RED

Recursos de Economía y Desarrollo
Print Friendly, PDF & EmailPDF

ods ·X

17 · Economía local

Si comparamos las emisiones de CO2 por kilómetro y por persona, las conclusiones son clarísimas: la bicicleta para distancias cortas y el tren para trayectos más largos. Pero lo peor es que el combustible del transporte marítimo emite 500 veces más que el terrestre.

¿Sabías que…?
  • En la década de 1970, el pensador Iván Ilich calculó que cualquier estadounidense promedio pasaba 1.600 h/año en su automóvil (sumando el tiempo de conducción y el tiempo de trabajo para pagar el auto y los gastos asociados), y si recorre 10.000 km al año, significa que se desplaza a 6 km/hora. Con una bicicleta se suele viajar a una velocidad de 12 a 18 km/hora, y la esperanza de vida aumenta 2 años y medio… ¿Es más eficiente el coche?
  • Un estudio redactado por 21 científicas/os y publicado por Atmospheric Environment reveló a la Comisión Europea que los viajes aéreos suponen el 6% de las emisiones globales de gases de efecto invernadero. Este artículo avanza que dentro de 10 años China duplicará su flota e India la triplicará… ¿Qué opinas de Kylie Jenner y otras celebridades que usan su jet privado quemando unos 300 litros de combustible para un viaje de 12 minutos?
  • El 90% del comercio mundial se transporta por barco. Un ranking de contaminación marítima de Transport & Environment destaca que, entre los 10 puertos de mercancías con más emisiones de GEI, hay tres españoles: Algeciras, Barcelona y Valencia. La Comisión Europea estima que esta contaminación provoca 50.000 muertes prematuras al año en la UE y 60.000 millones de euros en tratamientos médicos… ¿Nos sale caro importar productos?

Escuchamos

La ESPECIALIZACIÓN PRODUCTIVA DE ARAGÓN se concentra en el sector terciario (59%), aunque hay algunos focos del sector secundario (36%) y sector primario (4%). Tiene una amplia oferta de TURISMO deportivo, natural, cultural y religioso. Aprovecha su situación entre las Comunidades Autónomas más enriquecidas y pobladas para ofrecer plataformas LOGÍSTICAS DE DISTRIBUCIÓN. Entre las actividades industriales sobresalen la AUTOMOVILÍSTICA, la PAPELERA y la QUÍMICA (Sabiñánigo y Monzón). En el entorno rural destaca la producción de CEREALES, FORRAJES, BOVINO, OVINO Y PORCINO.

Las EMPRESAS CON MAYOR FACTURACIÓN de nuestro territorio son mayoritariamente de capital extranjero: 

  1. Automóviles STELLANTIS en Figueruelas, antes ‘Opel’ (pero sede en Holanda tras la fusión entre Fiat-Chrysler y Peugeot-Citroën).
  2. Electrodomésticos BSH en Montañana y La Cartuja, antes ‘Balay’ (sede en Alemania tras la adquisición por Bosch).
  3. Distribución farmacéutica ALLIANCE HEALTHCARE en Villanueva de Gállego, antes ‘Safa’ (sede en Holanda tras unirse a Alliance UniChem). 
  4. Cárnica RIVASAM INTERCONTINENTAL en Zuera, antes ‘grupo Jorge’ (es una sociedad anónima unipersonal con capital en manos aragonesas).
  5. Informática ESPRINET IBÉRICA en la plataforma logística Plaza, antes ‘Memory Set’ (Sede en Italia tras ser absorbida por Esprinet).
  6. Papelera y embalajes SAICA en Zaragoza, que sigue siendo propiedad de inversores aragoneses, cuenta con 10.000 profesionales en 10 países.

La población joven rural no tiene oportunidades de trabajo y acaba abandonando su municipio. Por tanto, los principales RETOS DE ARAGÓN en economía, población y territorio son:

  1. DESEQUILIBRIO: La mitad de la población vive en Zaragoza (650.000 hab.) y el resto de capitales son minúsculas (52.000 y 35.000).
  2. DESPOBLACIÓN: 14 comarcas son “desiertos demográficos” porque no alcanzan los 10 hab/km2 (menos que Siberia o Laponia).
  3. DISPERSIÓN: su territorio alcanza el 9% de España y su orografía montañosa dificulta la creación de infraestructuras.
La ECONOMÍA LOCAL en Aragón debe corregir los desequilibrios demográficos, creando oportunidades de empleo en el medio rural, dando servicios públicos de calidad y diversificando la actividad económica hacia sectores resilientes ante el cambio climático.

Se estima que, de cada 100 € gastados en el pequeño comercio, 45 € SE QUEDAN EN LA ECONOMÍA LOCAL, mientras que esa misma compra en una gran superficie tan solo dejará 14 € en el territorio (y en el caso de comprar por Amazon todavía menos).

Diariamente al tomar nuestras DECISIONES DE CONSUMO nos encontramos en esta disyuntiva:

  1. O elegir MARCAS MULTINACIONALES en cadenas de macrodistribución y franquicias cuyos beneficios se envían al extranjero…
  2. O elegir PRODUCTOS LOCALES en tiendas tradicionales favoreciendo una recirculación de la riqueza en el propio territorio y unas condiciones laborales dignas en la población. Dentro de esta categoría también se ofrecen productos traídos del extranjero bajo la denominación de ‘COMERCIO JUSTO’, que garantiza la dignidad de salarios en todas las personas de la cadena de producción.

En esta disyuntiva ha entrado en juego un nuevo canal de venta, INTERNET, que ofrece la ventaja de comparar y concienciar sobre consecuencias de nuestras compras, pero también tiene el inconveniente del alto coste medioambiental que supone el transporte individual de la entrega a domicilio.

Dentro de la legislación estatal se establecen dos sellos que indican una calidad especial estrechamente ligada a la zona geográfica donde se han elaborado dichos productos: DENOMINACIÓN DE ORIGEN PROTEGIDA (D.O.P.) e INDICACIÓN GEOGRÁFICA PROTEGIDA (I.G.P.). En Aragón destacan:

  • DOP Aceite del Bajo Aragón, y DOP Aceite Sierra del Moncayo (y muy pronto la DOP Aceite del Somontano)
  • DOP Cebolla Fuentes de Ebro y DOP Melocotón de Calanda
  • DOP Jamón de Teruel
  • IGP Ternasco de Aragón
  • IGP Vinos del Bajo Aragón, Ribera del Gállego-Cinco Villas, Ribera del Jiloca, Valdejalón y Valle del Cinca
  • DOP Vinos de Aylés, Calatayud, Campo de Borja, Cariñena y Somontano

Otros ALIMENTOS DE RECONOCIDO PRESTIGIO son la Longaniza de Graus, la Trufa de Graus, la Trucha del Cinca, el Tomate rosa de Barbastro, la Cereza de Bolea, la Trenza de Almudévar, el Pastel Ruso de Huesca, la Trufa negra de Teruel, los quesos y cervezas artesanas, la borraja, el arroz, etc.

Las técnicas productivas y de distribución también son un factor a tener en cuenta. La AGRICULTURA ECOLÓGICA y el consumo de productos de temporada y ‘kilómetro cero’ garantizan la máxima calidad nutritiva y sensorial, así como la sostenibilidad del ecosistema sin la utilización de productos químicos de síntesis y la eficiencia en la distribución y conservación de esos alimentos. La fertilidad del suelo se mantiene a base de abonos y residuos orgánicos no contaminados y la implantación de leguminosas dentro de un plan de cultivos plurianual.

Estos son los principales SELLOS Y NORMAS DE ETIQUETADO que garantizan la calidad en los productos dentro de la Unión Europea:

A diferencia de la globalización, las VENTAJAS DE LA ECONOMÍA LOCAL se resumen en: generar una soberanía productiva de la ciudadanía, propiciar el bien común a través de trabajos dignos y precios justos, aprovechar los recursos sin sobreexplotarlos ni desperdiciarlos, y fortalecer los valores de convivencia y la participación democrática.

Observamos

LA VUELTA AL MUNDO DE UN FORRO POLAR ROJO: es una lectura juvenil que relata los miles de kilómetros que recorre una prenda de vestir para ser producida, distribuida, consumida, desechada y, al final, reusada por una persona migrante.

CALZADOS RAY MUSGO: Es una tienda del centro de Zaragoza que diseña y fabrica calzado ecológico, usa materiales naturales respetuosos con el ambiente y la salud, y compra a proveedores locales de Huesca e Illueca.

Cuando dicen que algo es “MALO PARA LA ECONOMÍA”… ¿quizás quieren decir “malo para el capitalismo” y “bueno para tu economía personal”?

El TREN es el transporte más sostenible para cubrir largas distancias. Se podría establecer una buena red ferroviaria en muchas zonas de Aragón pero en las últimas décadas se han ido recortando progresivamente las líneas y frecuencias. Así se produce un efecto dominó en el medio rural: Como se reducen los servicios la población decide emigrar a la capital, lo que provoca la reducción de la demanda y un recorte mayor de servicios.

Interactuamos

Haz tu propio huerto

< ¿Sabes cuáles son los alimentos aragoneses que se pueden cultivar en cada temporada? En un trozo de papel atrévete a escribir un mes de recolección para cada uno de estos vegetales, cuyo nombre aparece también en Aragonés / Catalán de Aragón / Castellano >

  1. Borraina / Borratja / Borraja
  2. Calabazín / Carabassó / Calabacín
  3. Escarmeno / Card / Cardo
  4. Fraga / Maduixa / Fresa
  5. Chudía / Jueva / Judía
  6. Sandía / Síndria / Sandía
  7. Trunfa / Patata / Patata
  8. Pepino / Cogombre / Pepino
  9. Tomate / Tomàquet / Tomate

< Pasa tu hoja de papel a la persona que se sienta delante tuyo para que la corrija, añadiendo 1 punto por cada acierto. Comprobamos las respuestas correctas en este calendario >

Transformamos

El programa Pon Aragón en tu mesa reúne a un amplio número de colectivos agroalimentarios de nuestra región. Elegimos nuestra comarca, pulsamos el mapa y leemos los productos que destacan:

A. Los productos que he probado son: 

B. Los productos que todavía no he probado son: 

C. No me esperaba encontrar este producto:

D. Propongo que se produzca localmente mi comida favorita (¿cuál es?), analizo sus aspectos negativos para la salud, trabajo y medioambiente, e indico cómo solucionarlos. 

D. Propongo una jornada reivindicativa que puede emprender nuestro centro de estudios para dar a conocer los alimentos de la tierra y fomentar su consumo por parte de la población juvenil.

D. Propongo a las Autoridades Nacionales o Europeas la creación de una nueva normativa de etiquetado que informe sobre la distancia que recorren un producto y sus ingredientes, y para ello dibujo un ejemplo detallado de cómo sería la etiqueta en mi producto favorito.

8.3. Examinar las marcas de identidad propias como pueden ser las denominaciones de origen y otros sellos de calidad.