RED

Recursos de Economía y Desarrollo
Print Friendly, PDF & EmailPDF

ods ·X

3X · Participación

La ciudadanía tenemos oportunidad de influir en la política de nuestra localidad, a través del formulario de participación

La cotidianeidad de nuestras vidas hace que nos pasen desapercibidos algunos problemas de nuestra localidad que convendría que fueran solucionados. Muchas veces echamos la culpa a los gobiernos y no emprendemos acciones para cambiar la realidad que nos rodea, pero eso puede cambiar si hacemos llegar nuestras demandas al Ayuntamiento. Por lo general, la clase política está abierta a recoger las opiniones y sugerencias de la población, y si la propuesta es sensata y avalada con datos objetivos, seguramente será aceptada y puesta en marcha.

Algunos SERVICIOS MUNICIPALES son estos:

  • Urbanismo, parques y jardines, cementerios, pavimento y alumbrado,  
  • Residuos, agua y saneamiento, limpieza viaria,  
  • Policía local, protección civil, prevención y extinción de incendios, 
  • Tráfico y estacionamiento, transporte colectivo, 
  • Promoción turística, ferias y comercio, 
  • Deportes, tiempo libre, cultura, escolaridad obligatoria, tic, 
  • Igualdad de género, servicios sociales, etc.
Presentamos una sugerencia de mejora de algún servicio público municipal de nuestra localidad a través del formulario online o buzón ciudadano de su web y enviamos una CAMPAÑA INFORMATIVA a algún medio de comunicación local.

DÍA 1 – INVESTIGACIÓN

EQUIPO
Repartimos las fichas y explicamos cómo se utilizan:
– Rellenamos en la parte delantera las aportaciones individuales (de forma breve)
– Consensuamos en la parte trasera los acuerdos de equipo (guion esquemático)
– Al final de la clase se debe puntuar a cada colega (de 0 a 5)
– Quien está ausente recibe un 0 (y debe mostrar justificante)
– Se tienen que entregar todas las hojas del equipo en orden

NECESIDADES
– Cada equipo escribe en su ficha
.
– Internaliza los aprendizajes de esta materia:
  a) Encuesta: servicios públicos municipales (cada uno graba 5 respuestas ciudadanas)
  b) Problemas: detectar los 3 más nombrados (el equipo elige tres)
  c) Relevante: ¿fuerte, frecuente y extenso? (el equipo elige el más negativo)
  d) Público: edad, género, ubicación… (quién se ve más afectado por ese problema)

DÍA 2 – INICIATIVA

– Plantea soluciones sostenibles con los ODS:
  a) Lista y valor ¿original, factible, rentable? (el equipo elige la mejor)
  b) Funcionamiento: propuesta técnica
  c) ODS sociales: incorporar el máximo nº
  d) ODS ambientales: incorporar el máximo nº

DÍA 3 – IMPACTOS

– Une estado de bienestar y servicios públicos:
  a) Ventajas sociales: mejora de bienestar
  b) Ventajas ambientales: mejora de bienestar
  c) Inversión: desembolso inicial
  d) Costes: mantenimiento y personal

DÍA 4 – REGISTRO

– Usa los cauces de participación ciudadana:
  a) Website: buzón del ciudadano en Huesca
  b) Solicitante: datos del grupo y del centro
  c) Sugerencia: problema, solución y ventajas
  d) Prensa: selección de medios locales

DÍA 5 – DIFUSIÓN

EXPOSICIÓN

Presentar una CAMPAÑA INFORMATIVA para mejorar un servicio público municipal, tras presentar una sugerencia telemática a través de los cauces de participación ciudadana del Ayuntamiento, basada en las opiniones recogidas a través de una encuesta y difundida a través de una radio o televisión local. (tiempo: 4′).
El material audiovisual debe evitar frases completas (está prohibido leer) pero para atraer la atención y mejorar el recuerdo se recomienda introducir imágenes,
humor, sorpresas, vestuarios, objetos, etc. Es conveniente ensayar varias veces y ser capaces de improvisar en caso de que alguna persona del equipo no asista el día de la exposición.

CALIFICACIÓN
Inicio y final: nombre / inicio / final / tiempo 4′
Investigación: problema / público
Iniciativa: funcionamiento / ods
Impactos: ventajas / importes
Registro: petición / datos de contacto del grupo

COEVALUACIÓN
– Se ha valorado la participación individual en cada día de preparación.