RED

Recursos de Economía y Desarrollo
Print Friendly, PDF & EmailPDF

ods ·1 ·2 ·3 ·4 ·5 ·6 ·7 ·8 ·9 ·10 ·11 ·12 ·13 ·14 ·15 ·16 ·17

12 · Prioridades locales

La economía es el último peldaño, que solo puede funcionar sobre una sociedad interdependiente y colaborativa, que a su vez es ecodependiente de la biosfera

¿Sabías que…?
  • Eva García, la responsable del Observatorio Pirenaico del Cambio Climático, alerta que el Pirineo está calentándose más rápido que la media mundial y en la actualidad ya rebasa 1,6ºC respecto a la era preindustrial… ¿Es una mala noticia?
  • La revista Nature informa de que una zona arbolada en la ciudad puede enfriar el ambiente entre 1º y 12º gracias a la sombra y la transpiración. 22 árboles te proporcionan el oxígeno que consumes en un día. Un árbol adulto absorbe el CO2 de un coche que recorre 30 km… ¿Por qué no preservamos los bosques?
  • Pese a que Aragón está cercana al pleno empleo, uno de cada cinco aragoneses está en riesgo de pobreza tal y como refleja el tercer Informe sobre Desigualdad (2021)… ¿Entonces tener un sueldo no asegura salir de la pobreza?

Escuchamos

las medidas drásticas que debemos tomar para mitigar el cambio climático pueden ser éticamente inaceptables, ya que la POBREZA Y EXCLUSIÓN SOCIAL tienen mucho que ver esta emergencia mundial:

  • Paradójicamente las regiones del mundo que más sufren los desastres naturales son las que menos contaminan (por tener escasa industrialización) como las islas del Pacífico o la mayor parte de África.
  • En nuestro entorno próximo también sufren más las personas con menos recursos, ya que no pueden protegerse de las inclemencias climáticas, no pueden acceder a alimentos caros cuando hay carestía en los mercados y sus decisiones de consumo siempre se dirigen a adquirir los productos más baratos (que suelen ser los más perjudiciales para el medioambiente). 

Por eso debemos reflexionar sobre quién (países y colectivos) debe soportar una mayor reducción de sus emisiones contaminantes. Desde un punto de vista de JUSTICIA CLIMÁTICA, los países subdesarrollados como la India (4ª reserva mundial de carbón) tienen el derecho moral a poder emplear su riqueza energética para aumentar el bienestar de su población hasta alcanzar unas condiciones vitales adecuadas. Sin embargo, los países más contaminantes de la historia, con Estados Unidos a la cabeza, tenemos que reducir nuestro nivel de consumo hasta hacerlo ecológicamente sostenible.

Las PRIORIDADES LOCALES consisten en poner la vida en el centro de nuestras decisiones, para lograr la mayor protección posible del medio ambiente y de los seres humanos, tanto a nivel local como mundial.

Entonces… ¿qué SOLUCIONES existen? ¿qué ACCIONES debemos emprender?

Las DECISIONES DE CONSUMO INDIVIDUAL deben tender hacia la SALUD FÍSICA, el BIENESTAR EMOCIONAL, la ayuda y cooperación para lograr el equilibrio entre iguales.

En las DECISIONES DE PRODUCCIÓN se deben promover aquellas iniciativas locales que aprovechan y protegen los RECURSOS naturales autóctonos,  que cuidan y tratan equitativamente a las personas TRABAJADORAS, y que producen BIENES sin impacto en la naturaleza.

A nivel social es necesario crear RELACIONES COMERCIALES COOPERATIVAS, en vez de primar la competencia egoísta y el afán de lucro individual. 

Como ciudadanía debemos crear un ACTIVISMO POSITIVO y exigir a las personas que ejercen PODERES PÚBLICOS que legislen en contra de quienes contaminan o cometen ECOCIDIOS (destrucción del equilibrio ambiental en un territorio). Cuando un porcentaje amplio de la sociedad está concienciado y movilizado se consigue que la clase política actúe.

Un CAMBIO EN NUESTROS HÁBITOS DE CONSUMO y estilos de vida actuales son la única solución factible para afrontar esta emergencia. Individualmente debemos cambiar nuestra dieta (priorizar alimentos vegetales no transformados de proximidad y de temporada) y reducir al máximo el transporte y el consumo de energía de origen fósil.

Observamos

La Huella Ecológica de Consumo cuantifica el impacto humano en el medioambiente y se mide en el número de hectáreas que cada persona consume en un año. Su cálculo incluye la huella de la producción anual de ese país más la huella de sus importaciones menos las exportaciones.

Para lograr la sostenibilidad deberíamos situarnos en 1,63 hectáreas, pero cada año nos alejamos más y más (año 2018): 14 Ha Qatar, 13 Ha Luxemburgo, 8 Ha EEUU Canadá y Emiratos A.U., 7 Ha Australia, etc.

España ocupa el puesto 47, con una media de 4,4 hectáreas per cápita. 

EL PUNTO DE INFLEXIÓN es una animación de Steve Cutts que muestra otra perspectiva del comportamiento que hemos adoptado la humanidad

JUSTICIA CONTRA LA CONTAMINACIÓN: Por primera vez en la historia, un juez ha condenado a la angloholandesa SHELL por su responsabilidad en el cambio climático y le obliga a reducir sus emisiones globales de CO2 un 45% antes de 2030. +

TÚ TAMBIÉN FORMAS PARTE DE LA SOLUCIÓN: Los ODS se persiguen desde todos los niveles: gubernamental, social, empresarial… pero recuerda que tus acciones y decisiones son el paso más importante.

Interactuamos

Lo reservamos para el final de la clase

Transformamos

Cada pregunta está relacionada con algunos récords del año 2022…

Piensa en tu localidad y escribe nombres de personas o colectivos más expuestos a los eventos atmosféricos extremos:  

A. ¿Quién puede morir con temperaturas de 43ºC en junio?

B. ¿Quién puede perder sus bienes por lluvias de 200 L/m2? 

C. ¿Quién no podrá alimentarse tras unas heladas en mayo?

D. Escribe una acción positiva y real que puedes emprender esta misma semana para concienciar a tu familia sobre estos problemas.

D. Escribe una acción positiva y real que puedes emprender esta misma semana para concienciar a tu centro educativo sobre estos problemas.

D. Escribe una acción positiva y real que puedes emprender esta misma semana para concienciar a la ciudadanía de tu localidad sobre estos problemas.

3.2. Identificar problemas cercanos concretos y plantear soluciones sostenibles de acuerdo con los ODS.

Interactuamos

Probamos la arboterapia

< Salimos al exterior para observar los beneficios de una zona arbolada >

1. En el terreno: los árboles evitan la erosión y la desertización, ya que captan el agua de lluvia y fijan la tierra.

2. En la biodiversidad: proliferan las aves, los insectos, las especies polinizadoras, y otros microorganismos del suelos con los que vive en simbiosis.

3. En las personas: se ha demostrado su efecto para disminuir el estrés y generar estados de concentración, paz, calma y bienestar.

< En silencio elegimos un árbol de gran tamaño que nos inspire, lo tocamos, lo abrazamos y durante 1 minuto tratamos de sentirlo… ¿Cómo te sientes?Matthew Silverstone ha tratado de comprobar científicamente su poder… >