos se saldan contra la cuenta “129 Resultado ej.”
  • Las cuentas de activo, pasivo y neto se saldan entre sí (inverso al balance)
  • “Saldar” la cuenta significa apuntar el saldo en el lado menor para que cuadren
  • Para “cerrar” la cuenta a fin de año debe tener saldo=0 y marcar “=” en medio
  • Al inicio del nuevo ejercicio (normalmente el 01/01) se vuelven a abrir las cuentas

PRINCIPIOS GENERALMENTE ACEPTADOS

  1. DEVENGO: se deben anotar los ingresos y gastos en el mismo momento en el que tienen lugar, independientemente de cuando se produce el cobro o pago.
  2. UNIFORMIDAD: se deben mantener a lo largo del tiempo los mismos criterios de valoración (inventarios, depreciación…), para permitir comparar entre ejercicios. 
  3. PRUDENCIA: los ingresos o beneficios se deben contabilizar cuando se han devengado, mientras que los gastos o pérdidas tan pronto como se sospechen.
  4. COMPENSACIÓN: no se permite compensar cuentas de activo con cuentas de pasivo, ni ingresos con gastos, pese a que compartan un mismo origen.
  5. IMPORTANCIA RELATIVA: la ley permite omitir detalles minuciosos que tienen un impacto muy escaso en la imagen fiel que recoge la información contable.
  6. EMPRESA EN FUNCIONAMIENTO: cuando se crea una empresa se da por hecho que esta continuará en el futuro (salvo que esta esté inmersa en su liquidación).

FISCALIDAD

Obligaciones fiscales en función del tipo de empresa. IVA, IRPF, IS, IBI, ITPAJD. Fiscalidad verde. Educación fiscal y responsabilidad ciudadana. La economía sumergida y sus efectos.

INFORMÁTICA

Observamos

IMPORTANCIA DE LA CONTABILIDAD (ver plangeneralcontable.com)

OPERATIVA CON LAS CUENTAS (ver plangeneralcontable.com)

CUADRO DE CUENTAS (ver plangeneralcontable.com)

EJEMPLO DE VISIONWIN – CREACIÓN DE ASIENTOS PREDEFINIDOS