Las medidas drásticas que debemos tomar para mitigar el cambio climático pueden ser éticamente inaceptables, ya que la POBREZA Y EXCLUSIÓN SOCIAL tienen mucho que ver en esta emergencia mundial:
Por eso debemos reflexionar sobre quiénes -qué países y qué colectivos- debemos aplicar una mayor reducción de nuestras emisiones contaminantes. Desde un punto de vista de la JUSTICIA CLIMÁTICA, los países subdesarrollados como la India (4ª reserva mundial de carbón) tienen el derecho moral a poder emplear su riqueza energética para aumentar el bienestar de su población hasta que alcance unas condiciones vitales adecuadas y más próximas a los estándares occidentales.
Sin embargo, los países más contaminantes de la historia, con Estados Unidos a la cabeza, tenemos que reducir nuestro nivel de consumo hasta hacerlo ecológicamente sostenible. Nuestra responsabilidad como CAUSANTES DEL PROBLEMA nos obliga a tomar decisiones más drásticas que otros países menos desarrollados para compensar el daño causado en las últimas décadas. Además la gente con riqueza extrema es quien más potencia los efectos negativos, y las leyes deben obligarles a cambiar: +
Nos enfrentamos a la 6ª gran ola de extinción, y a diferencia de las anteriores cinco extinciones masivas en la historia de la Tierra, esta vez la causa no es natural sino provocada por el ser humano. Un grupo internacional de personalidades científicas del Centro de Resiliencia de Estocolmo publicó un estudio en 2009 que define los 9 LIMITES PLANETARIOS interconectados que son determinantes para mantener la estabilidad de la vida terrestre:
La comunidad científica ya ha determinado cuáles son los problemas, pero lo más importante es que también han descrito que todavía estamos a tiempo de actuar con estas SOLUCIONES:
LOS 9 LÍMITES PLANETARIOS
28 científicos internacionales liderados por la Australian National University han definido los 9 límites que marcan el “espacio seguro para el desarrollo humano”.
Ya hemos sobrepasado 4, y en otros 2 aún no sabemos qué efectos tendrán: contaminación atmosférica y nuevas entidades (microplásticos, radioactividad…)
HUELLA ECOLÓGICA DE CONSUMO
La Huella Ecológica de Consumo mide el impacto de cada habitante en el planeta al calcular el nº de hectáreas/año que consume. Suma las huellas de producción anual más importaciones menos exportaciones y divide para la población de ese país.
El objetivo sostenible serían 1,63 Ha, pero cada vez estamos peor (datos año 2018: 14 Ha Qatar, 13 Ha Luxemburgo, 8 Ha EEUU-Canadá-Emiratos A.U., 7 Ha Australia).
España también está mal, con una media de 4,4 Ha per cápita en el puesto 47.
Las Naciones Unidas proponen en su GUÍA DE LOS VAGOS acciones sencillas que puedes hacer desde casa, aunque será mucho más poderoso que obliguemos a nuestros gobiernos a revolucionar el sistema económico así:
EL PUNTO DE INFLEXIÓN
Corto que nos pone ante el espejo de cómo nos comportamos toda la humanidad.
Planteamos soluciones sostenibles a las prioridades locales
< Algunos de los principales focos de actividad económica tienen que afrontar retos importantes para adaptarse a los riesgos de los 9 límites planetarios. Por parejas debatimos y escribimos ¿Qué riesgos existen? ¿Qué alternativas pueden crearse? >
1. Fábrica de AUTOMÓVILES de Figueruelas (Zaragoza). Produce 365.000 al año de las marcas del grupo Stellantis (Opel Corsa, Peugeot 208, Lancia Ypsilon, Citröen C3 SUV).
2. Estaciones de ESQUÍ en el Pirineo (Huesca) y el Sistema Ibérico (Teruel). La empresa semipública Aramón gestiona Cerler, Formigal-Panticosa, Javalambre y Valdelinares).
3. Macrogranjas y macromataderos de CERDOS (en todo Aragón). Mientras que hay una densidad de población de 28 personas/km2, se alcanzan los 184 cerdos por km2. Tocamos a 7,5 cerdos por persona…
< Ponemos en común las respuestas centrándonos en las posibles soluciones y comprobamos que todas las problemáticas están relacionadas con los ODS y con nuestra gran dependencia del comercio exterior (exportaciones e importaciones). >
3.2. Identificar problemas cercanos concretos y plantear soluciones sostenibles de acuerdo con los ODS.
LAS MACROGRANJAS PORCINAS
Son una de las especializaciones que tiene Aragón, y provocan un grave problema medioambiental con su emisión de 146 mill.kg/año de metano (por ventosidades) y 81 mill.kg/año de amoníaco (por purines). Su alimentación se abarata al máximo con piensos de soja brasileña obtenida con la deforestación de la Amazonia. Su sacrificio se realiza en mataderos gigantes repartidos por toda la comunidad: en Binéfar (Litera Meat, el mayor de Europa), Épila (Guissona) o Calamocha (Tönnies).
CÓMO SE COMBATE LA DESPOBLACIÓN RURAL EN SIERRA DE ARCOS (TERUEL)