Graba el ELEVATOR PITCH de una idea de negocio innovadora a nivel local con sentido crítico y ético
3. SOLUCIONES. Generar ideas innovadoras a los problemas
a) Solución a la eficiencia y/o circularidad
b) Solución a la personalización individual
Escuchamos
La CREATIVIDAD APLICADA AL EMPRENDIMIENTO es la capacidad de crear nuevas ideas o conceptos, o de asociar de forma original ideas y conceptos ya conocidos, con la misión de solucionar un problema humano. Existen muchos sinónimos como “pensamiento original”, “imaginación constructiva”, “pensamiento divergente” o “pensamiento creativo”. Al igual que ocurre con la inteligencia y la memoria, la creatividad engloba varios procesos mentales entrelazados, aunque tiene la particularidad de que sus desarrollos nacen de la imaginación.
Las ECONOMÍAS TRANSFORMADORAS han surgido desde los movimientos sociales para tratar de innovar en la teoría hegemónica del capitalismo de mercado, con un fuerte compromiso ecosocial que pueda paliar el impacto negativo del ser humano en la naturaleza y la sociedad. A continuación se explican algunos de los retos actuales a los que nos enfrentamos.
La ECONOMÍA CIRCULAR se contrapone a la anticuada “economía lineal” del “usar y tirar”. Su objetivo es alargar la vida útil del producto mediante un ecodiseño que facilite reutilizarlo muchas veces, y cuando ya esté inservible, que se recuperen sus materiales para reconvertirlos en nuevos recursos y evitar su degradación como basura en el medio ambiente. En realidad es más preciso denominarla ECONOMÍA EN ESPIRAL, porque en cada nuevo ciclo de utilización el material pierde propiedades y sigue consumiendo (selección, transporte, energía, contaminación…)
Las TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN han transformado radicalmente los negocios. Por el lado positivo han mejorado la eficiencia de la producción, pero por el lado negativo han exprimido datos personales sensibles con el objetivo de manipular a la sociedad a través de la invasión de la privacidad y la generación de adicción al móvil. Estas son dos de las corrientes más dañinas:
CAPITALISMO DE PLATAFORMA: una start-up consigue convertirse en el mayor nexo de unión entre productores y consumidores, de forma monopolística, y sin ni siquiera fabricar o poseer el producto. P.ej. la Amazon, Booking, AirBnB, Glovo…
CAPITALISMO DE VIGILANCIA: atraen a un nº gigante de usuarios mediante un algoritmo adictivo, para registrar todos sus comportamientos y datos personales (incluso los más íntimos), con el objetivo de manipular su voluntad. P.ej. TikTok…
MARKETING DE INFLUENCIA: a través de gente supuestamente anónima se transmiten mensajes publicitarios e ideológicos de forma sutil. Detrás de sus “seguidores” hay granjas de bots financiadas por parte de las élites económicas.
La VERDADERA ECONOMÍA COLABORATIVA se diferencia del capitalismo de plataformas en que esta no depende de una única empresa monopolística, así que el intercambio se produce directamente entre dos particulares que pactan una compensación. Por tanto, facilita la economía circular y la reutilización de bienes que tienen una tasa de uso baja. También se considera colaborativa la creación de software libre (p.ej. Open Office en vez de Microsoft Office ), la cooperación altruista en la generación de contenidos (p.ej. Wikipedia en vez de Youtube), o el permiso para la reutilización pública de material audiovisual (p.ej. licencias ‘copyleft’ de Creative Commons en vez de patentes o ‘copyright’).
Ideamos SOLUCIONES a los inconvenientes detectados y añadimos MEJORAS centradas en la eficiencia, la circularidad, la colaboración y la personalización.
Listamos en la parte trasera, para cada producto analizado anteriormente, todas aquellas soluciones que permiten mejorar la experiencia del usuario a través de una mayor eficiencia, circularidad, colaboración y personalización. Al cabo de unos minutos evaluamos las alternativas y les asignamos una nota de 0 a 9 para elegir la mejor en cada apartado. (a y b)
Describimos en la parte delantera, para cada producto, una solución sobre eficiencia o circularidad, y otra solución sobre colaboración o personalización.
Observamos
DIFERENCIAS DEL MODELO CAPITALISTA Y LAS ECONOMÍAS TRANSFORMADORAS