ods ·X
Una lata de 500 ml. de bebida Burn contiene 75g de azúcar, 18 terrones.
Mira otras fotos en sinazucar.org
En teoría, el proceso mental que seguimos los consumidores para realizar una COMPRA REFLEXIVA pasa por estas etapas:
Las empresas han desarrollado diversas ESTRATEGIAS PARA AUMENTAR SUS VENTAS, y muchas de ellas son moral o medioambientalmente reprobables. Entre otras destacan:
El GREENWASHING o “blanqueo ecológico” hace referencia a la práctica de una empresa que pretende obtener una ventaja competitiva desleal comercializando un producto como respetuoso con el medioambiente cuando, en realidad, no cumple los requisitos medioambientales básicos. Por ejemplo, muchas empresas anuncian tener “cero emisiones netas”, lo que significa que siguen emitiendo igual o más CO2, pero luego pagan a otras empresas que plantan árboles (con escasa planificación y nulo mantenimiento posterior, por lo cual provocan mayores riesgos de incendios). +
Hay muchas otras ESTRATEGIAS COMERCIALES DE LAVADO DE IMAGEN, por ejemplo pinkwashing (LGTBI+), purplewashing (feminismo), circularwashing (reciclaje), bunnywashing (animalistas), veganwashing (veganismo), ruralwashing (España Vaciada), socialwashing (derechos humanos), ODS-washing, etc.
Para referirnos a dicho consumo alternativo EVITAMOS USAR OTROS CALIFICATIVOS que pueden tener connotaciones o sesgos importantes:
Actualmente hay una ADICCIÓN AL CONSUMO en el mundo occidental: Europa y EEUU representan solo el 12% de la población mundial pero acaparan el 60% del consumo total!!! Estos niveles serán inviables con el crecimiento de la población, que pasará de los 7.000 millones de habitantes actuales a unos 10.000 millones de personas en el año 2050. La humanidad explota los bosques y los océanos a una velocidad tan frenética que no alcanza su capacidad de regeneración.
Con estos valores sociales, los grandes poderes económicos han sistematizado un TRASVASE DE RIQUEZA totalmente injusto: extraen recursos valiosos de países empobrecidos y luego exportan al resto del mundo la contaminación y degradación medioambiental.
Desde la TEORÍA DEL DECRECIMIENTO se propugna la idea de “Vivir mejor con Menos” o “Menos para Vivir Mejor” tratando de erradicar el consumo excesivo e irresponsable de recursos materiales y energéticos. Según Serge Latouche, uno de los referentes internacionales de los proyectos de decrecimiento, se debe potenciar el MODELO DE LAS “8 R”:
LAS MARCAS no solo sirven para identificar productos sino que transmiten un conjunto de atributos etéreos, abstractos y deseables. Nuestro cerebro percibe de manera inconsciente que al consumir dichas marcas, esos valores positivos pasarán a formar parte de nuestro ser.
LA MANIPULACIÓN no se ciñe únicamente a la vista, también se puede hacer marketing mediante el gusto, el tacto, el oído y, sobre todo, el olfato. Burguer King rocía en sus conductos de aire acondicionado un aroma artificial llamado “flame” que imita a la carne a la barbacoa. Abercrombie & Fitch nebuliza aromas amaderados junto a las estanterías de moda masculina. Todas las empresas automovilísticas tienen departamentos para diseñar el característico olor a “coche nuevo”
‘Reas Madrid’ publicó estas recomendaciones de consumo consciente en su guía para el profesorado sobre la ESS en el Contexto Educativo +
MÁS PERSONAS MUEREN POR OBESIDAD que por falta de alimentos. Observa los efectos del azúcar en tu salud y el peligro de los productos ultraprocesados que solemos comprar. Aquí la explicación fisiológica: +
EL COMIDISTA analiza la alimentación desde una perspectiva científica.
Si deseamos comer sano debemos huir de productos ultraprocesados o con un exceso de grasa, azúcar o sal. ¡Pero cuidado! porque la industria alimentaria intenta hacernos creer que dichos productos son saludables.
Otros vídeos: ¿Comida o basura? – Palabras de las que desconfiar
En 2016 surgió una iniciativa en Francia por la cual un grupo de consumidores decidió crear una marca propia para remunerar justamente a las pequeñas empresas productoras de leche, que dependían totalmente de los contratos leoninos de los hipermercados. Ahora también existe en España (lamarcadelosconsumidores.es) y comercializan varios productos con un precio socialmente justo: ver reportaje – visitar website
¿Saludables o descartables?
< Analizamos en grupo la etiqueta de un alimento de desayuno, que podemos elegir entre las fotos superiores. Si da tiempo analizamos los demás. >
1. ¿Qué mensajes positivos destaca la empresa en este envase?
2. En la lista de ingredientes es obligatorio ponerlos en orden comenzando por el más abundante. ¿nos llevamos alguna sorpresa?
3. En la información nutricional se incluye la cantidad por ración y la cantidad en 100 g (para hacer comparaciones) ¿Qué llama la atención?
< Si te interesa la salud alimentaria puedes ampliar las siguientes infografías. >
Piensa en los productos que comes o bebes a menudo y completa razonadamente cada frase:
A. El alimento con peor impacto en mi salud es…
B. El alimento con ingredientes más lejanos es…
C. El alimento con peores efectos en las personas productoras es…
D. Explica cuál es el primer cambio, positivo y real, que vas a realizar esta misma semana para consumir alimentos saludables, cercanos y libres de perjuicios sociales y medioambientales.
D. Explica cuál es el primer cambio, positivo y real, que puede poner en marcha tu centro de estudios para promover el consumo de alimentos saludables, cercanos y libres de perjuicios sociales y medioambientales.
D. Explica cuál es el primer cambio, positivo y real, que puede poner en marcha tu Ayuntamiento para promover el consumo de alimentos saludables, cercanos y libres de perjuicios sociales y medioambientales.
7.1. Entender el consumo como un acto consciente, premeditado y crítico sujeto a la presión de la publicidad y otros agentes.