ods ·X
El mayor triunfo del capitalismo ha sido convencer a las personas de que compren y consuman venenos. ¿Eligen libremente lxs fumadorxs? +
La sociedad de consumo tiene su ORIGEN en la revolución industrial (s.XVIII) combinada con la energía barata que proporcionaban los combustibles fósiles y el desarrollo tecnológico. En 1914 se produce un vuelco en la forma de producir; Henry Ford idea la producción en cadena donde cada obrero se especializa en una tarea simple, y comienza a pagar el doble a sus empleados para que tengan mayor motivación y dinero disponible para comprar sus automóviles. A partir de la gran depresión de 1929 se generaliza la PRODUCCIÓN EN MASA, la disminución de precios, la publicidad en la prensa y la radio, y el crédito en las compras a plazos, CREANDO DEMANDA DONDE NO LA HABÍA.
Esa concepción psicológica del consumo masivo llegó a EUROPA tras la II Guerra Mundial, mediante la implantación del Plan Marshall, y se encadenaron los “treinta años gloriosos del capitalismo” (1945-1973). La crisis del petróleo trajo una gran recesión y comenzó un proceso NEOLIBERAL para favorecer la acumulación de capital: los salarios dejaron de crecer, los gobiernos recortaron el gasto social y procedieron a privatizar muchos sectores y desregular las relaciones comerciales, lo que supuso una consolidación de las empresas MULTINACIONALES.
Las principales CONSECUENCIAS NEGATIVAS son:
La CULTURA CAPITALISTA se basa en que cada individuo tiene libertad de elección y que puede optar por un producto entre multitud de empresas oferentes. Pero ¿realmente tenemos LIBERTAD PARA ELEGIR?
Respecto al colectivo de CONSUMIDORES, al menos existen estos dos condicionantes:
En la mayoría de las ocasiones cuando nos disponemos a comprar elegimos aquel producto que combina un PRECIO AJUSTADO con una CALIDAD PERCIBIDA que se acerca a nuestras expectativas. Pese a ello, la calidad es subjetiva y no disponemos de conocimientos suficientes sobre los componentes del producto, sus efectos en la salud, o si hay otras opciones mejores. Además, no somos informados de que un precio barato suele ser sinónimo de producción a gran escala (limita la competencia), deslocalización a regiones sin apenas legislación (explotación laboral y contaminación), o una baja remuneración a las tiendas minoristas que lo venden.
HAPPINESS, de Steve Cutts, presenta un mundo en el que la felicidad lo inunda todo… ¿o no? quizás deberíamos replantearnos ciertas cosas…
JOSÉ MÚGICA fue presidente de Uruguay entre 2010 y 2015. Antes había pasado 15 años en prisión por pertenecer a un grupo guerrillero. Hoy sigue viviendo igual que siempre, en una granja y con un viejo automóvil de 1987. Dedica el 90% de su sueldo a proyectos contra la pobreza. Así habló en el documental Human (2014):
La ECONOMÍA CIRCULAR elimina por completo los desechos, pero para lograrlo se comienza por un rediseño total de los procesos productivos, materias y bienes. El sistema productivo debe ser eficiente para no generar contaminación ni residuos. El modelo de consumo debe evitar la generación de basura al máximo posible.
¿CONSUMISMO O LIBERTAD?
< Vamos a debatir sobre la existencia (o no) de libertad a la hora de elegir en una sociedad capitalista. >
1. ¿Qué productos, ropa, canciones, etc. se han puesto de moda en los últimos meses?
2. Elegimos uno o dos. ¿Quiénes de clase los hemos comprado o consumido?
3. ¿Ha sido una elección libre? ¿Os han influenciado las redes sociales, la publicidad o el grupo de colegas? ¿Las tiendas ofrecían mucha variedad de alternativas similares?
4. ¿Cuánta satisfacción os ha dado su uso? ¿Cuánta insatisfacción sufríais antes de comprarlo? ¿Podríais haber prescindido de su consumo?
< Solo hemos analizado la libertad de elección según los gustos personales. Sin embargo, el principal condicionante es la escasez de ingresos o ahorros, que merma completamente la voluntad individual. >
La recuperación de valor a partir de los residuos tiene mucho futuro. Zaragoza cuenta con un potente Parque Tecnológico del Reciclado +
Piensa en los bienes que posees y completa las siguientes oraciones:
A. El objeto más caro que he pagado con mi propio dinero ha sido…
B. Lo he utilizado este número de veces…
C. En mi habitación acumulo, sin apenas usarlos, estos bienes…
D. Explica una acción positiva y real que puedes emprender esta misma semana para dar una segunda vida a los productos que no estás usando.
D. Explica una acción positiva y real que puede emprender tu centro de estudios esta misma semana para dar una segunda vida a los productos que no estamos usando ni estudiantes ni profes.
D. Explica una acción positiva y real que puede emprender tu Ayuntamiento para dar una segunda vida a los productos que no utilizamos sus habitantes.
7.1. Entender el consumo como un acto consciente, premeditado y crítico sujeto a la presión de la publicidad y otros agentes.