Para garantizar la democracia, la Constitución Española establece una estricta separación de los 3 PODERES DEL ESTADO:
No todas las leyes tienen la misma importancia, así que se hace necesario establecer un orden con la siguiente JERARQUÍA NORMATIVA:
CONSTITUCIÓN: es la norma suprema del ordenamiento jurídico español, que regula la compleja interrelación del resto de normas.
TRATADOS INTERNACIONALES: como por ejemplo el Derecho de la Unión Europea (de obligada transposición en los países) y otros reglamentos internacionales.
LEYES PROMULGADAS POR LAS CORTES (Parlamento y Senado): Leyes Orgánicas si afectan a derechos fundamentales o estatutos de autonomía (requieren aprobación por mayoría absoluta) y Leyes Ordinarias en el resto de asuntos.
NORMAS CON RANGO DE LEY: son promulgadas directamente por el Gobierno sin intervención del Parlamento: Real Decreto Ley (en caso de extrema y urgente necesidad) y Real Decreto Legislativo.
REGLAMENTOS como los Reales Decretos, las Órdenes de las Comisiones Delegadas del Gobierno, las Órdenes Ministeriales, etc.
LEYES Y REGLAMENTOS DE LAS COMUNIDADES AUTÓNOMAS: pese a ocupar el útlimo escalafón, las normas autonómicas pueden estar por encima de las estatales en aquellas competencias asumidas por las CC.AA.
La Constitución garantiza estos PRINCIPIOS DEL PODER JUDICIAL:
La prensa y los medios de comunicación son considerados el CUARTO PODER, ya que deben proporcionar la información pertinente para que la ciudadanía controle a los otros tres poderes. Sin embargo, las grandes empresas privadas de la comunicación tienen un claro afán de lucro y un pronunciado sesgo a favor de la ideología neoliberal capitalista. Actualmente no están ejerciendo su labor crítica por estas razones:
Los DILEMAS ÉTICOS a los que se enfrenta el periodismo y el entretenimiento en los medios de comunicación son:
PARTIDOS POLÍTICOS Y PRESIDENTES DESDE LA LLEGADA DE LA DEMOCRACIA
La plutocracia es un tipo de oligarquía en la que la sociedad es gobernada por una minoría, concretamente las élites económicas. Para evitarla debemos conocer qué grupos empresariales financian a cada partido y cuáles son su periódicos y radios.
JUSTICIA CONTRA LA CONTAMINACIÓN
Por primera vez en la historia, un juzgado ha condenado a la empresa petrolera angloholandesa SHELL por su responsabilidad en el cambio climático y le obliga a reducir sus emisiones globales de CO2 un 45% antes de 2030. +
Debatimos sobre las normas del instituto
< En nuestro centro educativo también hay 3 poderes pero no son del todo independientes: el legislativo (Consejo Escolar, Claustro y Comisión de Coordinación Pedagógica), el ejecutivo (Equipo Directivo) y el judicial (¿Comisión de convivencia? ¿Inspección?) >
1. Por parejas, elegimos una norma del instituto (y su sanción) que no nos guste.
2. Tratamos de deducir cuál es el problema por el cual se impuso esa norma.
3. Ideamos una nueva manera de solucionar ese problema de forma efectiva.
< Ponemos en común nuestras propuestas y en cada una votamos a mano alzada en grupo. ¿Crees que el alumnado podría estar más representado en la toma de decisiones sobre el ‘Reglamento de Régimen Interno’ de nuestro instituto? >
LA ECONOMÍA SOCIAL TAMBIÉN OFRECE MEDIOS DE COMUNICACIÓN
Las cadenas de televisión y radio siempre han ofrecido información gratuita para sus audiencias, pero ya sabes que “si no pagas por el producto, el producto eres tú”.
Debemos tomar conciencia de que la información veraz y objetiva tiene un coste y, por tanto, las nuevas empresas modestas e independientes que surgen a nivel local necesitan que paguemos una pequeña suscripción que les permita sobrevivir.