Tener vuestro propio negocio es una oportunidad para obtener beneficios, pero también implica asumir desventajas ¿Cuáles son los inconvenientes de trabajar por “cuenta propia”?
El PLAN DE NEGOCIO es un documento escrito y dinámico que describe los aspectos fundamentales que tendrá una nueva empresa. Es muy útil porque consigue reducir los riesgos de fracaso al lograr:
Consta de estos CAPÍTULOS:
EJEMPLOS: tienda online – comercio de ropa – restaurante
MODELOS DE PLAN
IDEAS DE NEGOCIO
TAREAS PREVIAS
1 – PRESENTACIÓN
1.1. IDEA
Explicar en pocas palabras el ORIGEN de la idea, sin desvelar que es un trabajo para clase (frases en pasado) (no decidir todavía el nombre de la empresa o la marca comercial)
Breve DESCRIPCIÓN del producto o servicio, indicando la necesidad que cubre (utilizar siempre frases en presente, no en futuro, como si la empresa ya estuviera en sus primeros días de funcionamiento)
Justificación del rasgo DIFERENCIAL que le distingue del resto y lo convierte en algo único:
– cambios y tendencias futuras, o bien
– nuevos usos o mercados, o bien
– innovaciones principales respecto a otros productos/servicios ya existentes
—
1.2. EQUIPO
Explicar la HISTORIA de la unión del grupo promotor (en todos los capítulos usamos como sujeto “LA EMPRESA”) (frases en pasado)
Conocimientos y experiencia de cada MIEMBRO, indicando qué puede aportar al proyecto (se puede inventar algún dato que sea coherente con la idea elegida).
MOTIVACIÓN por emprender, explicar la razón por la que queremos fundar nuestro negocio.
—
1.3. CONSTITUCIÓN
FORMA jurídica elegida (justificar la razón).
Descripción de sus CARACTERÍSTICAS (comparar varias webs de información y copiar la que veamos mejor)
Listado de TRÁMITES de constitución, con sus sedes en la localidad, plazos y costes aproximados (comparar varias webs de información y copiar la que veamos mejor)
NORMATIVA aplicable sobre:
– Legislación de la actividad
– Legislación mercantil
– Legislación laboral
– Legislación administrativa
– Legislación fiscal
—
Líneas de ayudas y SUBVENCIONES a las que se puede optar, indicando los requisitos y la cuantía máxima (consultar websites oficiales o preguntar en las sedes de las administraciones)
2 – SITUACIÓN
2.1. ANÁLISIS DEL ENTORNO
(Primero se debe hacer una lista de todos los factores que podrían influir en nuestro negocio y después hay que organizarlos en los siguientes apartados)
ENTORNO GENERAL: (no tomar decisiones de nuestra empresa, ni explicar cómo influimos en el exterior)
– Demográfico
– Socio-cultural
– Económico
– Tecnológico
– Político-legal
– Medioambiental
ENTORNO ESPECÍFICO: (ídem)
– Proveedores. Nombres de empresas y breve conclusión sobre el poder de negociación
– Distribuidores (únicamente si vendemos a otra empresa que después revende nuestro producto)
– Clientes empresariales (únicamente si usan nuestro producto para transformarlo en otro distinto)
—
2.2. INVESTIGACIÓN COMERCIAL
Consiste en recopilar toda la información posible sobre el sector, competencia, demanda, ventas, evolución, estacionalidad… Se pueden utilizar dos tipos de fuentes de información:
– FUENTES SECUNDARIAS: Resumen de la información relevante encontrada en internet (incluir un resumen de la información encontrada, y citar correctamente las fuentes)
– FUENTES PRIMARIAS: Breve comentario de las conclusiones tras realizar alguna prueba creada para este proyecto, como p.ej. observación con cámara oculta, comunicación por medio de encuestas, o experimentación experimentación.
—
2.3. ANÁLISIS DE LA COMPETENCIA
Competencia ACTUAL: empresas con tecnología idéntica, (p.ej. para la piscina pública municipal son otras piscinas públicas, piscinas privadas…)
– Nombre
– Ubicación
– Puntos fuertes/débiles o volumen de ventas
Competencia POTENCIAL: empresas que cubren otras necesidades pero utilizan una tecnología similar (p.ej. tienen agua también en balnearios, gimnasios, ríos…)
– Empresas de otras regiones
– Riesgo de entrada de nuevos competidores
Productos SUSTITUTIVOS: los que sirven para la misma necesidad de refrescar (p.ej. mar, ducha, ventilador, cine, sombra, terraza…)
– Productos que satisfacen la misma necesidad pero con distinta tecnología
– Riesgo de entrada de nuevos productos sustitutivos
—
2.4. PREVISIÓN DE LA DEMANDA
[pospuesto hasta que se realice el capítulo 6]
– Volumen de ventas global = gasto medio familiar * número de familias + (gasto atraído – gasto evadido)
– Reparto de las cuotas de mercado (teniendo en cuenta la evolución del entorno y de la competencia)
– Ventas previstas
—
2.5. ANÁLISIS INTERNO
Lo redactamos cuando tenemos claro el LIENZO, ya que la idea inicial necesita un proceso de reflexión para madurarla y validarla. Respondemos a estas preguntas:
– ¿A quién te gustaría parecerte? ¿en qué?
– ¿A quién no te gustaría parecerte? ¿en qué?
Aspectos SUPERIORES a la competencia (según el punto de vista de los clientes)
Aspectos INFERIORES a la competencia (según el punto de vista de los clientes)
—
2.6. DIAGNÓSTICO D.A.F.O.
Tabla resumen de los puntos comentados en el 2.3. y 2.4. (no añadir nada nuevo)
DEBILIDADES o factores internos negativos ¿en qué somos inferiores a la competencia?
AMENAZAS o factores externos negativos ¿cambios a peor que nos afectan a todos?
FORTALEZAS o factores internos positivos ¿en qué somos superiores a la competencia?
OPORTUNIDADES o factores externos positivos ¿cambios a mejor que nos afectan a todos?
RESPUESTAS para minimizar los aspectos negativos y potencien los positivos.