Ed Hawkins, experto climático de la Universidad de Reading, ideó esta representación de la temperatura media de la tierra +
¿Sabías que…?
El Instituto de Salud Carlos III estima que las olas de calor sufridas en Europa en 2019 fueron responsables de 345.000 muertes en el continente, destacando especialmente en el grupo de mayores de 65 años… ¿Te parecen muchas o pocas?
Según ACNUR, en 2019 hubo unos 2.000 desastres climáticos que provocaron cerca de 25 millones de nuevos desplazamientos internos en 140 países, triplicando al número de desplazados por la conflictos armados o violentos… ¿Te imaginas teniendo que emigrar?
Cruz Roja ha calculado que si no se actúa ya contra el cambio climático, en 2050 el coste humanitario ascenderá a 20.000 millones de dólares. Para mitigar el calentamiento deberíamos aumentar la inversión del 1% actual hasta el 3% del PIB mundial. El Foro Económico Mundial estima que “no hacer nada” provocará una caída del 18% del PIB en el peor de los escenarios¿Crees que compensa dedicar el dinero hoy?
Escuchamos
El ‘antropoceno’ es el nombre científico que recibe la época geológica actual, en la que los seres humanos se han convertido en la fuerza dominante que da forma al clima de la Tierra y a toda la biosfera. Como seres vivos somos ECODEPENDIENTES respecto al medio natural ya que necesitamos el sustento que nos proporciona nuestro planeta finito: la alimentación, el aire, el agua, la energía, etc. Además somos seres INTERDEPENDIENTES porque durante toda nuestra vida -especialmente en la infancia, vejez o enfermedad- no podemos sobrevivir sin la dedicación y los cuidados de otras personas.
La ECONOMÍA ORTODOXA olvida ambos factores y se presenta como una ciencia exacta en la que cada individuo toma decisiones racionales e independientes, invisibilizando las funciones de cuidados y las consecuencias de esas decisiones en otras personas y en el planeta.
La ONU fundó en 1988 el IPCC, Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático, para tener datos objetivos sobre los que tomar decisiones. En su último informe ha certificado un consenso científico abrumador: el CAMBIO CLIMÁTICO es una realidad, tiene su origen en la acción humana por la emisión de gases de efecto invernadero y la degradación de sumideros de CO2 como masas forestales y océanos. Basta ver las noticias para comprobar que sus consecuencias catastróficas son reales:
Aumento de la temperatura: olas de calor, sequías, incendios…
Muertes de personas y desplazamientos de población
Pérdida de cosechas y ganado, y más migraciones para subsistir
Efecto retroalimentador por perder masa forestal, hielo, corales…
La EMERGENCIA CLIMÁTICA es una declaración institucional con medidas concretas y urgentes para lograr la mitigación de las causas y la adaptación a los efectos que ya provoca (p.ej. transición energética, consumo de vegetales...)
Como principales agentes que obstaculizanla acción urgente contra esta emergencia se encuentran: el grupo de presión (‘lobby’) de las empresas extractoras de combustibles fósiles, empresarios como los hermanos Koch y diversos institutos políticos (‘think tanks’) conservadores mayoritariamente estadounidenses. Desde los años 1970 las empresas petroleras (Exxon, Total o Shell) conocían las predicciones científicas que advertían del calentamiento y, sin embargo, orquestaron campañas de desinformación durante décadas. Sus argumentos han ido variando con los años, pasando por el EXCEPTICISMO, el NEGACIONISMO o el RETARDISMO para que no se pongan trabas a los negocios, mediante estas estrategias de obstrucción:
Redirigir la responsabilidad: señalar que otros grupos contaminan más
Confiar en el tecnoptimismo: “la tecnología futura lo solucionará”
Proponer maquillaje en vez de soluciones: “somos más eficientes”
Destacar los aspectos negativos: pérdida de empleos, altos costes…
Rendirse y hacer creer que no hay solución porque es demasiado tarde
Pero no hay que caer en el desánimo. El panel de expertos de las Naciones Unidas (IPCC) afirma que, al igual que la crisis es culpa de la actividad humana, la acción humana también podrá mitigar su impacto si aplicamos MEDIDAS INMEDIATAS, CONTUNDENTES Y A GRAN ESCALA. Debemos tomar conciencia como especie y dejar de quemar combustibles fósiles lo antes posible, y aunque los efectos tardarán en apreciarse 20 o 30 años, limitaremos que el calentamiento alcance temperaturas incompatibles con la vida. El escenario más optimista del IPCC es alcanzar el máximo de emisiones globales de CO2 en 2025 y reducirlas hasta el cero neto en 2050.
Los OBJETIVOS DE DESARROLLO SOSTENIBLE de la ONU también inciden en que la humanidad debe hacer un cambio radical para lograr la preservación del medioambiente. Los objetivos relacionados más directamente son estos:
Garantizar una vida sana y promover el bienestar a todas las edades.
Lograr el acceso universal y equitativo al agua potable a un precio asequible.
Garantizar el acceso a energía asequible, segura, sostenible y moderna, y velar por la transición energética.
Promover un crecimiento económico inclusivo y sostenible, así como trabajo decente para todos.
Garantizar modalidades de consumo y producción sostenibles.
Adoptar medidas urgentes para combatir el cambio climático y sus efectos.
Conservar y utilizar sosteniblemente los océanos, los mares y los recursos marinos.
Gestionar sosteniblemente los bosques, luchar contra la desertificación y detener e invertir la degradación de las tierras y la pérdida de biodiversidad.
Revitalizar la Alianza Mundial para el Desarrollo Sostenible.
[ODS]: 3) Salud y bienestar, 6) Agua limpia y saneamiento, 7) Energía asequible y no contaminante, 12) Producción y consumo responsable, 13) Acción por el clima, 14) Vida submarina, 15) Vida de ecosistemas terrestres, 17) Alianzas para lograr los objetivos.
Los 7 ÚLTIMOS AÑOS son los más tórridos jamás registrados desde 1880. Los años más fríos que la media están en azul y los más calurosos en rojo. Variación de 1979 a 2021: Huesca +1,9º · Zaragoza +1,5º · Teruel +1,8º
El CO2 es invisible y no contamina, pero es el principal causante del efecto invernadero, junto al metano. Ambos forman una tapadera atmosférica que atrapa los rayos del sol e impiden su salida. Además las fábricas y los coches expulsan óxidos de nitrógeno o azufre, que resultan mucho más letales para las personas y los ecosistemas.+
CULPABLES: Los países con economías más desarrolladas concentran la mayor parte de GEI (gases de efecto invernadero). Sin embargo, son los países menos desarrollados quienes más sufren las consecuencias del cambio climático y concentran a 7 de cada 10 desplazados climáticos. El 77% son de Asia, y el 14% de África. Por países destacan India, Filipinas, Bangladesh y… ¡China y Estados Unidos!+
URGENCIA: Si no se toman medidas drásticas, en el año 2100 se podría alcanzar un aumento de la temperatura global de ¡4ºC!, lo que pondría en peligro a toda la humanidad. Por eso en el ‘Acuerdo de París’, se fijó como objetivo no rebasar el aumento de 1,5ºC respecto a la era preindustrial.+
NUNCA ES TARDE para actuar pero cada año tiene efectos irreversibles.
Interactuamos
3. Salud y bienestar 6. Agua y saneamiento 7. Energía asequible
8. Crecimiento económico 12. Consumo responsable 13. Acción por el clima
14. Vida submarina 15. Ecosistemas terrestres 17. Alianzas colaborativas
Observamos la naturaleza que nos rodea
< Nos colocamos por parejas, con alguien que se siente lejos y tu docente asigna un ODS a cada una. Luego debatimos y cada cual escribe las respuestas en su cuaderno >
1. Relata una situación negativa que has presenciado y está relacionada con el ODS.
2. Explica cuál es la causa principal de que eso estuviera ocurriendo.
3. Describe si crees que alguien le ha intentado poner remedio.
< Ponemos en común las respuestas y reflexionamos sobre alguna posible solución. >
3.1. Comprender los Objetivos de Desarrollo Sostenible y valorar su importancia en el futuro desarrollo de la economía y la sociedad, analizando la actuación que se están llevando a cabo en el entorno en aras de su consecución y cumplimiento.
Transformamos
LA REFORESTACIÓN MITIGA PARCIALMENTE LA HUELLA DE CARBONO HUMANA
MITIGACIÓN DE LOS EFECTOS DEL CAMBIO CLIMÁTICO EN EL MONCAYO (ZARAGOZA)