El precio de un producto tiende a subir con el paso del tiempo. Cuando el alza se generaliza para la cesta de compra, esta es más difícil de alcanzar como si se la llevara un globo inflado. Eso es ‘inflación’
¿Sabías que…?
En julio de 2022 se alcanzó en España un récord de subida de precios interanual del 10,8%, lo que significa que las familias gastaban todo su sueldo comprando un 10% menos de productos que un año antes. En 2021 había productos que habían disparado su precio más del 50% -la electricidad o el gasoil- y el aceite de oliva se encarecía un 26%. Las causas de esas subidas fueron los confinamientos durante la pandemia de Covid-19 (hizo que la gente tuviera más ganas de gastar al volver a la normalidad), luego la invasión de Ucrania (encareció el gas y la electricidad necesarios para fabricar el resto de productos), y por último, el aumento del dinero provocado por los fondos de la Unión Europea ‘Next Generation’ (ya que había más dinero pero la producción estaba estancada). Este fenómeno es un gran peligro para el bolsillo de las familias y las empresas, ya que provoca que cada vez puedan comprar menos bienes y servicios… ¿Recuerdas haber observado el alza de precio de un producto concreto? ¿En tu casa decidieron cambiar a otra marca más barata?
Escuchamos
Se llama INFLACIÓN a aquella subida de precios que cumple estas dos condiciones: es generalizada(en muchos productos de todos los mercados de consumo) y continuada (se retroalimenta con el paso del tiempo). Si los ingresos de las familias no aumentan al mismo ritmo que el alza de precios de los productos, la gente va perdiendo su poder adquisitivo o de compra. El Índice de Precios al Consumo (I.P.C.) es un indicador estadístico que mide la variación anual de los precios, y es útil para poder decidir después las subidas de los salarios, de las pensiones, o el precio de alquiler de los pisos.
Los TIPOS DE INFLACIÓN se clasifican según el porcentaje de variación del I.P.C.:
ESTABILIDAD: entre el 0% y el 2% anual (ese 2% es el objetivo de las autoridades)
INFLACIÓN MODERADA: menos del 10% anual (en periodos de bonanza económica)
INFLACIÓN GALOPANTE: del 10% al 130% (la gente no ahorra y gasta velozmente)
HIPERINFLACIÓN: >130% anual o >50% mensual (el dinero carece de valor y se vuelve al trueque, suele ser consecuencia de graves conflictos políticos o bélicos)
ESTANFLACIÓN: combina la subida de precios con la reducción de la producción
DEFLACIÓN: bajan los precios (dañina al hacer que la gente aplace sus compras)
La inflación es un ‘ladrón encubierto’ porque resta poder adquisitivo a todas las personas y empresas. Una alta inflación provoca GRAVES PERJUICIOS a estos colectivos (pero beneficia a los grupos opuestos):
AHORRADORES Y PRESTAMISTAS, que ven cómo sus ahorros e inversiones pierden valor (equivale a reducir el tipo de interés pactado). -> Los deudores se benefician.
EMPRESAS EXPORTADORAS, ya que sus precios relativos son más altos que los de otras empresas extranjeras. -> Los importadores se benefician.
TRABAJADORES, FUNCIONARIOS y PENSIONISTAS cuando no pueden conseguir negociar una subida de sueldo proporcional. -> Los pagadores se benefician.
CONSUMIDORES DE PRODUCTOS ESENCIALES porque la gente los compra rápido, los acumula en casa y se genera desabastecimiento. -> Las tiendas se benefician.
La INFLACIÓN es la subida continuada y generalizada de los precios, y puede provocar desabastecimiento porque las familias compran rápidamente antes de perder su poder adquisitivo. La DEFLACIÓN provoca un gran frenazo económico.
El dinero, como cualquier tipo de mercancía, se compra y vende a cambio de un precio al que llamamos TIPO DE INTERÉS. Este porcentaje viene referido a un periodo de tiempo (p.ej. un año, un mes o un día) y al final de ese plazo se tendrá que devolver la cantidad inicial más el interés. Por ejemplo, si se fija un interés del 3% a un año sobre una cantidad prestada de 1.000 €, al cabo de ese tiempo se deberá devolver ese importe más unos intereses de 1.000 * 0,03 = 30 €, así que al final se darán 1.030 € en total. El pago de intereses a la persona legítimamente propietaria le recompensa por:
Aceptar la RENUNCIA A SU DISFRUTE durante un tiempo.
Asumir un RIESGO DE PÉRDIDA si luego no se le devuelve.
Sufrir una PÉRDIDA DE PODER ADQUISITIVO si existe inflación durante ese plazo.
El Banco Central Europeo se ocupa de fijar el tipo de interés oficial, decidiendo bajarlo cuando las familias consumen poco -para fomentar las compras a crédito-, o subirlo cuando las empresas están subiendo mucho los precios de ventas -y así frenar el consumo y la inflación-. En un CONTRATO DE PRÉSTAMO de dinero siempre se especifica un %, que puede ser:
INTERÉS FIJO: es conocido por ambas partes y se mantiene a lo largo de plazo.
INTERÉS VARIABLE:(p.ej. Euribor +0,3%): unido a un índice que puede subir o bajar.
El TIPO DE INTERÉS -fijo o variable- es el precio que cobra alguien por prestar una cantidad de dinero durante un plazo de tiempo concreto, por renunciar a su disfrute, asumir el riesgo de pérdida y disminuir su valor a causa de la inflación.
En el siguiente enlace se pueden visualizar los años anteriores para comparar: +
REDUFLACIÓN: PAGAS EL MISMO PRECIO PERO RECIBES MENOS CANTIDAD
Consiste en que las empresas fabricantes mantienen idéntico precio de venta pero van reduciendo progresivamente la cantidad envasada o el porcentaje de los ingredientes más costosos (de forma disimulada a los ojos de sus consumidores)
Interactuamos
Calculamos los intereses de un préstamo
< Imaginamos que se nos ha quedado pequeña la bicicleta y necesitamos comprar una de mayor tamaño para poder movernos por la ciudad, pero en la hucha no nos quedan ahorros. Nuestra familia suele darnos una asignación semanal de 20 €… >
1. Elige una y di cuánto cuesta (p.ej. 959 € un modelo de Orbea fabricado por el Grupo Cooperativo Mondragón). Calcula cuántos meses tendrías que esperar para poder ahorrar esa cantidad.
2. Imagina que te parece mucho tiempo, y decides buscar una igual de segunda mano por un precio del 20%. Calcula cuál sería este precio rebajado. (p.ej. 959 * 0,20 = 191,80)
3. Para no tener que esperar, contactas con la persona vendedora y le propones pagar la bicicleta dentro de 12 meses, con un tipo de interés fijo del 10% anual. Calcula cuáles serán los intereses finales y el coste dentro de 1 año (p.ej. 191,80 + 191,80 * 0,10 = 210,98)
4. Explica cuál de las alternativas anteriores prefieres: a) ahorrar para comprar dentro de unos años, b) buscar una de segunda mano más barata o c) solicitar un préstamo.
—
< Debatimos sobre las ventajas de cada alternativa y también de los riesgos que pueden entrañar. >