RED

Recursos de Economía y Desarrollo
Print Friendly, PDF & EmailPDF

ods ·X

14 · Sostenibilidad local

Los Objetivos de Desarrollo Sostenible fueron aprobados por Naciones Unidas con el propósito de alcanzarlos en 2030

¿Sabías que…?
  • En ARAGÓN la población joven rural no tiene oportunidades de trabajo y acaba abandonando su municipio. Tenemos tres grandes retos demográficos: desequilibrio (la mitad de la población vive en Zaragoza), despoblación (14 comarcas son “desiertos demográficos” con una población envejecida) y dispersión (territorio extenso y con orografía montañosa)
  • Por el lado de la DEMANDA hay que advertir que los cambios en los hábitos de compra están destruyendo la actividad productiva y comercial, ya que cada vez se compra más en grandes cadenas de distribución y a través de internet. Se estima que, de cada 100 € gastados en el pequeño comercio, 45 € se quedan en la economía local, mientras que esa misma compra en una gran superficie tan solo dejará 14 € en el territorio (y todavía menos en el caso de compras online como por Amazon). 
  • Por el lado de la OFERTA se observa que cada vez hay más concentración en torno a las grandes multinacionales, con los perjuicios que provocan en la precarización laboral, la evasión de beneficios e impuestos, y en la imposición de sus reglas a los gobiernos estatales.

Escuchamos

Los OBJETIVOS DE DESARROLLO SOSTENIBLE fueron acordados en 2015 en la Asamblea de las Naciones Unidas, y recogen en 17 objetivos y 169 metas las prioridades más urgentes que debe resolver la humanidad antes de 2030:

Gran parte de los problemas que afrontamos como humanidad están relacionados con el SISTEMA ECONÓMICO CAPITALISTA, cuyo paradigma es el crecimiento infinito de la producción y el consumo, exprimiendo a las personas y a la naturaleza. Sus tres instrumentos son el neoliberalismo (minimizar los límites legales), la globalización (minimizar los límites geográficos) y la financiarización (minimizar los límites morales). Los tres se ponen al servicio de un único fin: la maximización de los beneficios.

Desde la TEORÍA DEL DECRECIMIENTO se propugna la idea de “vivir mejor con menos” o “consumir menos para vivir mejor” tratando de erradicar el consumo excesivo e irresponsable de recursos materiales y energéticos. Antes de comprar debemos reflexionar:

  1. ¿Realmente necesito ese producto?
  2. ¿Puedo producirlo yo o pedirlo a alguien conocido?
  3. ¿Es saludable para mi cuerpo?
  4. ¿Su producción ha sido positiva para otras personas?
  5. ¿Su producción ha sido respetuosa con el medioambiente?
  6. ¿Evita envoltorios, envases y otros residuos?

La ECONOMÍA SOCIAL Y SOLIDARIA se refiere al conjunto de actividades económicas y empresariales, dentro del ámbito privado, que persiguen bien el interés colectivo de sus integrantes, bien el interés general económico o social, o ambosLos valores que marcan la diferencia con las empresas tradicionales son:

  • EQUIDAD: igualdad de oportunidades, transparencia interna y participación democrática
  • TRABAJO: contratos muy duraderos, conciliación familiar y desarrollo laboral
  • ECOLOGÍA: gestión ambiental, decrecimiento para respetar los límites biofísicos y economía circular
  • COOPERACIÓN: proveedores locales, compras recíprocas con otras entidades sociales y ayuda mutua
  • SIN FINES LUCRATIVOS: autonomía financiera, garantía de reinversión y redistribución
  • COMPROMISO CON LA SOCIEDAD: participación en redes de transformación local

La ECONOMÍA DEL DONUT pretende satisfacer las necesidades básicas de cada persona sin agotar los ecosistemas que nos dan soporte en el planeta. El espacio intermedio de seguridad y bienestar para la población queda delimitado por un suelo social (agua, alimento, salud, vivienda, redes, energía, educación, trabajo, justicia, participación política, equidad, o igualdad de género) y un techo ecológico (cambio climático, capa de ozono, contaminación atmosférica, acidificación de los océanos, contaminación química, carga de nitrógeno y fósforo, extracción de agua dulce, conversión de tierras, o pérdida de biodiversidad).

La ECONOMÍA CIRCULAR se contrapone a la anticuada “economía lineal” del “usar y tirar”. Su objetivo es alargar la vida útil del producto mediante un ecodiseño que facilite reutilizarlo muchas veces, y cuando ya esté inservible, que se recuperen sus materiales para reconvertirlos en nuevos recursos y evitar su degradación como basura en el medio ambiente.

La ECONOMÍA DIGITAL Y DEL CONOCIMIENTO ha supuesto una nueva revolución industrial donde las TIC se convierten en el elemento clave de la eficiencia productiva y de la oferta comercial adaptada a los gustos de la gente. Se fundamenta en el empleo de vigilancia permanente, big data, inteligencia artificial, robotización, nanotecnología, descentralización en la ‘nube’, realidad virtual, etc.

Observamos

DIFERENCIAS ENTRE ECONOMÍAS TRANSFORMADORAS Y EL MODELO CAPITALISTA

PRIORIDADES POLÍTICAS EN LA ESTRATEGIA ‘ARAGÓN PUEDE’

SI TUVIERAS TRES DESEOS ¿QUÉ ELEGIRÍAS?

Interactuamos

Título

< Instrucciones >

1. 

2. 

3. 

< Conclusiones >