RED

Recursos de Economía y Desarrollo
Print Friendly, PDF & EmailPDF

29 · Riesgos conductuales

Ojalá este gesto contara como pasos pedestres para mantenerte joven… pero suele ser justo al contrario: cuantas más horas pasas mirando las pantallas, menos actividad física y social tienes

¿Sabías que…?
  • Las redes sociales practican un capitalismo de vigilancia que consiste en atraer a un gran número de usuarios, registrar su comportamiento y entrenar algoritmos predictivos para volverles más adictos a la aplicación. Además se correlacionan todos esos datos (hasta los más íntimos) con información estadística y sociológica. para clasificar y descifrar cómo es su personalidad y, más adelante, enviarles mensajes manipuladores que potencien sus miedos e inseguridades. Como solución luego les ofrecen productos o candidatos políticos milagrosos. Sin ir más lejos, la democracia ha sido hackeada por mensajes en Facebook o TikTok para influir de forma determinante en las elecciones presidenciales de EE.UU. (Trump), en los comicios de Brasil (Bolsonaro), o en el referéndum de salida de la Unión Europea del Reino Unido (Brexit). Por si fuera poco, nuestra atención a la pantalla nos convierte en “trabajadores sin sueldo”, ya que las grandes operadoras de redes sociales nos ofrecen sus servicios de manera gratuita a cambio de tragarnos su publicidad… ¿Has escuchado la frase “si no pagas por algo, entonces el producto eres tú”? ¿Somos un gran rebaño al que ordeñan día a día para que pasemos muchas horas viendo publicidad?

Escuchamos

La Organización Mundial de la Salud define una adicción como aquel trastorno de salud mental y/o del comportamiento caracterizado por la necesidad compulsiva de consumir una sustancia o de realizar una actividad repetidamente, a pesar de conllevar una consecuencia negativa para quien la sufre. Cuando no puede realizar ese acto siente una carencia que le provoca ansiedad y estrés constante. Su dependencia puede provocar un gran GASTO DE DINERO, EXCESIVO TIEMPO Y CONFLICTOS PERSONALES. Las adicciones más frecuentes en la sociedad actual son:

  • MÓVIL (nomofobia): redes sociales, vídeos online, juegos, etc. 
  • JUEGOS DE AZAR (ludopatía): casinos, apuestas, loterías, slots en videojuegos, etc.
  • DROGAS (drogadicción): marihuana, estimulantes, depresoras, alucinógenos, etc.
  • NICOTINA (tabaquismo): cigarrillos, puros, tabaco picado, cachimbas, vapers, etc.
  • ALCOHOL (alcoholismo): cerveza, vino, bebidas de alta graduación, etc.
  • COMIDA (ortorexia, anorexia, bulimia): azúcar, grasa, harina, sal, alimentos sanos…
  • SEXO (donjuanismo/ninfomanía): pornografía, solitario, pareja, promiscuidad…
  • TRABAJO (workaholism): por la excesiva competitividad y la filosofía del sacrificio.

Los medios de comunicación y el cine llevan décadas promocionando los centros comerciales como actividad de ocio y el consumismo sin control. El auge del comercio online hace que todavía sea más fácil caer en la tentación de comprar desde casa. Relacionado con la ADICCIÓN A LAS COMPRAS se han descrito estos síndromes:

  1. ONIOMANÍA: compra compulsiva de bienes superfluos sin una necesidad real
  2. DESORDEN FINANCIERO: incapacidad de ajustar los hábitos de gasto a su ingreso
  3. TECNOFILIA: adquisición de los últimos modelos tecnológicos teniendo ya el previo
  4. TRASTORNO DE ACUMULACIÓN: dificultad permanente a deshacerse de bienes

El CONSUMISMO surge a lo largo del s.XX como consecuencia del capitalismo y la aparición de la publicidad, que genera en la audiencia una sensación permanente de insatisfacción. Otros factores que lo han potenciado son los productos de usar y tirar, la obsolescencia programada, la presión social o la ausencia de una asignatura sobre ‘Economía Doméstica’ o ‘Finanzas Personales’ común a todo el alumnado de secundaria.

LOS TRASTORNOS COMPULSIVOS Y LAS ADICCIONES provocan graves consecuencias en la economía personal y familiar, además de potenciar otros perjuicios en la salud de quien los padece y del resto de su entorno social.

Dentro de las decisiones racionales también existe la tendencia contraria al consumo irracional, es decir, dedicar más tiempo a elegir inteligentemente e incorporar nuevos criterios de compra éticos relacionados con la moral, el cuidado del planeta o la solidaridad con otros pueblos. La ECONOMÍA CIRCULAR copia a los ciclos biológicos de la naturaleza, donde no se genera basura inútil, sino que los residuos de unos seres son aprovechados como fuente de vida para otros. Se resume en las 7 erres: rediseñar, reducir, reutilizar, reparar, renovar, recuperar y reciclar.

También existe el ANTICONSUMO, que consiste en dejar de comprar determinadas marcas o productos porque son contrarios a nuestros valores. Por ejemplo en los últimos años se han promovido boycotts contra Nike (por producir con trabajo esclavo de niñas y niños), contra frutas y verduras del entorno de Doñana (porque en Europa se divulgan noticias sobre la sobreexplotación de sus acuíferos) o contra Nestlé (por manipular información para que en vez de dar a los bebes una lactancia materna se les prepare leche en polvo).

La ECONOMÍA CIRCULAR tiene como objetivo eliminar por completo los desechos para reconvertirlos en nuevos recursos productivos. El ANTICONSUMO es una decisión activa de castigo a marcas y fabricantes que se consideran negativos.

Observamos

¿HAY ALGUNA OPCIÓN PARA ESCAPAR DE ELLAS?

¿SABES POR QUÉ EL PAÍS MÁS FELIZ DEL MUNDO DEJÓ DE SERLO?

Las pantallas son la principal adicción de nuestros días, mira sus impactos: 123

EL CANNABIS TIENE MUCHOS RIESGOS PARA LA POBLACIÓN ADOLESCENTE 

Interactuamos

Analizamos la repercusión social de contraer deudas

< Suponemos que la mayor parte de la población necesita contratar una hipoteca que le absorbe aproximadamente el 50% de sus ingresos mensuales. A menudo los bancos envían cartas a sus clientes informándoles de que “tienen un préstamo preconcedido a su disposición sin necesidad de realizar ningún trámite más”, p.ej. de 1.000 €. Debatimos en voz alta mientras respondemos por escrito las respuestas siguientes. >

1. ¿Contratarías un viaje para gastar la totalidad de ese dinero?

2. ¿Qué ocurrirá si te vas de viaje y luego no eres capaz de devolver ese préstamo?

3. ¿Qué consecuencias negativas puedes sufrir tú? ¿También afectará a tu familia?

< La asociación ADICAE ha publicado este manual práctico sobre el crédito que describe los riesgos y las trampas que acechan tras estos productos financieros. >

6.3. Analizar las ventajas e inconvenientes del endeudamiento valorando el riesgo y selección de la decisión más adecuada para cada momento. Reconoce la repercusión social de la deuda.

Transformamos

EL COMERCIO LOCAL SE IMPLICA CON LA INSERCIÓN LABORAL JUVENIL

Las UASA -Unidades de Atención y Seguimiento de Adicciones- son centros de titularidad pública o privada-concertada coordinados por el Gobierno de Aragón y distribuidos por todo el territorio: Ejea, Tarazona, Alcañiz, Monzón, etc.

Además varias ONG y fundaciones sin ánimo de lucro ayudan a encontrar trabajo a colectivos en riesgo de exclusión por ludopatía, drogadicción, víctimas de trata y explotación sexual, personas reclusas en régimen de medio abierto, etc.