RED

Recursos de Economía y Desarrollo
Print Friendly, PDF & EmailPDF

24 · Medios de financiación

Algunos productos son indispensables para poder vivir, así que es necesario comprarlos incluso cuando no tenemos el dinero suficiente para poder pagarlos…

¿Sabías que…?
  • La vivienda es quizás el mayor gasto que tendrás que asumir a lo largo de tu vida, y tendrás que optar entre alquilarla o comprarla. En 2021 un 76% de la población del estado posee su vivienda, y entre esas familias, un 61% todavía la están pagando al banco. Al firmar la ‘hipoteca’ se debe aportar una entrada aproximadamente del 20% del precio de mercado o del valor de tasación (eso lo has tenido que ahorrar previamente). Además hay que pagar al inicio unos impuestos de entre el 10% y el 13%…  ¿Sabías que el banco es quien tiene que pagar los gastos de gestoría, notaría, registro de la propiedad e impuesto de actos jurídico documentados? ¿Y que como cliente pagarás una comisión de apertura y otra comisión de amortización anticipada en caso de devolver el préstamo antes del plazo fijado?

Escuchamos

Un producto de FINANCIACIÓN es un instrumento por el cual una persona o entidad -llamada prestamista- decide entregar una cantidad de dinero a otra persona o empresa -llamada prestataria- durante un plazo de tiempo concreto. A cambio la segunda se compromete a devolver la cantidad inicial más unos intereses que compensan el tiempo y el riesgo asumidos por la prestamista. Los productos más habituales son:

1. PRÉSTAMO. Es un contrato por el cual la entidad prestamista entrega el 100% de la cantidad pactada a su cliente, quien se compromete a devolverla o en una fecha fija o en varios plazos periódicos, sumándole unos intereses. En el contrato se especifica la comisión inicial, cuál es el tipo de interés, y si existe penalización por cancelación parcial o total antes de la fecha pactada.

2. PRÉSTAMO HIPOTECARIO o ‘hipoteca’. Es un préstamo que incorpora un bien como garantía de la devolución. En caso de no asumir las cuotas, la parte prestamista podrá recibir la propiedad del bien hipotecado. Antes el cliente debía pagar los gastos iniciales (entre 3.000 y 5.000 €), pero los tribunales han establecido que esos gastos de constitución deben ser asumidos por el banco.

3. CRÉDITO. La entidad prestamista pone a disposición de su cliente un límite máximo de dinero. Quien lo firma tiene libertad para usar parcial o totalmente las cantidades que decida, así como retornar el dinero al ritmo que mejor le parezca. Debe pagar intereses diarios por el saldo empleado y una comisión por la parte no utilizada.

4. TARJETA DE CRÉDITO. Es una facilidad que ofrece el banco para que las pequeñas compras pagadas con tarjeta a lo largo del mes sean restadas del saldo de la cuenta en una sola vez (generalmente el día 5 del mes siguiente). Se diferencia de la TARJETA DE DÉBITO en que esta última no permite aplazar los pagos, así que el saldo se descuenta en cada compra ese mismo día.

5. TARJETA REVOLVING. Es un producto más complejo que las otras tarjetas ya que permite comprar a crédito, pero además, el abono se reparte en varias cuotas mensuales que generan intereses (bastante altos por lo general, intenta evitarla).

6. MICROCRÉDITO. Suele ser de baja cuantía y plazo de devolución muy corto, p.ej. 300 € en 1 mes. Sin embargo, sus intereses y comisiones son proporcionalmente altísimos y por eso deberían utilizarse como último recurso y nunca para comprar caprichos innecesarios.

Otras VÍAS ALTERNATIVAS DE FINANCIACIÓN obtenidas fuera del sistema bancario son:

  1. CRÉDITO F.F.F. (= Family, Friends and Fools) cuando es gente conocida la que te presta dinero porque confía en ti y, a veces, no te exige que les pagues intereses.
  2. COOPERATIVA FINANCIERA COMUNITARIA (p.ej. Coop57) para proyectos locales que fomentan valores sociales y/o medioambientales, y son votados en asamblea.
  3. CROWDFUNDING O MICROMECENAZGO COLETIVO (p.ej. Patreon) para propuestas culturales o comerciales, donde sus clientes potenciales son quienes ponen dinero.
  4. FINANCIACIÓN DE ENTIDADES PÚBLICAS (p.ej. subvenciones o Ins. Crédito Oficial)
  5.  DONACIONES DE ENTIDADES PRIVADAS (p.ej. fundaciones con fines sociales). 
La FINANCIACIÓN es aquella cantidad de dinero que se recibe prestada durante un periodo de tiempo, con el compromiso de devolverlo junto a unos intereses en el plazo pactado, p.ej. préstamos, hipotecas, créditos o crowdfunding.

Para comparar entre diferentes ofertas de productos financieros es necesario tener una unidad de MEDIDA COMÚN, al igual que ocurre en los supermercados al estar obligados a mostrar los precios en €/kg. Por ello es necesario distinguir entre:

  • T.I.N. “tipo de interés nominal”: Es el porcentaje referido a un período de tiempo específico (diario, mensual, trimestral, etc.), y puede llevar a engaño al cliente.
  • T.A.E. “tasa anual equivalente”: Es la que sirve para comparar  productos porque unifica en un solo porcentaje todos los gastos y comisiones pagados en un año.

Se llama USURA a la aplicación de unos intereses “notablemente superiores a lo normal”, tomando como referencia el doble del interés medio del mercado. Si la justicia sentencia que un préstamo es usurario, se considerará que el contrato ha sido nulo, y por tanto, su cliente solo tendrá la obligación de devolver el dinero inicial (sin intereses).

La USURA es la aplicación de un interés superior al interés medio del mercado. Para comparar el coste de financiación se usa la T.A.E. (Tasa Anual Equivalente), que resume en una cifra la suma de intereses y comisiones durante un año.

Observamos

QUE NO TE ENGAÑEN CON EL “0% DE INTERESES”, PREGUNTA SIEMPRE LA T.A.E.

LAS CUOTAS PERIÓDICAS SUMAN CAPITAL + INTERESES + COMISIONES + GASTOS

Interactuamos

Elegimos la financiación más adecuada

< Explicamos razonadamente cuál de estos aplazamientos nos permite pagar mejor las compras de forma aplazada, indicando sus ventajas o inconvenientes. >

Préstamo hipotecario — Préstamo — Crédito — Tarjeta de crédito

1. Compramos una pastilla de champú sólido ecológico (10 €)

2. Un terreno cerca de casa con huerto y árboles frutales (50.000 €).

3. Las clases para obtener el carnet de conducir (900 €).

4. Una estación de carga eléctrica para instalar en la plaza de garaje (3.000 €).

< Debatimos inconvenientes y ventajas de cada alternativa y copiamos las razones por las que cada fuente se adapta mejor a los bienes anteriores, p.ej.: >

  • Préstamo hipotecario – para inmuebles caros que no pierden valor en el futuro.
  • Préstamo – para bienes de precio medio con pagos repetidos en días pactados.
  • Crédito – para productos de precio medio pero sin fechas concretas de pago.
  • Tarjeta de crédito – pequeñas cuantías que se pagan al inicio del mes siguiente.
  • 1 = TC / 2 = PH / 3 = C / 4 = P 

5.2. Valorar el riesgo de la rentabilidad de los préstamos, hipotecas y otros tipos de inversión analizando su repercusión individual y social.

Transformamos

COOP57 ARAGÓN: LA FUENTE FINANCIERA DE REFERENCIA EN ZARAGOZA