ods ·X
La ECONOMÍA DE MERCADO o CAPITALISMO es un sistema económico donde se auto-organizan la oferta (quienes desean entregar algo) y la demanda (quienes desean recibirlo) hasta llegar a acuerdos sobre el precio adecuado y la cantidad de producto. Los agentes productivos intentan maximizar su ‘beneficio’ y los agentes consumidores intentan maximizar su ‘utilidad’ o satisfacción. El Estado protege la propiedad privada, la libertad de decisión, la libre competencia y el sistema judicial de resolución de conflictos.
La Constitución Española (1978) describe que el país tiene una ECONOMÍA SOCIAL DE MERCADO, y por tanto establece la necesidad de que el Estado intervenga en determinados aspectos esa libertad económica con el objetivo de lograr el bien común y el progreso justo y equitativo de todas las personas:
La ECONOMÍA GLOBAL ha surgido en las últimas décadas como una liberalización de fronteras económicas que a su vez ha provocado la creación de un mercado mundial. En la TEORÍA las empresas pueden operar casi en cualquier territorio del planeta y las familias pueden comprar casi a cualquier productora mundial. Pero en la PRÁCTICA las grandes fortunas de los países enriquecidos son quienes acaparan una mayor cuota de mercado, convirtiéndose en multinacionales tan poderosas que pueden imponer sus condiciones a la competencia, a las familias productoras, a las familias consumidoras e incluso a los propios responsables políticos de cualquier país.
Las EMPRESAS MULTINACIONALES han tenido una gran expansión en la segunda mitad del siglo XX debido a:
Este mayor tamaño de las corporaciones suele implicar una mayor eficiencia y rentabilidad, que ha permitido abaratar los costes finales de los productos. Sin embargo en esos precios excepcionalmente baratos no están incluidos los GRAVES PERJUICIOS que provocan, por ejemplo:
Pese al éxito de ventas de INDITEX, la compañía de Amancio Ortega, su estrategia de deslocalización de la producción de moda hacia el sudeste asiático ha fulminado una multitud de puestos de trabajo en España, pasando de 35.000 empresas en 2001 a menos de 20.000 en el año 2020. +
SHEIN es una multinacional china de moda ultra-barata. Ha copiado la estrategia ‘fast-fashion’ de Inditex y la ha llevado a su máxima expresión
La ropa usada es exportada a países como Ghana o Chile, donde se acumulan desperdicios en gigantescos VERTEDEROS CONTAMINANTES
La SLOW-FASHION ha surgido como respuesta sostenible socialmente y medioambientalmente. Las personas debemos conocer el origen y el proceso de nuestras prendas, y comprar ropa duradera y atemporal.
La MATERIA PRIMA TEXTIL se puede obtener de forma limpia y sostenible. Muchas prendas incorporan estos sellos informativos en las etiquetas:
Aquí tienes un LISTADO de empresas y tiendas de MODA SOSTENIBLE +
Los 5 continentes
< En este juego participan 5 personas voluntarias. Cada una se coloca en una mesa de la primera fila del aula, de frente al alumnado, y se sortea a qué continente representan: Norteamérica, Europa, Asia, Sudamérica y África (perdón por no incluir a Oceanía, Antártida, Oriente medio, etc.). >
1. Al inicio cada participante recibe en su mesa 5 “tokens” que representan la riqueza de sus recursos naturales.
2. Ahora se entrega una cantidad de “tickets” equivalente al dinero que está en manos de cada población (PIB per cápita nominal por continente -FMI):
3. A partir de aquí comienza el comercio mundial y estos son los precios y cantidades que se necesitan negociar:
< Conclusiones: Parte del dinero se esfumará porque la gente lo dedicará a comer… ¿Se podrían repetir estos intercambios al siguiente año? Pese a que todos son ricos en recursos, algunos continentes se van empobreciendo y otros se van enriqueciendo con este comercio. >
< En la vida real: si cada miembro de tu hogar tiene en promedio 100.000 euros, formas parte del 12% más rico del planeta. + >
Piensa en las prendas de vestido y calzado que acumulas en tu casa y que apenas has utilizado:
A. Las prendas que puedo retocar para que me apetezca llevarlas son:
B. Las prendas que puedo intercambiar porque otras personas las apreciarán más son:
C. Las prendas que no debo volver a comprar porque han durado poco son:
D. La primera acción positiva y real que puedes emprender esta misma semana para conocer las condiciones de fabricación de ropa y establecer tus criterios conscientes de elección.
D. La primera acción positiva y real que que puede emprender tu centro de estudios para dar a conocer las condiciones de fabricación de ropa y promover el intercambio y la reutilización de prendas en desuso.
D. La primera acción positiva y real que que puede emprender tu Ayuntamiento o tu Gobierno Regional para dar a conocer las condiciones de fabricación de ropa y favorecer la oferta de ropa sostenible en el comercio local.
8.1. Reconocer los sectores y las actividades económicas más importantes del entorno.