RED

Recursos de Economía y Desarrollo
Print Friendly, PDF & EmailPDF

ods ·X

15 · Defensa del consumidor

Las grandes corporaciones tienen un poder inmenso, cierto, pero la ciudadanía podemos organizarnos para exigir la triple sostenibilidad (personal, social y ambiental) a las empresas y a nuestra clase política.

¿Sabías que…?
  • Según el estudio Compras Online en España elaborado por el Observatorio Nacional de Tecnología y Sociedad en 2021, casi el 40% de la población española reconoce haber devuelto algún producto adquirido online. Además, el porcentaje de devoluciones en tiendas físicas supera el 50% en épocas post-navideñas… ¿qué significan estas tasas tan elevadas?
  • Facua destaca que entre 2013 y 2018 las reclamaciones de los consumidores se han concentrado en estos sectores: empresas de telecomunicaciones (30%), entidades financieras (22%), fabricantes automovilísticos (16%) y empresas energéticas (7%)… ¿en tu hogar tenéis quejas de estos servicios?
  • La Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC) multa con 203,6 millones a las 6 principales constructoras (Acciona, Dragados-ACS, FCC, Ferrovial, OHL y Sacyr) por alterar durante más de 25 años el proceso competitivo en los contratos públicos para la construcción de infraestructuras. Si el beneficio obtenido por ellas en un solo año, 2021, superó los 5.350 millones de de €… ¿te parece una multa equilibrada y ejemplarizante?

Escuchamos

La CONSTITUCIÓN ESPAÑOLA (1978) establece los 4 derechos fundamentales del consumidor:

  1. seguridad y salud
  2. intereses económicos
  3. información y educación
  4. asociacionismo.

Además en Aragón la ley 16/2006 establece los siguientes DERECHOS BÁSICOS DE LA PERSONA CONSUMIDORA:

  • La efectiva protección frente a los riesgos que puedan afectar a SALUD Y SEGURIDAD, incluyendo aquellos que amenacen al MEDIOAMBIENTE.

  • El reconocimiento, protección y realización de sus legítimos INTERESES ECONÓMICOS Y SOCIALES.

  • La indemnización y reparación efectiva de DAÑOS Y PERJUICIOS producidos en los bienes, derechos o intereses que esta Ley tutela, de conformidad con la legislación vigente.

  • La INFORMACIÓN VERAZ, SUFICIENTE, COMPRENSIBLE, INEQUÍVOCA Y RACIONAL sobre las operaciones y sobre los distintos productos, bienes y servicios de naturaleza pública o privada susceptibles de uso y consumo, de acuerdo con la normativa vigente.

  • La EDUCACIÓN Y FORMACIÓN en materia de consumo.

  • La constitución de ASOCIACIONES DE CONSUMIDORES y su representación por medio de éstas, así como la audiencia en consulta y participación de dichas asociaciones en el procedimiento de elaboración de las disposiciones de carácter general que afecten directamente a los consumidores.

En 2022 han entrado en vigor las transposiciones de diversas directivas europeas que garantizan la DURABILIDAD DE LOS BIENES:

  • La empresa vendedora debe ofrecer al menos 3 AÑOS DE GARANTÍA ante posibles defectos en los productos. En caso de tener que devolver el producto por una tara, la tienda está obligada legalmente a retornar el dinero del importe (el cliente tiene derecho a no aceptar un vale).

  • La Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC) ha impuesto en 2022 la mayor multa de su historia a las 6 principales constructoras del país (Acciona, Dragados-ACS, FCC, Ferrovial, OHL y Sacyr). Entre todas pagarán 203 millones por alterar la competencia y haberse repartido fraudulentamente los contratos de infraestructuras públicas durante más de 25 años. Si en un solo año ganan más de … ¿te parece una multa justa?

  • Además, la empresa fabricante debe garantizar la existencia de REPUESTOS DURANTE 10 AÑOS como mínimo.

En las compras físicas, cada tienda decide si acepta o no las devoluciones de los productos que no nos gustan. Sin embargo en las compras online siempre se pueden devolver durante 14 días sin explicar el motivo, y con derecho a recibir el importe total con gastos de envío incluidos.

La DEFENSA DE LAS PERSONAS USUARIAS Y CONSUMIDORAS queda recogida como un principio básico en la Constitución Española y se ocupa de proteger los derechos e intereses de toda persona cuando entran en conflicto con la actividad mercantil de las empresas.

Entre los ORGANISMOS PÚBLICOS de consumo destacan los siguientes: 

  1. OMIC (Oficina Municipal de Información a las personas Consumidoras). HuZaTe
  2. Sección de consumo en cada uno de los Servicios Provinciales de Ciudadanía y Derechos Sociales.
  3. Dirección General de Protección de Consumidores y Usuarios de la DGA
  4. Ministerio de Consumo.
  5. Centro Europeo del Consumidor.

Además existen ORGANISMOS PÚBLICOS PARA SECTORES ESPECÍFICOS, por ejemplo:

  1. Bancos y entidades financieras: Servicio de Reclamaciones del Banco de España
  2. Inversiones: Comisión Nacional del Mercado de Valores
  3. Seguros: Servicio de Consultas y Reclamaciones de la Dirección General de Seguros y Fondos de Pensiones
  4. Telecomunicaciones: Secretaría de Estado para la Sociedad de la Información y la Agenda Digital
  5. Transporte aéreo: Agencia Estatal de Seguridad Aérea (AESA)
  6. Transporte marítimo y vías navegables. Reclamaciones por cancelaciones y retrasos
  7. Empresas de suministros (gas, agua, electricidad): Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia
  8. Protección de datos de carácter personal: Agencia Española de Protección de Datos

También podemos acudir a las ASOCIACIONES DE CONSUMIDORES, que son uniones voluntarias de personas sin ánimo de lucro que defienden de forma conjunta los intereses de consumidores y usuarios. Entre muchas otras destacan en Aragón: 

  1. FEACCU Huesca, Federación de asociaciones de consumidores y usuarios de la provincia de Huesca, que reúne a 100 asociaciones y 170 municipios.
  2. UCARAGÓN. Unión de Consumidores de Aragón
  3. OCU. Organización de Consumidores y Usuarios
  4. CECU. Confederación de consumidores y usuarios
  5. ADICAE. Asociación de usuarios de bancos, cajas y seguros
Si no estás conforme con un producto o servicio, sigue estos pasos:
1. Reclamar al SERVICIO DE ATENCIÓN al cliente de esa empresa
2. Rellenar una HOJA DE RECLAMACIÓN y presentarla en la OMIC
3. Solicitar un ARBITRAJE DE CONSUMO, si la empresa está adherida
4. Acudir a la VÍA JUDICIAL, individualmente o con una asociación

Observamos

2 FRAUDES RECIENTES: Apple fue multada por programar actualizaciones que tenían como misión ralentizar el funcionamiento de sus dispositivos móviles. Por otra parte, Volkswagen fue condenado por instalar un chip en sus coches capaz de engañar al medidor de emisiones contaminantes.

LAS VENTAS A DISTANCIA tienen una mayor protección legal. Conoce tus derechos cuando realizas una compra a través de internet. 

CÓMO RECLAMAR A UNA EMPRESA: mucha gente cree que reclamar es un proceso judicial largo y costoso, pero esa es la última solución cuando las anteriores no han dado resultado. Conoce los pasos que puedes dar:

LAS JUNTAS ARBITRALES de consumo permiten resolver los conflictos entre empresas y clientes de una forma gratuita, rápida y sencilla.

Interactuamos

¿EL CLIENTE SIEMPRE TIENE LA RAZÓN?

< Trata de recordar la última clase en la que has sentido decepción y responde mentalmente a las preguntas. Luego podrás expresar en voz alta las respuestas. >

1. ¿Qué ocurrió exactamente y en qué materia?

2. ¿Qué emoción sentías? trata de elegir varios adjetivos de esta rueda

3. ¿Cuál fue tu reacción en aquel momento?

< Preguntamos quién ha elegido la rama de la FURIA o del ODIO. Elegimos una de las situaciones para escuchar las respuestas en voz alta. Luego debatimos: ¿Había otras formas de actuar para encontrar una solución más satisfactoria? ¿El enfrentamiento entre dos partes siempre da los mejores resultados? >

Transformamos

Imagina que no estás conforme con el servicio recibido en una tienda física de una compañía de telecomunicaciones. Descarga y rellena este modelo de hoja de reclamación , o este de solicitud de arbitraje, o este de denuncia. 

A. Rellena tus datos y los de la empresa.

B. Detalla los hechos de los que te quejas, pueden ser inventados o que te hayan ocurrido en la realidad.

C. Escribe la dirección (física o electrónica) donde debes entregar la hoja rellenada. Será la Oficina Municipal de Información al Consumidor o el Servicio Provincial de Consumo.

D. Relata una acción positiva y real que puedes emprender esta misma semana para evitar que se repitan estos abusos en tu hogar.

D. Relata una acción positiva y real que puede emprender tu centro de estudios esta misma semana para concienciar y educar sobre estos abusos.

D. Relata una acción positiva y real que debemos exigir a las personas que nos representan en política para tratar de eliminar estos abusos.

7.2. Identificar los derechos de los consumidores, instituciones y oficinas que se dedican a la atención al consumidor.

7.3. Reconocer las estafas de consumo más recurrentes y el procedimiento para denunciarlas.