RED

Recursos de Economía y Desarrollo
Print Friendly, PDF & EmailPDF

34 · Participación ciudadana

En los inicios de cada curso votamos para elegir representantes de la clase ¿Sabes qué funciones desempeñarán? ¿Qué cualidades personales son buenas? ¿Y qué criterios sigue la gente al votar?

¿Sabías que…?
  • En nuestro país las elecciones son por medio de sufragio universal (mayores de edad), libre, igual, directo y secreto. También pueden votar las personas extranjeras con nacionalidad española -vivan donde vivan- y las personas españolas que residen en el exterior. Como excepción, en las elecciones municipales no hay votantes del exterior pero sí pueden votar las personas extranjeras residentes aquí con nacionalidad de la Unión Europea y otras 16 nacionalidades. Algunas personas quieren expresar su protesta contra el sistema político, y optan entre la abstención, el voto nulo o el voto en blanco. La abstención más alta se produjo en 2019 cuando no votaron una de cada tres personas, pero no provoca ningún castigo a los partidos concurrentes. El voto nulo se produce cuando hay una papeleta electoral inválida (p.ej. marcar más candidaturas de las exigidas, escribir mensajes, hacer marcas en el sobre, etc.) y no cuenta como voto, así que es indiferente para los partidos. El voto en blanco consiste en depositar en la urna un sobre vacío o sin cruces, y en este caso sí se contabiliza como voto válido para el recuento, por lo que influye en el reparto de los escaños y hace más difícil que los partidos minoritarios alcancen el mínimo del 3% de los votos… ¿Sabes que los bulos en redes sociales intentan convencer a la gente para que escriba mensajes de apoyo en sus papeletas? (un engaño para que sea voto nulo)

Escuchamos

La soberanía nacional corresponde al pueblo español, o dicho de otra manera, la ciudadanía somos titulares del poder público, del cual derivan los poderes legislativo, ejecutivo y judicial. Nuestra forma de gobierno es la DEMOCRACIA REPRESENTATIVA o ‘indirecta’, donde las personas con derecho a voto (mayores de 18 años) escogen a sus representantes (entre los partidos políticos) cada 4 años mediante elecciones libres, universales, secretas y plurales. La ciudadanía no puede votar a cualquiera para que le represente, solo a quienes han sido incluidos en las listas de los partidosPor tanto, el sistema es en realidad una PARTITOCRACIA porque todo el poder recae en los partidos:

  • Deben favores a sus FINANCIADORES, excepto si solo dependen de su militancia
  • Pueden incumplir sus PROMESAS electorales (p.ej. pactos, derogación de leyes…)
  • Suele haber falta de DEMOCRACIA interna y designaciones ‘a dedo’ entre afines
  • Pueden expulsar a MIEMBROS de sus listas (p.ej. Pablo Casado, Pedro Sánchez…)
  • En los parlamentos no hay LIBERTAD de voto porque hay un mandato del partido
  • Pueden comprar el voto de TRÁNSFUGAS (p.ej. Cs en Murcia, PSOE en Madrid…)
  • Tienen una base de militancia FIEL que no penaliza los graves casos de corrupción

EL SISTEMA ELECTORAL es el procedimiento por el cual los votos se convierten en representantes de la población. Las Cortes Generales representan al pueblo español y se renuevan por sufragio universal cada 4 años, aunque puede ser antes si se convocan elecciones anticipadas. En el Congreso se vota a un partido mediante listas cerradas, pero en el Senado se puede elegir a uno, dos o tres personas mezcladas de cualquiera de las listas partidistas que concurren. Estas son las REGLAS BÁSICAS:

  1. REPRESENTANTES: 350 diputados/as en el Congreso y 265 senadores/as en el Senado. Las mayorías absolutas en cada cámara son 176 y 133 respectivamente. 
  2. CIRCUNSCRIPCIÓN: es una división del territorio en 50 provincias y 2 ciudades autónomas, dando una sobrerrepresentación de escaños a los lugares más despoblados (p.ej. 3 en Teruel, 3 en Huesca, 7 en Zaragoza). En provincias pequeñas favorece a los dos grandes partidos. En Europeas y Municipales hay circunscripción única , y su resultado más realista no penaliza a los partidos minoritarios, excepto si no alcanzan el umbral mínimo del 5% de los votos (p.ej. Ayto. de Huesca 2023).
  3. MÉTODO D’HONT: En el recuento de votos se excluye a los partidos con menos del 3% (5% en las Municipales y sin exclusión en las Europeas). En una tabla se ordenan los partidos con sus votos recibidos incluyendo como línea el voto en blanco (pero no el voto nulo). En otras columnas se toma el número de votos recibidos por cada candidatura y se divide por 1, 2, 3, etc. hasta llegar al número de escaños de esa circunscripción. Los escaños se otorgan a los cocientes más altos, y si hay empate en dos cifras se otorga a la candidatura con más votos. Este sistema favorece a los dos grandes partidos (PP y PSOE) y a los nacionalistas, y perjudica al resto (Vox, Sumar, Aragón Existe, Pacma, CUP…) si no alcanzan el 15% en cada circunscripción.

La Constitución Española establece un SISTEMA PARLAMENTARIO (no presidencialista) y por tanto, solo consigue la Presidencia del Gobierno quien alcanza una mayoría en el Parlamento. Se requiere la mayoría absoluta de sus miembros (176 escaños) en una 1º votación, o si fracasa, una mayoría simple en una 2ª votación a las 48 h. Alegar que un partido ha sido el más votado y merece la presidencia, si no alcanza las mayorías anteriores, niega la representatividad parlamentaria establecida en la Constitución. Además dicho partido no conseguiría aprobar leyes o presupuestos, y eliminaría el derecho a oponerse del resto de la cámara. Un partido conforma grupo parlamentario si logra al menos 15 escaños, o a partir de 5 con condiciones (5% en todo el Estado o 15% en sus circunscripciones). A partir de 35 escaños se pueden presentar mociones de censura, y a partir de 50 se pueden recurrir leyes al Tribunal Constitucional. En caso de no alcanzar esos umbrales, el partido se integra en el llamado ‘grupo mixto’.

Toda la ciudadanía tenemos derecho a PARTICIPAR EN LAS POLÍTICAS PÚBLICAS por estas tres vías: votando en las elecciones, exigiendo cumplir los programas políticos, e implicándonos en organizaciones cívicas y movimientos activistas.

La ciudadanía tiene el derecho a participar en los asuntos públicos directamente a través de estos INSTRUMENTOS DE DEMOCRACIA PARTICIPATIVA

  1. REFERÉNDUM: votación convocada por el gobierno para que la ciudadanía conteste a una única pregunta. Solo se han celebrado 3 estatales en democracia:
    – 1978: ¿Aprueba el Proyecto de Constitución? (89% SÍ – 33% de abstención)
    – 1986: ¿Considera conveniente para España permanecer en la Alianza Atlántica en los términos acordados por el Gobierno de la Nación? (52,5% SÍ – 41% abst.)
    – 2005: ¿Aprueba usted el Tratado por el que se establece una Constitución para Europa? (76% SÍ – 58% abst.)
  2. INICIATIVA LEGISLATIVA POPULAR (ILP): mecanismo para que un colectivo pueda presentar su propuesta legislativa con el apoyo de 500.000 firmas (15.000 si se dirige a las Cortes de Aragón). No debe afectar a leyes orgánicas, tributarias o internacionales. Se han presentado 179 pero finalmente solo se han aprobado 2:
    – 2013: ILP que reconoce la tauromaquia como patrimonio cultural.
    – 2022: ILP que otorga entidad jurídica al Mar Menor para defenderle del ecocidio.
  3. INICIATIVA CIUDADANA EUROPEA (ICE): es promovida por al menos 7 personas de 7 países diferentes de la UE, que presentan la iniciativa a la Comisión Europea. Luego la recogida de firmas se hace en papel u online con un formulario en todas las lenguas oficiales de la UE. Se requiere alcanzar al menos un millón de firmas de ciudadanos/as mayores de edad y un umbral mínimo en cada Estado. Estas son las iniciativas actualmente en curso
  4. PETICIÓN ciudadana europea (PETI): es un instrumento más sencillo porque puede ser presentada por una única persona sin el aval de firmas al Parlamento Europeo con la intención de que se modifique algún aspecto de leyes ya existentes. +

Por otro lado, los MOVIMIENTOS ACTIVISTAS son grupos formales o informales que se unen con la intención de transformar algún aspecto de la realidad, como puede ser la emergencia climática, la crisis de biodiversidad, la xenofobia, la reducción de las pensiones públicas, la privatización de la educación, etc. Aunque su objetivo último es influir en la agenda política de los partidos, necesitan tener visibilidad en los medios de comunicación, y por ello suelen organizar actos llamativos, a veces, incluso llegando a la desobediencia civil. Dentro de la legalidad cuentan con estos instrumentos: 

  1. PRESUPUESTO PARTICIPATIVO: proceso de democracia directa, voluntaria y universal donde la ciudadanía puede discutir sobre las políticas públicas y las prioridades de gastos, proponiendo unos proyectos concretos para su entorno y votando finalmente cuál será el destino que se da al presupuesto público. Algunos Ayuntamientos que los han puesto en marcha son HuescaTeruel o Zaragoza.
  2. ASAMBLEA CIUDADANA: ejercicio de democracia deliberativa que reúne a un grupo de personas seleccionadas al azar con criterios que representan la diversidad de la población, y que se informan a fondo sobre un tema de gran relevancia social para después deliberar y formular propuestas de acción política. El Ayto. Zaragoza usa esa denominación para un concepto radicalmente distinto, aquí son representantes de asociaciones locales que se reúnen periódicamente.
La PARTICIPACIÓN DIRECTA de la ciudadanía se puede hacer por: referéndum (solo ha habido 3 estatales), iniciativa legislativa popular (solo ha habido 2), presupuestos participativos locales (Ayuntamiento) y asambleas ciudadanas.

Observamos

LA HUELGA ESTUDIANTIL ES UN GRAN INSTRUMENTO DE PROTESTA PÚBLICA

Desde los 14 años cualquier estudiante puede ejercer libremente el derecho a huelga sin necesidad de autorización familiar y el instituto debe garantizar sus derechosEn esta guía puedes descargar el material para organizar un sindicato en tu I.E.S.

LAS CORTES DE ARAGÓN (Cortz d’Aragón

Se ubican en el Palacio de la Aljafería (Zaragoza) y están compuestas por 67 diputados/as (Huesca: 18, Zaragoza: 35, Teruel: 14) y mayoría absoluta en 34. Aquí puedes consultar la composición actual según los RESULTADOS DEL 28/05/2023. También hubo elecciones MUNICIPALES con estos RESULTADOS DEL 28/05/2023.

LAS CORTES GENERALES (A NIVEL ESTATAL)

Tienen sede en Madrid y están divididas en dos cámaras. El Congreso cuenta con 350 diputados/as (mayoría 176). El Senado tiene 265 senadores/as (mayoría 133). Aquí puedes consultar la composición actual según los RESULTADOS DEL 23/07/2023

Interactuamos

Participamos en el instituto

< Los recreos de nuestro centro educativo podrían tener más elementos de diversión y entretenimiento, así que vamos a pensar colectivamente en las incidencias, quejas o sugerencias de mejora. >

1. ¿Qué conductas de la gente son molestas o negativas?

2. ¿Qué inconvenientes tiene el espacio físico?

3. ¿Qué actividades o talleres podrían interesar al alumnado?

4. ¿Qué objetos o instalaciones podrían mejorar la convivencia?

< Toda la gente de clase que lo desee puede acudir al buzón de sugerencias del centro o al despacho del equipo directivo para presentar sus ideas. ¡Mejoremos el instituto! >

1.3. Conocer los cauces de participación ciudadana.

Transformamos

La ASAMBLEA CIUDADANA PARA EL CLIMA 2022 ha presentado 172 propuestas para una acción política contundente que pueda frenar el colapso ecosocial