RED

Recursos de Economía y Desarrollo
Print Friendly, PDF & EmailPDF

27 · Presupuesto doméstico

Prever tus gastos e ingresos futuros sirve para tener mayor tranquilidad financiera y planificar las compras más importantes

¿Sabías que…?
  • A veces ganar una gran cantidad de dinero de golpe se puede convertir en nuestra mayor condena, dado que tendemos a decidir las compras impulsivamente sin reflexionar y, seguramente, elegimos inversiones que tienen un mayor potencial de riesgo. Al abandonar el trabajo y disponer de más tiempo libre también se comienzan a a hacer actividades y hobbies más caros que aumentan el tren de vida. La mayoría de ganadores de grandes premios dilapidan con su fortuna en menos de 5 años por comprar bienes lujosos que no podrán mantener… ¿Tú decidirías cambiar de amistades y de ciudad por culpa de tener mucho dinero o al ser reconocible por la calle? ¿Los youtubers famosos que se van a vivir a Andorra son allí más felices?

Escuchamos

Cuando tienes una fuente de ingresos, tu primera decisión es qué vas a hacer con ese dinero. Los términos ‘consumo’ y ‘ahorro’ están estrechamente relacionados, ya que, por definición, todo el dinero que no gastas se convierte en dinero ahorrado. Por tanto, cuantas menos compras realices, mayor será la cantidad de dinero que podrás ahorrar. El PRESUPUESTO FAMILIAR O PERSONAL es un instrumento muy útil que sirve para hacer una previsión aproximada de los ingresos, los gastos y el posible desfase entre ambos (ahorro o déficit). Todos los hogares deberían elaborarlo porque permite:

  1. Conocer el ESTADO ACTUAL de las finanzas del hogar
  2. Calcular el AHORRO que puede alcanzarse cada mes
  3. Tomar decisiones para EVITAR RIESGOS FUTUROS de impago.

Para preparar tu presupuesto personal, recopila tus datos económicos a lo largo de un año y luego haz la siguiente CLASIFICACIÓN antes de incorporar tus previsiones para el futuro:

  1. INGRESOS:
    FIJOS – siempre la misma cantidad y en su fecha prevista, p.ej. sueldo, cumple…
    EXTRAORDINARIOS – no previsibles o no repetibles, p.ej. regalos, premios…
  2. GASTOS:
    FIJOS IMPRESCINDIBLES – p.ej. comida, vivienda, pago de deudas…
    FIJOS REDUCIBLES – p.ej. gastos hormiga pequeños pero diarios, ocio, diversión…
    EXTRAORDINARIOS IMPRESCINDIBLES – p.ej. reparación urgente, salud, familia…
    EXTRAORDINARIOS EVITABLES – p.ej. compras por impulso, exceso de ropa…

El SALDO PRESUPUESTARIO, también llamado ‘balance presupuestario’, es la diferencia entre ingresos (+) y gastos (-), cuyo resultado puede ser:

  • POSITIVO (I>G) – cuando hay superávit la cantidad que sobra se llama ‘ahorro’.
  • NEGATIVO (I<G) – cuando hay déficit, la diferencia se debe cubrir mediante:
    · AHORRO ANTERIOR – empleas en la actualidad el dinero sobrante del pasado
    · ENDEUDAMIENTO – pides financiación, asumiendo que pagarás más intereses
    · APLAZAMIENTO DE UN GASTO
     – pides que te permitan pagarlo más adelante
    · ADELANTO DE UN INGRESO – pides cobrar un ingreso o una deuda antes de plazo
Las FINANZAS PERSONALES clasifican los intercambios monetarios en ingresos (dinero entrante) y gastos (dinero saliente), y pueden ser fijos o extraordinarios. El superávit (I>G) permite ahorrar, mientras que el déficit (I<G) es peligroso.

El CONSUMO CONSCIENTE es aquel respetuoso con la persona usuaria, la sociedad y el planeta. Podemos distinguir los siguientes tipos de compras:

  • COMPRAS REPETITIVAS: son rutinarias y nos mantenemos fieles a las marcas, como por ejemplo la pasta de dientes o la bebida del desayuno. En el pasado ya nos tomamos la molestia de decidir bien, así que luego repetimos la misma compra sin reflexionar (mientras no cambiemos de gustos). A veces nos dejamos influir por las promociones y otros estímulos en la tienda. En esta categoría hay que tener cuidado con los gastos hormiga’ , que son aquellos pagos repetitivos baratos que se repiten muchos días y al final de mes pueden suponer un gran gasto total, como p.ej. el tabaco o almorzar en una cafetería. 
  • COMPRAS REFLEXIVAS: son más esporádicas y caras, por lo que dedicamos más tiempo para comparar racionalmente las distintas marcas y alternativas, p.ej. un teléfono móvil o una mochila para clase. Tenemos la sensación de que, si nos equivocamos, sufriremos un gran perjuicio, y por eso están muy meditadas.
  • COMPRAS IRREFLEXIVAS: son irracionales y la decisión se toma o bien por impulso o bien por emergencia, p.ej. unos chicles en la caja del supermercado o un paraguas cuando llueve. Como tienen un carácter imprevisible, pueden ser un peligroso pozo de gastos. Para evitarlas, antes de comprar un producto nuevo date un plazo de dos semanas para reflexionar si de verdad lo necesitas y si no posees ya otros bienes que sirven para lo mismo.

El AHORRO tiene una triple utilidad:

  1. FONDO DE EMERGENCIA o ‘colchón de seguridad’ para los imprevistos que ocurran en el futuro.
  2. SATISFACER TUS DESEOS en el futuro mediante la compra de bienes caros que superan tu capacidad económica actual.
  3. MEJORAR TUS INGRESOS si destinas ese dinero a una inversión productiva que te proporcione una rentabilidad mayor que la inflación.
El presupuesto doméstico ayuda a la TOMA DE DECISIONES para el futuro, como por ejemplo aumentar los ingresos (a partir del trabajo personal o de bienes en propiedad) y/o reducir los gastos (aquellos no imprescindibles para la vida).

Observamos

UTILIDAD DEL PRESUPUESTO FAMILIAR

COMPRAS ONLINE ¿NOS PODEMOS FIAR DE LAS OPINIONES Y RESEÑAS?

Interactuamos

Creamos nuestro primer presupuesto personal

< Empleamos los ordenadores para realizar una simulación del presupuesto familiar del próximo año. Primero entramos en nuestra cuenta de email del IES, luego pulsamos en este enlace, y elegimos arriba Archivo / Hacer una copia. En la nueva ventana ponemos como nombre del archivo personalizado nuestro propio “nombreAPELLIDO”. Por último pulsamos en Compartir y añadimos el correo del profe. >

1. Rellenamos las celdas azules con los ingresos reales previstos para el próximo año.

2. Luego añadimos en las celdas con fondo rojo los gastos reales previstos.

3. Por último añadimos el ahorro aproximado con el que empezamos (casilla C33).

< Copiamos en el cuaderno los ingresos totales (O6), los gastos totales (O30) y el ahorro a final de año (N35). Posteriormente debatimos en gran grupo si es un ahorro alto o bajo y qué finalidad le podremos dar. >

6.1. Elaborar con herramientas informáticas el seguimiento de un presupuesto o plan financiero personalizado, identificando cada uno de los ingresos y gastos.

Transformamos

“A VECINAL” ES EL SUPERMERCADO COOPERATIVO DE ZARAGOZA

visita su web