RED

Recursos de Economía y Desarrollo
Print Friendly, PDF & EmailPDF

37 · Presupuesto público

El equilibrio es fundamental al hablar de los gastos y los ingresos del hogar. Los gobiernos también intentan tener unas cuentas sanas y ahorrar en los años buenos para no tener que pedir prestado cuando llegan periodos de crisis.

¿Sabías que…?
  • A lo largo de la historia reciente se han afrontado las crisis con distintas medidas correctoras. En 2010 sufrimos una profunda depresión mundial debido a quiebras de grandes entidades financieras. Los países europeos del sur (Grecia, Italia, Portugal, España…) tuvimos que pedir dinero prestado a la Unión Europea, y a cambio se nos exigió aplicar medidas de “austeridad” y “recortes”. Entonces el gobierno aceptó subir los impuestos y reducir el gasto público (menos ayudas a familias, congelación de las pensiones de jubilación, reducción del salario al personal funcionario, etc). Eso sentó fatal a la Economía y costó una década recuperar el empleo previo a la crisis. En 2020 hemos sufrido otra crisis mundial por la pandemia de coronavirus. En esta ocasión las medidas aplicadas en el Estado han sido opuestas, tratando de aumentar las ayudas a empresas y personas vulnerables, con el objetivo de mantener el empleo y los ingresos de las familias. Esta política ha tenido efectos positivos y rápidos, aunque ha generado una deuda mayor que tendremos que devolver en el futuro. En 2025 España debe un 102% de toda la riqueza que genera durante un año (el PIB), es decir, cada habitante debemos 33.207 € a quien nos prestó dinero… ¿Qué opinas de que haya 20 países que tienen todavía más deuda? Por ejemplo: Japón 256%, Grecia 163%, Argentina 155%, Italia 134%, Estados Unidos 118%, Francia 110%…

Escuchamos

Cada Administración debe planificar, presentar y aprobar anualmente su PRESUPUESTO PÚBLICO, que contará con estos cálculos:

  • GASTOS por prestaciones, bienes, servicios, funcionamiento interno, etc.
  • INGRESOS recaudados de personas y empresas para pagar lo anterior
  • SALDO (diferencia entre Ingresos y Gastos) que puede ser:
    – EQUILIBRADO, o saldo cero porque coinciden ingresos y gastos: I = G
    – SUPERÁVIT, o saldo positivo porque I > G (en periodos de expansión)
    – DÉFICIT, o saldo negativo porque I < G (en épocas de crisis económica)

Con déficit presupuestario la Administración se ve obligada a emitir DEUDA PÚBLICA, es decir, pide dinero prestado al mercado financiero (fondos de inversión, bancos y cualquiera que disponga de ahorros). Según el plazo de devolución se distinguen varios productos (bonos, letras, etc.) y en todos los casos el Estado se compromete a pagar intereses periódicamente. Como la deuda pública se subasta para intentar captar el dinero de ahorradores -personas o empresas- el tipo de interés será mayor cuando poca gente se fía de que ese país cumpla su compromiso de devolución, y significará que tiene una mayor ‘prima de riesgo’. 

Como ocurre en cualquier hogar que pide dinero prestado, es conveniente no endeudarse mucho, porque supone una pesada carga para las generaciones futuras, que tienen la obligación de pagar INTERESES. En los presupuestos de los siguientes años habrá que incluir como gasto tanto los intereses como la devolución y la deuda, y eso puede provocar que se asignen menos recursos a otras partidas de gasto social.

Los PRESUPUESTOS PÚBLICOS son una previsión anual de los gastos que se desean acometer y los ingresos que deben recaudarse. Si hay más gastos que ingresos se debe pedir prestada deuda pública y devolverla con unos intereses.

Los GASTOS PÚBLICOS ANUALES a los que se dedica el presupuesto son (año 2016):

  • Pensiones y otras prestaciones (40%)
  • Sanidad (14%)
  • Educación (10%)
  • Asuntos económicos: infraestructuras, agricultura, energía, emprendimiento (9%)
  • Servicios públicos generales: instituciones, ayuda al desarrollo, org. internac.(8%)
  • Intereses de la deuda pública (7%)
  • Orden público y seguridad (5%)
  • Defensa (2%)
  • Cultura, deporte y otros (2%)
  • Medio ambiente (2%)
  • Vivienda y servicios comunitarios (1%)

Los INGRESOS PÚBLICOS ANUALES con los que se financian los gastos anteriores son:

  • Cotizaciones a la Seguridad Social (46%)
  • Impuesto sobre la Renta de las Personas Físicas (21%)
  • Impuesto sobre el Valor Añadido (11%)
  • Unión Europea (7%)
  • Otras fuentes…
Las PARTIDAS DE GASTO PÚBLICO más importantes son (en miles de millones): pensiones (191), sanidad (80), deuda pública (72), educación (54), seguridad y justicia (25), servicios sociales (24) desempleo (21), infraestructuras (10), etc.

Observamos

LA UNIÓN EUROPEA CONTROLA EL DÉFICIT Y EL GASTO DE LOS PAÍSES

DÉFICIT O SUPERÁVIT POR COMUNIDADES AUTÓNOMAS (2023)

PAÍSES CON MAYOR DEUDA PÚBLICA POR HABITANTE (2005-2023) – no está España

Interactuamos

Entendemos el presupuesto de nuestro municipio

< Buscamos en la web del Ayuntamiento de nuestra localidad la información sobre el último presupuesto aprobado por la corporación. Por ejemplo aquí están los de HuescaTeruel y Zaragoza. >

1. Abrimos la tabla de GASTOS, y copiamos cuál es la cifra TOTAL que viene al final. Después echamos un vistazo a los nombres que tienen los apartados y elegimos profundizar en las partidas que nos interesen especialmente, (p.ej. colegios, juventud, deportes, fiestas…). Podemos encontrar fácilmente esos nombres con la herramienta de ‘búsqueda’ (CTRL+F). Copiamos el gasto de un par de ellas y calculamos el porcentaje que representan sobre el total.   

2. Hacemos lo mismo con la tabla de INGRESOS.

3. Comparamos las cifras de GASTOS TOTALES e INGRESOS TOTALES, que por definición, deben coincidir. Sin embargo es posible que en la tabla de ingresos haya una partida o apartado final llamado ‘préstamos recibidos’. Copiamos esa cantidad y calculamos qué porcentaje representa sobre los ingresos totales y ese será el DÉFICIT

< Comentamos en voz alta si nos ha sorprendido algún dato de los observados. >

2.2. Identificar los ingresos y gastos del Estado.

Transformamos

I PROGRAMA DE ACELERACIÓN EMPRESARIAL DE ECONOMÍA SOCIAL – IMPACT

Las administraciones públicas también dedican fondos a la promoción de la economía social, a través de subvenciones, concursos, asesoramiento, etc.

Proyectos seleccionados en 2023:

  • INLAZA: centro de jardinería y agricultura especializado en la formación e inserción laboral de personas con trastorno del espectro autista en Zaragoza.
  • ACADEMIA DE INVENTORES: metodología educativa para fomentar en jóvenes capacidades vinculadas a ciencia, tecnología, ingeniería, arte y matemáticas.
  • ASOCIACIÓN LAS CEREZAS: prestación de diversos servicios para mejorar la calidad de vida de las personas en riesgo de exclusión social y de sus familias.
  • AGRICULTURA VERDE ARAGONESA: cultivo de setas gourmet y medicinales en formatos frescos y secos, con fines medioambientales y sociales.
  • CRISTOBAL APP: aplicación que ayuda en la autogestión de la salud para conductores profesionales (sueño, dieta, estrés, ejercicio y dolor de espalda).
  • SNAIL STEP, aplicación que incentiva a sus usuarios a caminar y recompensa los pasos dados con descuentos al comprar en establecimientos de la ciudad.