RED

Recursos de Economía y Desarrollo
Print Friendly, PDF & EmailPDF

ods ·X

18 · Economía social

¿Sabes dónde está acabando todo el plástico degradado que hemos consumido durante el último siglo?
(si no lo ves, pulsa en la imagen)

¿Sabías que…?
  • El plástico puede tardar más de 400 años en degradarse, así que la mayoría de productos que has usado siguen estando en algún lugar del planeta. De hecho, la revista National Geographic advierte de que en 2050 los océanos contendrán más desechos plásticos que peces…. ¿Cuántos envases plásticos entran en tu casa cada semana?
  • Greenpeace informa de que el Mar Mediterráneo concentra ya entre el 21 y el 45% de todas las partículas de microplásticos del planeta… ¿Te gustaría disfrutar tus vacaciones en un vertedero?
  • El premio Nóbel de Economía en 2008, Paul Krugman, destaca que las empresas de economía social son fundamentales para combatir las dos crisis más graves: el cambio climático y la desigualdad extrema. La Universidad de Zaragoza calcula que generan el 7% del PIB a nivel europeo, estatal y aragonés… ¿Conoces alguna empresa de economía social?

Escuchamos

La revolución industrial, a pesar del progreso material que proporcionó, también supuso un empobrecimiento humano en sus elementos más desprotegidos: jornadas laborales intensas e interminables, salarios precarios, enfermedades y accidentes laborales. Con el paso del tiempo surgieron las MUTUALIDADES, y entre ellas destacó la Sociedad Equitativa de los Pioneros de Rochdale, que reunía a un grupo de personas que acababan de perder su empleo y se organizaban para comprar conjuntamente los productos que querían consumir. Su lema de autoayuda era “yo necesito algo y tú también, unámonos y consigámoslo en mejores condiciones”. 

A nivel estatal se promulgó en 2011 la LEY DE ECONOMÍA SOCIAL, donde esta se define como el “conjunto de las actividades económicas y empresariales, que en el ámbito privado llevan a cabo aquellas entidades que […] persiguen bien el interés colectivo de sus integrantes, bien el interés general económico o social, o ambos”. 

Las entidades deben actuar en base a estos 4 PRINCIPIOS ORIENTADORES:

  1. Poner por delante a las PERSONAS Y FIN SOCIAL, en vez del capital
  2. Destinar los BENEFICIOS a quienes aportan su trabajo y al fin social
  3. Promocionar la SOLIDARIDAD interna y con la sociedad
  4. Mantener la INDEPENDENCIA respecto a los poderes públicos

Los VALORES que marcan la diferencia con las empresas tradicionales son:

  • EQUIDAD: igualdad de oportunidades, transparencia interna y participación democrática
  • TRABAJO: contratos muy duraderos, conciliación familiar y desarrollo laboral
  • ECOLOGÍA: gestión ambiental, proveedores locales y economía circular
  • COOPERACIÓN: compras cruzadas con otras entidades sociales y ayuda mutua
  • SIN FINES LUCRATIVOS: autonomía financiera, garantía de reinversión y redistribución
  • COMPROMISO CON EL ENTORNO: participación en redes de transformación social local 
La ECONOMÍA SOCIAL Y SOLIDARIA es aquella que trabaja por y para las personas, dejando en un segundo plano la generación de capital. Su objetivo es lograr una distribución más justa y equitativa de los bienes y las rentas.

EL CUARTO SECTOR es otro término que se ha acuñado para diferenciar a estas entidades respecto a las que ya existían anteriormente:

  a) PRIMER SECTOR = empresas de propiedad privada
  b) SEGUNDO SECTOR = entidades de propiedad pública
  c) TERCER SECTOR = organizaciones benéficas y no gubernamentales

Su impacto en Aragón es notable, ya que genera 20.000 empleos a través de 5.000 entidades y su producción supone el 6% del PIB regional. 

El “Plan aragonés de impulso a la Economía Social 2022-2025″ destaca algunos de los IMPACTOS POSITIVOS que provocan estas entidades:

  • GENERAN EMPLEO de calidad, igualitario e inclusivo
  • FAVORECEN LA COHESIÓN entre agentes, la reciprocidad y la solidaridad
  • IMPULSAN EL DESARROLLO económico local 
  • PROTEGEN AL MEDIOAMBIENTE y contribuyen a los ODS
  • SON RESILIENTES ante las crisis periódicas del capitalismo

En otras palabras, su compromiso con el entorno próximo hace que su actividad sea más SOSTENIBLE Y SOLIDARIA, favoreciendo la producción cercana y de temporada, el empleo de materiales circulares y envases retornables o compostables, la generación de puestos de trabajo estables y la permanencia de los beneficios generados dentro de su región.

La visión futura de las entidades de economía social y solidaria es crear un MERCADO COMPLETO ALTERNATIVO de producción, empleo y consumo capaz de satisfacer los valores humanos y ambientales en cada sector de actividad.

Observamos

¿QUÉ PASA CUANDO NO COMPITES? “Kindness Boomerang”, resume bien algunas de las sinergias que surgen cuando cuidamos de las personas de nuestra comunidad.

EMPRESAS ARAGONESAS DE ECONOMÍA SOCIAL: Conócelas en el mercado social. Puedes ver los primeros 30” de estos vídeos o este ejemplo en Huesca capital:

¿PODEMOS ESCAPAR DE LAS MULTINACIONALES? En Aragón ha surgido la alternativa a la marca de refrescos más famosa -y contaminante por plástico- del mundo

Las grandes multinacionales de la alimentación y las bebidas (como CocaCola, Pepsi, Nestlé…) usan ampliamente ENVASES PLÁSTICOS y luego se desentienden de su recogida. Está demostrado que son las mayores contaminadoras del mar y aunque llevan décadas publicitando grandes compromisos medioambientales, siempre han postergado las soluciones.

El PLÁSTICO se produce a partir de los derivados del petróleo desde 1855. Al ser moldeable, ligero, aislante, económico y resistente, cada vez se ha usado en más envases de usar y tirar, especialmente bebidas y comidas. 

La mitad de todo el plástico consumido por la humanidad fue producido en los últimos 15 años, y la mitad de esos productos son de ‘usar y tirar’, como por ejemplo una bolsa de patatas fritas o un botellín de agua. El tetrabrick es incluso peor +

Solo el 30% de los envases plásticos son potencialmente reciclables pero el sistema de recogida solo recibe el 6%. El 9% se incinera y el 59% va a vertederos. La mayoría llega al mar, donde se convierte en micropartículas y pasan a la cadena alimenticia al ser ingeridos por peces, aves y otros mamíferos. ECOEMBES no es la solución:

Interactuamos

La estrella del equilibrio

< Bajamos al patio o despejamos de mesas el centro del aula. Hacemos un círculo cogidos de las manos. Si el grupo es muy grande se pueden hacer varios círculos, todos con un número PAR de integrantes. >

1. Nos cogemos las manos y extendemos un poco los brazos. Durante el ejercicio mantenemos rigidez en el cuerpo, el tronco y las rodillas.

2. Se asignan números alternativamente: 1, 2, 1, 2…

3. Las personas con el número 1 tendrán que inclinarse hacia delante, mientras las personas con el 2 se inclinan hacia atrás. 

4. El objetivo es lograr la MÁXIMA INCLINACIÓN POSIBLE, viendo que la fuerza del grupo logra el equilibro del círculo. 

5. Si sale bien, podemos intentarlo con círculos cada vez más grandes…

< Conclusiones: La cooperación mutua permite el sostenimiento de todo el mundo. Es lo que ocurre con los principios de la Economía Social: se prioriza la solidaridad y el sostenimiento de las personas antes que el beneficio empresarial >

Transformamos

Elige un comercio local del que seas cliente y comenta aquellos aspectos que le pueden acercar más a la economía social (indica si ya los está aplicando o si se los propones como innovación)

– EQUIDAD – TRABAJO – ECOLOGÍA – COOPERACIÓN – SIN LUCRO – ENTORNO

A. Tu propuesta de productos locales, de productores cercanos, sostenibles y circulares.

B. Tu propuesta de empleos duraderos, con conciliación familiar y justicia salarial

C. Tu propuesta de organización participativa, transparente y con equidad de género

D. Explica cómo puedes proponerle dichas mejoras esta misma semana.

Analiza tu centro de estudios y comenta aquellos aspectos que le pueden acercar más a la economía social (indica si ya los está aplicando o si se los propones como innovación)

A. Tu propuesta de productos locales, de productores cercanos, sostenibles y circulares.

B. Tu propuesta de empleos duraderos, con conciliación familiar y justicia salarial

C. Tu propuesta de organización participativa, transparente y con equidad de género

D. Explica cómo puedes proponer dichas mejoras esta misma semana al equipo directivo.

Analiza el funcionamiento de tu Ayuntamiento y comenta aquellos aspectos que le pueden acercar más a la economía social (indica si ya los está aplicando o si se los propones como innovación)

– EQUIDAD – TRABAJO – ECOLOGÍA – COOPERACIÓN – SIN LUCRO – ENTORNO

A. Tu propuesta de productos locales, de productores cercanos, sostenibles y circulares.

B. Tu propuesta de empleos duraderos, con conciliación familiar y justicia salarial

C. Tu propuesta de organización participativa, transparente y con equidad de género

D. Explica cómo puedes proponer dichas mejoras esta misma semana al equipo de gobierno municipal.

8.2. Investigar sobre el comercio local y evaluar su valor social.