RED

Recursos de Economía y Desarrollo
Print Friendly, PDF & EmailPDF

ods ·X

65 · Finanzas para la vida

El ahorro te permite ser libre ante las deudas y tomar las riendas de tu vida. Después puedes destinarlo a comprar bienes o, quizás, a invertir en proyectos personales que satisfagan tus sueños

¿Sabías que…?
  • Sin lugar a dudas, la riqueza de una economía es creada por los consumidores, no por las personas empresarias, ya que si el grueso de la población reduce al mínimo sus ingresos muchas empresas terminarán cerrando. El consumo consciente debe ser respetuoso con el medioambiente, justo con las personas que producen esos bienes y, sobre todo, positivo para quien paga y utiliza ese producto… ¿Qué bienes y servicios provocan un daño a tu economía personal hoy? ¿Y a tu salud? ¿Puedes evitar su uso?

  • A lo largo de la vida pasaremos por distintas etapas y nuestras finanzas deben adaptarse a los ingresos y los gastos de cada momento. Es importante ahorrar desde la juventud para poder hacer frente a los gastos imprevistos que, sin duda, surgirán por sorpresa… ¿Cuáles crees que son los gastos más importantes que suele afrontar una persona a lo largo de su vida?

  • Para comprar una vivienda en España, según datos del Banco Mundial, se necesitan casi ocho años de salario bruto, y el primer año hay que destinar para ello más del 36% de los ingresos brutos anuales disponibles, el mayor porcentaje desde 2012. En cambio, si se opta por el alquiler, el sacrificio es aún mayor, de un 43% de los ingresos, la cifra más alta de la última década… ¿Qué ventajas e inconvenientes tiene comprar una vivienda?

Escuchamos

Cuando tienes una fuente de ingresos, tu primera decisión es si gastas o no ese dinero. Los términos CONSUMO Y AHORRO están estrechamente relacionados, ya que, por definición, todo el dinero que no se gasta se convierte en dinero ahorrado. Por tanto, cuantas menos compras realices, mayor será la cantidad que ahorres.

Respecto al consumo, las entidades financieras han facilitado nuevos MEDIOS BANCARIOS DE PAGO como los siguientes:

  1. CUENTA CORRIENTE – Es un depósito guardado en el banco que tiene plena disponibilidad para ser recuperado en cualquier momento, a través del cajero automático, cheques, o en ventanilla. Permite las domiciliaciones de salarios y recibos, tener tarjetas o hacer transferencias. Cada cuenta tiene un número único identificativo, llamado IBAN, p.ej. ES63 – 1465 – 0100 – 9317 – 1272 – 0717. Todos los movimientos -cobros y pagos- se pueden consultar solicitando un extracto. El dinero que queda tras cada operación se llama saldo. El banco suele cobrar comisión de mantenimiento, y en caso de quedar en saldo negativo, otra comisión por descubierto más unos intereses. No es obligatorio tener una cuenta, pero en la práctica es imposible prescindir totalmente de ese servicio porque están prohibidos los pagos o cobros en efectivo por encima de 1.000 €.
  2. TRANSFERENCIA – Es un traspaso de dinero entre dos cuentas bancarias. La persona ordenante indica en su banco el IBAN de origen, el IBAN de destino, el importe y la fecha. La dinero suele llegar uno o dos días después de la orden, o más si se trata de días festivos. El banco de origen puede cobrar un porcentaje del importe o bien al emisor o bien al destinatario.
  3. CAMBIO DE DIVISAS – Es el nombre genérico que reciben las monedas o billetes de curso legal en cada país, como el dólar estadounidense, el yen japonés, el dirham marroquí, etc. Si vas a viajar al extranjero, acude al banco con varios días de antelación, porque en cada sucursal solo guardan pequeñas reservas de billetes -nunca monedas- de las divisas más habituales. El banco cobra un porcentaje de la cantidad cambiada.

El CONSUMO CONSCIENTE es aquel respetuoso con la persona usuaria, la sociedad y el planeta. Podemos distinguir los siguientes TIPOS DE COMPRAS:

  • COMPRAS REPETITIVAS: son rutinarias y no perdemos tiempo en decidirlas en cada visita al supermercado porque ya las evaluamos una vez en el pasado y no solemos cambiar de gustos (aunque algún día pueden influirnos las promociones y otros estímulos en la tienda). P.ej. la marca de pasta de dientes o la fruta de temporada. Entre ellas hay que tener cuidado de los gastos hormiga’ (son hábitos baratos que se repiten muchos días y al final de mes pueden suponer un gran gasto, como un café diario o el tabaco). 
  • COMPRAS REFLEXIVAS: dedicamos más tiempo para comparar racionalmente las distintas marcas y alternativas, sobre todo en productos que son muy duraderos, muy caros o los que implican mayor riesgo al decidir equivocadamente. P.ej. un teléfono móvil o una mochila para clase.
  • COMPRAS IRREFLEXIVAS: son irracionales, y la decisión se toma o bien por impulso o bien por emergencia. Como tienen un carácter imprevisible, pueden ser un peligroso pozo de gastos. Para evitarlo, antes de comprar un producto nuevo, date un plazo de dos semanas para reflexionar si de verdad lo necesitas y si no posees ya otros bienes que sirven para lo mismo.

Los bienes que adquirimos pueden tener CONSECUENCIAS FINANCIERAS EN EL FUTURO:

  1. PASIVOS: aquellos bienes que te dan satisfacción con su uso, pero que te suponen un aumento de gastos para poder mantenerlos. Mucha gente que gana de repente una gran suma de dinero (p.ej. por herencia o por juegos de azar) suele malgastarlo comprando pasivos (coche, casa, piscina…). El 70% de las personas que se enriquecen instantáneamente están arruinados en menos de 5 años. Es más inteligente gastar ese dinero extra en adquirir productos que te repercutan en positivo. 
  2. ACTIVOS: aquellos elementos que permiten aumentar tus ingresos en el futuro, como si se tratara de una inversión (p.ej. una cámara de fotos de buena calidad que, si la aprendes a utilizar bien, puede ayudarte a tener una profesión).

El AHORRO tiene una triple utilidad:

  1. FONDO DE EMERGENCIA o “colchón de seguridad” para los imprevistos que ocurran en el futuro.
  2. SATISFACER TUS DESEOS en el futuro mediante la compra de bienes caros que superan tu capacidad económica actual.
  3. MEJORAR TUS INGRESOS si destinas ese dinero a una inversión productiva que te proporcione una rentabilidad mayor que la inflación.
Las FINANZAS PERSONALES SALUDABLES descansan en la planificación y la reflexión. El CONSUMO CONSCIENTE es aquel respetuoso con la persona usuaria, la sociedad y el planeta. El AHORRO PREVISOR permite costear los gastos IMPREDECIBLES, satisfacer la compra de BIENES PASIVOS más costosos, y poder invertir en BIENES ACTIVOS rentables y éticos.

El PRESUPUESTO FAMILIAR O PERSONAL es un instrumento muy útil que, al igual que en las empresas o el sector público, sirve para determinar anticipadamente los ingresos, los gastos y el posible desfase entre ambos. Es muy recomendable en todos los hogares porque permite:

  1. Conocer el ESTADO ACTUAL de las finanzas del hogar
  2. Calcular el AHORRO que puede alcanzarse cada mes
  3. Tomar decisiones para EVITAR RIESGOS FUTUROS de impago.

Para preparar tu presupuesto personal, haz la siguiente CLASIFICACIÓN con los datos que has recopilado hasta el día de hoy e incorpora tus previsiones futuras:

  1. INGRESOS:
    FIJOS (siempre la misma cantidad en fechas determinadas)
    EXTRAORDINARIOS (no previsibles o no repetibles)
  2. GASTOS:
    – FIJOS IMPRESCINDIBLES p.ej. comida, vivienda o devolución de deudas
    – FIJOS REDUCIBLES, p.ej. gastos hormiga (diarios), ocio o diversión
    – EXTRAORDINARIOS IMPRESCINDIBLES, p.ej. reparaciones urgentes
    – EXTRAORDINARIOS EVITABLES, p.ej. compras por impulso

El SALDO PRESUPUESTARIO (o ‘balance’) es la diferencia entre ingresos o gastos, y puede ser:

  • POSITIVO (I>G) – cuando hay superávit la cantidad que sobra se convierte en AHORRO.
  • NEGATIVO (I<G) – si hay déficit se tendrá que cubrir esa diferencia mediante el empleo de:
    · AHORROS PASADOS (traes al presente tu dinero sobrante del pasado)
    · APLAZAMIENTO de algún pago (dejas pendiente ese gasto para el futuro)
    · ENDEUDAMIENTO pidiendo un préstamo o crédito (te supondrá un pago mayor en el futuro porque tendrás que sumarle los intereses).

Los mejores CONSEJOS FINANCIEROS son estos:

  1. Lleva un CONTROL CONSTANTE de tus finanzas, haz un presupuesto y cúmplelo.
  2. Intenta tener MÁS INGRESOS QUE GASTOS, para acumular un fondo de emergencia.
  3. Al inicio de mes separa ya la parte de tus ingresos que quieres retener como AHORRO.
  4. Planifica bien cada GRAN COMPRA en cuanto al precio y momento más adecuados.
  5. Si decides INVERTIR una parte de tus ahorros -nunca todo- valora el riesgo y la ética.
  6. Si pides FINANCIACIÓN -la mínima cantidad y plazo posible- el pago mensual no debe superar el 40% de tus ingresos.
  7. Nunca solicites PRÉSTAMOS para gastos de subsistencia ni caprichos -usa tus ahorros.
Un PRESUPUESTO PERSONAL O FAMILIAR sirve para controlar tus finanzas, planificar tu futuro económico y evitar penurias. Ayuda a tomar buenas decisiones (aumentar ingresos, reducir gastos y crear un fondo de emergencia). Lo ideal es NO TENER DEUDAS, pero si en algún momento es necesario, no las dediques a pagar gastos de subsistencia diaria ni caprichos

Observamos

La EDUCACIÓN FINANCIERA nunca ha tenido en nuestro país una asignatura propia y obligatoria para todo el alumnado, pese a que las instituciones europeas reconocen su importancia vital para la ciudadanía.¿Por qué los partidos políticos mayoritarios no han querido implantarla?

Las BUENAS DECISIONES FINANCIERAS son siempre de sentido común, pero el consumismo y la excesiva utilización del crédito han provocado trastornos mentales como oniomanía o adicción de compra compulsiva. Esta entrevista de 2007 en Valdegeña (Soria) es un alegato excelente al consumo reflexivo y la cultura del ahorro (desde el 1:50 y con subtítulos) 

El SECTOR PÚBLICO debe garantizar que cualquier habitante disponga de un presupuesto de referencia suficiente para vivir su vida con dignidad 

En este ejemplo de PRESUPUESTO FAMILIAR ANUAL se han colocado arriba los ingresos, después los gastos y finalmente el cálculo del saldo.

En este ejemplo de PRESUPUESTO FAMILIAR MENSUAL se han colocado los ingresos a la izquierda, los gastos a la derecha (incluido un ahorro fijo) y abajo el cálculo del saldo, que como da superávit, incrementa el ahorro.

Interactuamos

Calculamos nuestro presupuesto personal actual

< Proyectamos la imagen de ejemplo de presupuesto familiar. >

1. Haz dos columnas, una de ingresos y otra de gastos. A continuación escribe arriba el mes de tu próximo cumpleaños, que servirá como ejemplo.

2. Rellena la parte izquierda de la tabla valorando tus ingresos de ese mes, tanto los fijos (mensuales previsibles) como los extraordinarios (anuales o imprevisibles).

3. Rellena la parte derecha de la tabla con una previsión de los gastos probables de ese mes, tanto los fijos (mensuales previsibles) como los extraordinarios (anuales o imprevisibles). No incorpores nada de ahorro.

4. Calcula abajo el saldo resultante, y escribe una conclusión de cuál es tu situación y cómo podría mejorar en el futuro.

< Conclusiones: ¿Has obtenido un saldo positivo o negativo? ¿Cuánto? ¿Qué decisiones puedes tomar a partir de ese resultado? >

Transformamos

En tu corta pero intensa vida has gestionado dinero en muchas ocasiones…

A. Relata cuál es el mayor gasto que has realizado con tus propios ahorros, qué producto fue, la marca o modelo, cuáles fueron tus criterios para elegirlo, etc.

B. Sin dar la cifra del precio que pagaste por él, valora qué porcentaje de tu hucha dedicaste a esa compra, y tus sensaciones después de estrenar el producto ¿satisfacción? ¿arrepentimiento?.

C. Opina sobre tu nivel actual de ahorro ¿crees que tienes un espíritu derrochador? ¿te gustaría ahorrar más? ¿crees que tus colegas actúan igual que tú?

D. Por último, relata cómo actuarías si tuvieras que enfrentarte a esta difícil decisión en el futuro: alguien te ofrece un suculento sueldo mensual a cambio de que tu profesión sea reunirte con otros trabajadores y colegas de tu empresa para comunicarles que van a ser despedidos justo en ese momento. ¿Aceptarías ese empleo? ¿Qué salario exigirías como mínimo? ¿Tendrías algún dilema moral?

que puede emprender tu centro de estudios

que puede emprender tu Ayuntamiento, tu Gobierno Regional,  tu Gobierno Estatal o las Instituciones Internacionales. 

4.2 Planificar y gestionar con responsabilidad y progresiva autonomía las finanzas personales y adoptar decisiones fundamentadas a partir del conocimiento y comprensión del sistema financiero y de los elementos que intervienen en las decisiones financieras, valorando los efectos que estas pueden provocar en la economía real.