RED

Recursos de Economía y Desarrollo
Print Friendly, PDF & EmailPDF

ods ·X

19 · Movimiento asociativo

La dieta más saludable se consigue mezclando ingredientes variados para potenciar sus virtudes. En la sociedad ocurre lo mismo, la unión de gente diferente logra la fuerza

¿Sabías que…?
  • Cambiar tu dieta para hacerla más vegana es la herramienta más efectiva para reducir tu impacto medioambiental, afirma un estudio de la Universidad de Oxford. Generar 1 kg de ternera requiere 7 kg de cereales para su engorde, y 15.415 litros de agua, además cada partícula de metano que sale de su sistema digestivo impacta en el efecto invernadero 23 veces más que una partícula de CO2… ¿Por qué alimentamos a las vacas en vez de a las personas?
  • En 2007 un informe de Amigos de la Tierra alertaba de que las frutas importadas recorren una media de 6.000 km hasta llegar al punto de venta, con el correspondiente gasto de transporte y de conservación (fungicidas, refrigeración, etc.)… ¿De verdad necesitamos comer frutas tropicales o alimentos fuera de su temporada?
  • La Universidad de Zaragoza calcula que en Aragón las entidades de Economía Social aportan 370 millones de euros de valor añadido, dando empleo a 20.000 personas en más de 5.000 empresas. Por cada euro invertido una empresa de inserción recupera 4€… ¿Qué crees que es más valioso, que sea un 6% de todo lo producido en Aragón, o que multiplique su impacto positivo en sus clientes, los empleos y la naturaleza?

Escuchamos

El INDIVIDUALISMO es la esencia del capitalismo, donde cada agente compite contra los demás. Es una posición filosófica basada en la libertad de cada individuo, quien tiene derecho a pensar y emprender acciones con independencia de quienes le rodean. Por tanto, las decisiones personales solo tienen en cuenta el bienestar propio, aunque dicho bienestar pueda implicar el malestar ajeno. Esa carencia total de empatía provoca la deshumanización de las relaciones personales y la insolidaridad hacia las situaciones de sufrimiento ajeno. 

Vivimos en un planeta con recursos finitos y todas las especies “competimos” por la propia supervivencia. Sin embargo, todas somos INTERDEPENDIENTES, ya que nos necesitamos mutuamente para poder sobrevivir. En nuestro cuerpo hay 48 billones de bacterias, y el 99% son imprescindibles para los sistemas vitales. Todos los alimentos que ingerimos provienen de seres vivos, y para poderlos comer han necesitado la participación activa de muchas especies animales incluida la humana. 

El capitalismo propugna que la COMPETENCIA es el motor de la innovación, dado que cada persona se compara con el resto y en su intento de sobresalir hace todo lo posible por ser mejor, y por tanto, conlleva una mejora para toda la sociedad.

Como concepto opuesto surge la COOPERACIÓN, como la estrategia en la que un grupo se asocia para lograr un objetivo o meta común. En el capitalismo a veces se premia esa colaboración (por ejemplo cuando se fusionan dos empreas) pero otras veces se persigue y se castiga (por ejemplo cuando dos competidoras llegan a acuerdos para perjudicar al grupo de consumidores). Por eso es importante recalcar que la mejor cooperación es aquella que fomenta la SOLIDARIDAD HACIA LOS OTROS GRUPOS

Cuando se desea crear una empresa de Economía Social y Solidaria, las personas fundadoras deben elegir entre estas FORMAS JURÍDICAS:

  • COOPERATIVAS (de consumo, agrarias, de trabajo, de servicios, de crédito, de vivienda, de enseñanza, de iniciativa social)
  • SOCIEDADES LABORALES (especialmente en comercio y hostelería)
  • CENTROS ESPECIALES DE EMPLEO de iniciativa social (emplean a personas con discapacidad física, psíquica y sensorial)
  • EMPRESAS DE INSERCIÓN (favorecen el acceso al mercado laboral a personas en situación de exclusión social)
  • ASOCIACIONES DE ACCIÓN SOCIAL (con fines culturales, sociales, de educación, de formación, de promoción del voluntariado, etc.)
  • FUNDACIONES DE ACCIÓN SOCIAL
  • SOCIEDADES AGRARIAS DE TRANSFORMACIÓN (se dedican a la producción, transformación y comercialización de productos agrícolas, forestales y ganaderos)
  • COFRADÍAS DE PESCADORES
  • MUTUALIDADES DE SEGUROS Y DE PREVISIÓN SOCIAL
Los VALORES COOPERATIVOS son: membresía voluntaria y abierta, control democrático, particpación en las decisiones económicas, autonomía e independencia, formación e información, preocupación por la comunidad y cooperación con otras cooperativas locales, nacionales e internacionales.

Existen otras ORGANIZACIONES NO GUBERNAMENTALES (ONG) cuyo fin fundamental es el bien social, no tienen ánimo de lucro, se financian principalmente por medio de las donaciones y prestan sus servicios con personas voluntarias. A menudo tienen orientación caritativa y ponen en marcha proyectos humanitarios, de cooperación al desarrollo o de solidaridad internacional

Aquí nombramos algunos EJEMPLOS DE ONGs importantes a nivel internacional (y su principales ámbitos de actuación):

  • AMNISTÍA INTERNACIONAL (derechos humanos)
  • GREENPEACE (medioambiente)
  • CRUZ ROJA Y MEDIA LUNA ROJA (salud) 
  • OXFAM (pobreza)
  • SAVE THE CHILDREN
 

Las ONGs comenzaron a organizar en 2001 el FORO SOCIAL MUNDIAL, conocido como el “Foro de Porto Alegre” (Brasil) con el lema “OTRO MUNDO ES POSIBLE”, de donde procede el apelativo de “altermundismo”. Las convocantes abogan por una globalización diferente basada en priorizar los valores sociales y ambientales. 

Nace como contraposición al FORO ECONÓMICO MUNDIAL de Davos (Suiza), un encuentro anual que representa los valores del neoliberalismo económico que beneficia a las grandes multinacionales y a los países más ricos. 

La principal DIFERENCIA ENTRE ONG Y EMPRESA SOCIAL es que la primera funciona con donaciones caritativas, mientras que la segunda genera unos ingresos propios mediante la actividad social y solidaria que desarrolla. Los puestos laborales de la segunda son siempre remunerados, no voluntarios.

Observamos

QUE LAS MULTINACIONALES NO DECIDAN POR TI: TU COMPRA ES TU VOTO
Elige bien lo que comes, lo que compras, lo que te entretiene, 
lo que te divierte, lo que te informa, lo que aumenta tu cultura y criterio personal

El modelo de PRODUCCIÓN AGRARIA Y GANADERA INDUSTRIAL ha crecido en las últimas décadas ayudado por la legislación y los fondos públicos. Por un lado genera abultadas ganancias para las grandes empresas operadoras agroalimentarios. Pero el coste social es mucho mayor, ya que destruyen el empleo y las economías rurales, degrada los ecosistemas, genera cambio climático, y promociona una dieta insaludable e insostenible con la generación de alimentos de baja calidad y escaso coste. Además, su bajo precio provoca que sean las familias más empobrecidas quienes se ven obligadas a consumirlos, aumentando la desigualdad entre clases sociales, con peor salud y malestar físico y emocional.

LA INFORMACIÓN Y EL ETIQUETADO son esenciales para que podamos elegir conscientemente qué productos queremos, qué tipo de industria favorecemos y qué impacto tenemos en la salud, el trabajo y el hábitat.

SUPERMERCADOS COOPERATIVOS: En 2022 se ha fundado la Red de Supermercados Cooperativos, que impulsa un modelo de distribución y consumo alimentario justo, sostenible y democrático.

LA GANADERÍA INTENSIVA emite muchos gases de efecto invernadero…

10 CONSEJOS para hacer más sostenible tu alimentación, según la OCU:

  1. Da más peso a los vegetales./ evita aceites perjudiciales: coco, palma…
  2. Reduce la ingesta de carne y derivados cárnicos.
  3. Adquiere producto local siempre que sea posible./ evita: envases…
  4. Respeta la temporada de los alimentos./ evita: refrigerados…
  5. Prioriza a los productos frescos sobre los procesados./ evita: azúcar… 
  6. Planifica y compra solo lo justo./ evita desperdicios y caducidades.
  7. Come lo que necesitas./ evita: excesos calóricos, sobrepeso…
  8. Consume verduras y pescados económicos de producción nacional
  9. Apuesta por los alimentos integrales mejor que por los refinados.
  10. Bebe agua del grifo en vez de embotellada./ evita: refrescos, zumos…

RECREOS SALUDABLES Y SOSTENIBLES: en muchos centros educativos se promueve el consumo de alimentos frescos, locales y de temporada. ¿Estamos cambiando el mundo con este gesto? Por supuesto que sí!

LA SOBERANÍA ALIMENTARIA Y ENERGÉTICA es posible en nuestro país +

Interactuamos

Competencia y Cooperación

< Hacemos un experimento en dos turnos diferentes, con 3 personas voluntarias en cada turno, entre las que se sortean estos roles: 1 con venda en los ojos, 1 con pies atados, 1 con libertad absoluta. A un lado del aula hay una mesa con 30 “tokens” separados entre sí para controlar que se van cogiendo de uno en uno. 

< El juego del primer turno consiste en que cada participante lleve el máximo número de tokens -de uno en uno- al otro lado del aula, donde tiene asignada una de las 3 cajas preparadas allí. >

1. Hacemos una cuenta atrás para comenzar el juego y animamos para que los trayectos sean lo más rápido posible.

2. Al finalizar los tokens contamos cuántos se han apropiado en cada caja.

3. Vemos que 3 EMPRESAS COMPETIDORAS han logrado resultados desiguales.

< El juego del segundo turno es similar, pero ahora se ha colocado una única caja donde se depositarán todos los tokens, también de uno en uno. >

4. Observamos que en 1 EMPRESA COOPERATIVA el resultado global es positivo para todo el mundo… pero ahora hay que decidir cómo se reparte.

< Conclusiones: ¿es justo hacer un reparto equitativo? ¿era justo el sorteo inicial de roles? ¿en competencia las empresas innovarían para que hubiera >30 tokens? ¿si los dos turnos fueran simultáneos con 3 competidoras y 1 cooperativa, esta última también innovaría para ganar clientes? ¿cómo?. >

Transformamos

Piensa en el tejido comercial de tu territorio. 

A. Suelo comprar la mayoría de la alimentación en (elige 1 y explica por qué): HIPERMERCADOS – SUPERMERCADOS – FRANQUICIAS – TIENDAS DE BARRIO

B. Suelo comprar este alimento “problemático” (piensa en aquellos que son lejanos, fuera de temporada o ultraprocesados): 

C. Las consecuencias negativas que este alimento provoca a su alrededor son:

D. Abre e interpreta este mapa sobre las empresas del mercado social, y explica razonadamente un cambio en tus hábitos de compra que puedes emprender esta misma semana.

D. Abre e interpreta este mapa sobre las empresas del mercado social, y explica razonadamente un cambio que puede emprender tu centro de estudios para mejorar la alimentación durante los recreos.

D. Abre e interpreta este mapa sobre las empresas del mercado social, y explica razonadamente un cambio que puede emprender tu Ayuntamiento para favorecer el mercado social de alimentos locales, de temporada y ecológicos.

10.3 Presentar los resultados obtenidos utilizando formatos digitales interpretando gráficos y datos concretos.