Hay GRANDES DIFERENCIAS DE RIQUEZA entre continentes, países, regiones, ciudades, barrios, etc. Pero analizando cómo se distribuye la riqueza entre la población de un determinado lugar observamos que también hay diferencias sustanciales. La situación personal para que una persona pueda tener éxito depende, entre otros elementos, de:
El Instituto Nacional de Estadística define a la población en RIESGO DE POBREZA Y EXCLUSIÓN SOCIAL como aquellas personas que se encuentran en alguna de las siguientes situaciones (en España son hasta 1 de cada 4):
• ir de vacaciones al menos una semana al año.
• comer carne, pollo o pescado al menos cada dos días.
• mantener la vivienda con una temperatura adecuada.
• afrontar gastos imprevistos.
• retrasar el pago de gastos de su vivienda o en compras a plazos el último año.
• disponer de un automóvil.
• sustituir muebles estropeados o viejos
• sustituir ropa estropeada por otra nueva, o tener 2 pares de zapatos correctos.
• reunirse con amigos/familia para comer o tomar algo al menos una vez al mes.
• participar regularmente en actividades de ocio.
• gastar una pequeña cantidad de dinero en sí mismo.
• disponer de conexión a internet.
Entre los partidos políticos hay importantes discrepancias sobre cuáles deben ser las PRIORIDADES EN ECONOMÍA:
La teoría del ‘decrecimiento económico’ se opone a la búsqueda del crecimiento perpetuo (que es la razón de ser del capitalismo), porque dicho crecimiento nos está llevando al colapso ecológico y social. Propone abandonar el exceso de consumo, la acaparación material y la competencia entre personas. Este decrecimiento es inevitable porque los combustibles fósiles ya han sobrepasado su máximo pico de producción y las fuentes de energía renovable no podrán suplir el consumo actual de electricidad. Además es necesario tener una PERSPECTIVA ECOSOCIAL para lograr que la transición sea justa y ecológica, dotando de oportunidades de desarrollo a los países que han sido empobrecidos por las economías capitalistas. Así pues, quienes debemos decrecer somos los familias que estamos consumiendo por encima de nuestras capacidades.
La robotización y la inteligencia artificial provocarán la pérdida de millones de empleos en todo el mundo, así que quizás habrá que reducir la jornada laboral y obligar a las empresas a que sus máquinas coticen a la Seguridad Social para mantener las ayudas a las familias en paro. La RENTA BÁSICA UNIVERSAL es una propuesta para que el sector público redistribuya la riqueza y garantice la igualdad de oportunidades. Se trata de un ‘sueldo’ mensual pagado por el Estado a cada persona simplemente por el hecho de existir, sin tomar en consideración si es rica o pobre, o si desea o no trabajar de forma remunerada, de una cuantía suficiente para cubrir las necesidades materiales de una vida digna. Es defendida tanto desde partidos progresistas como liberales, ya que si la población pierde su salario, no tendrá poder adquisitivo y las empresas no podrán vender nada. Tendría más efectos positivos al disminuir la pobreza y mejorar la salud física y mental, las oportunidades de la juventud, la igualdad de género, etc.
INDICADOR ‘AROPE’ (= AT RISK OF POVERTY AND/OR EXCLUSION)
Existe una clara diferencia geográfica en la distribución de la riqueza: en general las comunidades del sur tienen más población en riesgo que las del norte. Las regiones con mejores datos son Euskadi, Navarra y, en tercer puesto, Aragón (19% en 2022).
Compartimos los almuerzos de hoy
< Seguro que muchas veces habéis intercambiado la comida de vuestros almuerzos. Vamos a hacer una simulación como si fuera el sistema público de la Seguridad Social. Imaginamos que todo el mundo trabajáis para la empresa “Conclase Coop.” >
1. Dividimos la pizarra en 3 columnas, y en la primera hacemos una lista de los almuerzos que hemos traído hoy.
= Salarios
2. En la 2ª columna calculamos la comida que se dona al sistema compartido.
= 6,35% de Cotización a cuenta del trabajador, repartida entre tres conceptos: contingencias comunes 4,70%, desempleo 1,55% y formación profesional 0,10%.
3. En la 3ª columna calculamos la comida extra que dona la la empresa -docente- por cada estudiante
= 29,90% de Cotización a cuenta de la empresa, suma de contingencias comunes 23,60% , desempleo 5,50%, formación profesional 0,60% y FOGASA 0,20%.
4. Sumamos el total de las columnas 2 y 3, y esa es la cantidad de comida que podemos entregar a quienes no han traído nada de almuerzo.
= Prestaciones
< ¿Alguien de clase no tenía comida hoy y ha podido comer? ¿Es posible que otros días se ayude a estudiantes diferentes? ¿Creéis que ha sobrado comida donada? ¿Qué porcentajes fijaríais para cubrir las ayudas necesarias? Tened en cuenta que la S.S. necesita poner porcentajes más altos porque en España hay muchas personas jubiladas -22%- y una alta tasa de paro –10% de la población activa- . >
2.3. Reconocer la importancia del sistema público de Seguridad Social describiendo su funcionamiento básico.
EMPRESAS DE INSERCIÓN SOCIOLABORAL DE PERSONAS EN EXCLUSIÓN
A-ROPA-2 en Zaragoza, ADARVE en Teruel o VALENTIA en Huesca son ejemplos de empresas tiene entre sus objetivos principales la integración y formación social y laboral de personas en situación de exclusión. AREI es la Asociación Aragonesa de Empresas de Inserción, que integra y representa a estas 17 empresas aragonesas: