RED

Recursos de Economía y Desarrollo
Print Friendly, PDF & EmailPDF
Bloque 9 / Divulgación **

9X · Divulgación

Por fin ha llegado el esperado final: presentamos en público nuestro proyecto acudiendo a un programa de la tele local (imagen generada por Copilot Designer)

Tras la conclusión de la redacción del plan de negocio llega el momento de BUSCAR FINANCIACIÓN para poder ponerlo en marcha. Gran parte del éxito dependerá de nuestra capacidad para convencer sobre la solidez del proyecto y para seducir a través de una cuidada campaña de comunicación.

La COMUNICACIÓN MÁS EFECTIVA es aquella que se adapta a la audiencia y al medio de transmisión, así que debemos tener en cuenta que en la actualidad los mensajes son multicanal, inmediatos e interactivos.

En este reto vamos a practicar distintas destrezas:

  1. PRESENTACIÓN proyectable con los principales datos del negocio.
  2. GRÁFICOS que resumen de forma visual el impacto económico del proyecto.
  3. COOPERACIÓN con el entorno local y sinergias positivas conseguidas.
  4. PÚBLICO que recibe el mensaje e interactúa con el grupo promotor.
  5. EXPOSICIÓN lo más emocional posible a través de historias personales.
Habéis acudidado a un programa de televisión local con la intención de dar a conocer vuestro plan de negocio y generar interés en la audiencia. El formato elegido es el de ENTREVISTA EN PLATÓ, donde se proyecta una presentación visual, con la interacción del público que se encuentra presente.

EJEMPLOS DE PRESENTACIÓN EN PREZI

RECOMENDACIONES PARA UNA BUENA PRESENTACIÓN VISUAL


PREVIO

Elige bien tus OBJETIVOS: ¿Qué quieres conseguir?

Adáptate a la AUDIENCIA: ¿Quiénes son? ¿Cómo piensan? ¿Qué es lo que valoran?

Adáptate al USO: ¿Solo se verá por escrito? ¿La vas a contar y explicar en persona?

Piensa en el LUGAR DE EXPOSICIÓN: ¿Habrá luz ambiente en la sala? ¿Funciona bien la tecnología? ¿Va internet? ¿Se oyen los vídeos?

FORMA

Composición: 
– Crear un equilibrio en la diapositiva y sus elementos: márgenes, foco gráfico, título, etc.
– Evitar grandes huecos vacíos
– Regla de los 3 tercios: situar lo importante en los 4 cruces de las divisiones (3 columnas y 3 filas)

Fondos:
– Emplear fondos de color contratastado con el texto
– Mejor pocos colores, que sean coherentes con nuestra imagen y bien conjuntados
– Repetir las combinaciones en las diapositivas, pero con variaciones para no aburrir

Texto:
– Emplear solo 1 tipo de letra o, a lo sumo 2, coherente con nuestra autoimagen
– Utilizar los “estilos” para poder hacer modificaciones rápidas en bloque
– Tamaño del texto grande, fácil de leer, muy contrastado con el fondo
– Repasar cuidadosamente la gramática. Emplear frases cortas
– Repasar cuidadosamente la ortografía, manualmente y con el corrector ortográfico

Imágenes:
Homogeneidad en los elementos gráficos
– Se pueden utilizar elementos muy espectaculares, pero siempre que no distraigan la atención

Multimedia:
– Homogeneidad en los elementos gráficos
– Si se emplean vídeos, comprobar que funcionan bien online y offline, en cualquier ordenador
– Tener en cuenta el volumen del audio, que no sea ni escaso ni excesivo

Transiciones:
– Incluir transiciones rápidas y limpias, que no interrumpan la historia ni al orador
– Pueden servir para crear efectos muy impactantes, pero que no distraigan de lo importante
– Son útiles sobre todo para llamar la atención al inicio o al final
– Si se va a presentar oralmente es preferible que no estén pautadas por tiempo

DÍA 1 – PLATAFORMA Y TEMÁTICA

EQUIPO
Repartimos las fichas.

PRESENTACIÓN PROYECTABLE
– Comenzar el diseño de una presentación visual atractiva :
  a) Plataforma online: canva, emaze, prezi… o cualquier otra que sea llamativa
  b) Temática: una diapositiva por cada apartado del resumen ejecutivo del plan

– CASA: concluir la estructura de la presentación

9.3. Elabora presentaciones y/o recursos audiovisuales para transmitir la idea de negocio y su viabilidad en todas sus dimensiones.

Tutoriales de varias PLATAFORMAS ONLINE DE PRESENTACIONES

CANVA

GENIALLY

EMAZE

PREZI

POWTOON

Tutoriales de PLATAFORMAS DE INTELIGENCIA ARTIFICIAL para presentaciones

VARIAS I.A.

GAMMA

TOME

BEAUTIFUL

Tutoriales de ASISTENTES DE INTELIGENCIA ARTIFICIAL PARA POWERPOINT

DÍA 2 – CONTENIDO Y ASPECTO

– Completar la presentación con todos los puntos importantes del resumen ejecutivo: 
  c) Contenido: texto corto y conciso, imágenes grandes e impactantes
  d) Aspecto: tratar de transmitir los mismos adjetivos de la identidad corporativa

– CASA: concluir el contenido de la presentación

9.3. Elabora presentaciones y/o recursos audiovisuales para transmitir la idea de negocio y su viabilidad en todas sus dimensiones.

Las plataformas de INTELIGENCIA ARTIFICIAL (AI) están revolucionando todas las profesiones, y el diseño gráfico no es una excepción. En 2024 parece que la mejor opción gratuita es DALL-E 3https://www.bing.com/images/create /// ver tutorial

RECOMENDACIÓN: funciona mejor cuando la petición es muy descriptiva con adjetivos, ubicaciones, incluso estilos artísticos como “arte digital” o “fotorrealista”. A modo de ejemplo, si deseamos una imagen de un “astronauta” podemos describirlo así: <una foto de primer plano de un astronauta con un traje brillante hecho de plasma, como si la galaxia estuviera dentro de él, poniéndose el casco, pero no se puede ver su cara debido al visor, realista, estilo de película, colores brillantes>

Otras opciones gratuitas (2024):

  1. Promptomania: ayuda a crear prompts para imágenes en diferentes plataformas
  2. Microsoft Designer: mezcla de Canva y ChatGPT
  3. Lexica: crea imágenes con ‘Stable Diffusion’ y también es repositorio
  4. Scribble Diffusion: crea una foto realista a partir de un dibujo
  5. Picfinder: genera una imagen a partir de texto con muchas opciones
  6. Perchance: genera una imagen a partir de texto con muchas opciones
  7. Remove BG: Elimina el fondo de una foto
  8. Syntesis X: genera una imagen nueva a partir de la modificación de otra
  9. WatermarkRemover: Elimina la marca de agua de cualquier foto
  10. Emojis.sh: genera emojis a partir de un texto
  11. ThisPersonDoesNotExist: genera una imagen de una persona con IA
  12. AI Disney Generator: genera imágenes con personajes de Disney/Pixar y gente real
  13. Shots: crea mockups dentro de pantallas de móviles o portátiles
  14. Photomaker: mezcla fotos principalmente de personas
  15. Sticker Creator: diseña stickers

Otra opción son los BANCOS DE IMÁGENES GRATUITAS, aquí hay varios tutoriales:

UNSPLASH

PEXELS

FREEPIK

OTRAS

MOCKUPS

DÍA 3 – GRÁFICO DEL RESULTADO

– Diseñar una infografía atractiva para demostrar la viabilidad del proyecto:
  a) Resultado del primer año
  b) Conclusión sobre la rentabilidad obtenida

– CASA: 

9.4. Utiliza herramientas digitales y de difusión de la información de manera responsable y efectiva.

Los GRÁFICOS ayudan a transmitir de forma visual información económica compleja. Los efectos estéticos o tridimensionales pueden darle más vistosidad, pero si se utilizan en exceso pueden perjudicar a la claridad. Cada tipo de gráfico tiene una aplicación específica y los más usuales son:

  1. CIRCULAR O BARRAS: para comparar partes dentro de un total
  2. LÍNEAS CONTÍNUAS: para comparar la tendencia en el tiempo
  3. BURBUJAS O DISPERSIÓN: con muchos elementos y dos o tres variables
  4. MAPAS CON TONALIDADES: para territorios con una escala matemática  

Para diseñar GRÁFICOS ONLINE hay muchas herramientas, aquí algunos tutoriales:

GOOGLE SHEETS

VISME

INFOGRAM

(dashboard/charts)

DÍA 4 – GRÁFICO DEL EMPLEO

– Diseñar otra infografía sobre el impacto a nivel local:
  c) Puestos laborales generados
  d) Conclusión sobre su impacto económico

– CASA: 

9.4. Utiliza herramientas digitales y de difusión de la información de manera responsable y efectiva.

DÍA 5 – VALORES Y RESPONSABILIDAD

– Añadir un diagrama de venn para resaltar las validaciones (circular, medioambiental, ética y socioeconómica) con visme o piktochart:
  a) Valores de la empresa
  b) Responsabilidad social corporativa

– CASA: 

2.4. Establece los objetivos sociales y/o empresariales a alcanzar con el proyecto, identificando los valores de la empresa y la responsabilidad social corporativa, teniendo en cuenta los Objetivos de Desarrollo Sostenibles.

DÍA 6 – PROVEEDORES Y COLABORADORES

– F:
  c) Proveedores locales
  d) Colaboración con otros negocios locales

– CASA: 

4.6. Conoce y aplica técnicas y estrategias de búsqueda de información y de comunicación y negociación con proveedores, fomentando la cooperación, el comercio justo y el desarrollo local.

DÍA 7 – PREGUNTAS PREVISTAS

– F:
  a) Previsión de 4 preguntas en positivo
  b) Preparación de 4 respuestas en positivo

– CASA: 

9.6. Valora la adecuación de los proyectos de todo el grupo clase a un entorno local con perspectiva global, teniendo en cuenta el impacto positivo y negativo que podría generar.

DÍA 8 – RESPUESTAS PREPARADAS

– F:
  a) Previsión de 4 preguntas en negativo
  b) Preparación de 4 respuestas en negativo

– CASA: 

9.5. Reflexiona sobre el impacto generado por su comunicación en la audiencia, interpretando las críticas y planteando soluciones a sus errores de proyecto y de comunicación.

DÍA 9 – ENSAYO

EXPOSICIÓN

Realizamos una representación teatralizada de la reunión “sprint” delante de un grupo de posibles inversores (tiempo: 4′).
El material audiovisual debe evitar frases completas (está prohibido leer) pero para atraer la atención y mejorar el recuerdo se recomienda introducir imágenes,
humor, sorpresas, vestuarios, objetos, etc. Es conveniente ensayar varias veces.

CALIFICACIÓN
– Escena: nombres / marca / final / tiempo 4′
– Elección: backlog / prioridad / alternativas
– Construcción: PROTOTIPO / funcion. / usab. / estética
– Experimentación: VÍDEO / hipótesis / diseño / métricas
– Evaluación: validac. / aprendizaje / pivote

9.2. Utiliza habilidades de comunicación eficaz, que captan la atención y transmiten los contenidos del Plan de Empresa de manera clara, concisa y amena.
9.1. Es capaz de identificar las características de la audiencia y adaptar sus explicaciones para ser entendido.

Los GRÁFICOS ayudan a comprender rápidamente esas comparativas de forma visual. Cada tipo de gráfico tiene una aplicación específica, por ejemplo:

  1. CIRCULAR O BARRAS: para comparar partes dentro de un total
  2. LÍNEAS CONTÍNUAS: para comparar la tendencia en el tiempo
  3. BURBUJAS O DISPERSIÓN: con muchos elementos y dos o tres variables
  4. MAPAS CON TONALIDADES: para territorios con una escala matemática