La soberanía nacional corresponde al pueblo español, o dicho de otra manera, la ciudadanía somos titulares del poder público, del cual derivan los poderes legislativo, ejecutivo y judicial. Nuestra forma de gobierno es la DEMOCRACIA REPRESENTATIVA o ‘indirecta’, donde las personas con derecho a voto (mayores de 18 años) escogen a sus representantes (entre los partidos políticos) cada 4 años mediante elecciones libres, universales, secretas y plurales. La ciudadanía no puede votar a cualquiera para que le represente, solo a quienes han sido incluidos en las listas de los partidos. Por tanto, el sistema es en realidad una PARTITOCRACIA porque todo el poder recae en los partidos:
EL SISTEMA ELECTORAL es el procedimiento por el cual los votos se convierten en representantes de la población. Las Cortes Generales representan al pueblo español y se renuevan por sufragio universal cada 4 años, aunque puede ser antes si se convocan elecciones anticipadas. En el Congreso se vota a un partido mediante listas cerradas, pero en el Senado se puede elegir a uno, dos o tres personas mezcladas de cualquiera de las listas partidistas que concurren. Estas son las REGLAS BÁSICAS:
La Constitución Española establece un SISTEMA PARLAMENTARIO (no presidencialista) y por tanto, solo consigue la Presidencia del Gobierno quien alcanza una mayoría en el Parlamento. Se requiere la mayoría absoluta de sus miembros (176 escaños) en una 1º votación, o si fracasa, una mayoría simple en una 2ª votación a las 48 h. Alegar que un partido ha sido el más votado y merece la presidencia, si no alcanza las mayorías anteriores, niega la representatividad parlamentaria establecida en la Constitución. Además dicho partido no conseguiría aprobar leyes o presupuestos, y eliminaría el derecho a oponerse del resto de la cámara. Un partido conforma grupo parlamentario si logra al menos 15 escaños, o a partir de 5 con condiciones (5% en todo el Estado o 15% en sus circunscripciones). A partir de 35 escaños se pueden presentar mociones de censura, y a partir de 50 se pueden recurrir leyes al Tribunal Constitucional. En caso de no alcanzar esos umbrales, el partido se integra en el llamado ‘grupo mixto’.
La ciudadanía tiene el derecho a participar en los asuntos públicos directamente a través de estos INSTRUMENTOS DE DEMOCRACIA PARTICIPATIVA:
Por otro lado, los MOVIMIENTOS ACTIVISTAS son grupos formales o informales que se unen con la intención de transformar algún aspecto de la realidad, como puede ser la emergencia climática, la crisis de biodiversidad, la xenofobia, la reducción de las pensiones públicas, la privatización de la educación, etc. Aunque su objetivo último es influir en la agenda política de los partidos, necesitan tener visibilidad en los medios de comunicación, y por ello suelen organizar actos llamativos, a veces, incluso llegando a la desobediencia civil. Dentro de la legalidad cuentan con estos instrumentos:
LA HUELGA ESTUDIANTIL ES UN GRAN INSTRUMENTO DE PROTESTA PÚBLICA
Desde los 14 años cualquier estudiante puede ejercer libremente el derecho a huelga sin necesidad de autorización familiar y el instituto debe garantizar sus derechos. En esta guía puedes descargar el material para organizar un sindicato en tu I.E.S.
LAS CORTES DE ARAGÓN (Cortz d’Aragón)
Se ubican en el Palacio de la Aljafería (Zaragoza) y están compuestas por 67 diputados/as (Huesca: 18, Zaragoza: 35, Teruel: 14) y mayoría absoluta en 34. Aquí puedes consultar la composición actual según los RESULTADOS DEL 28/05/2023. También hubo elecciones MUNICIPALES con estos RESULTADOS DEL 28/05/2023.
LAS CORTES GENERALES (A NIVEL ESTATAL)
Tienen sede en Madrid y están divididas en dos cámaras. El Congreso cuenta con 350 diputados/as (mayoría 176). El Senado tiene 265 senadores/as (mayoría 133). Aquí puedes consultar la composición actual según los RESULTADOS DEL 23/07/2023
Participamos en el instituto
< Los recreos de nuestro centro educativo podrían tener más elementos de diversión y entretenimiento, así que vamos a pensar colectivamente en las incidencias, quejas o sugerencias de mejora. >
1. ¿Qué conductas de la gente son molestas o negativas?
2. ¿Qué inconvenientes tiene el espacio físico?
3. ¿Qué actividades o talleres podrían interesar al alumnado?
4. ¿Qué objetos o instalaciones podrían mejorar la convivencia?
< Toda la gente de clase que lo desee puede acudir al buzón de sugerencias del centro o al despacho del equipo directivo para presentar sus ideas. ¡Mejoremos el instituto! >
La ASAMBLEA CIUDADANA PARA EL CLIMA 2022 ha presentado 172 propuestas para una acción política contundente que pueda frenar el colapso ecosocial