ods ·X
Denario de Bolskan – Osca (180-20 a.C.). El dinero es una representación del tiempo que hemos dedicado a producir algo valioso para los demás… Sustituye a nuestro tiempo de vida -no acumulable- para que en el futuro lo podamos recuperar en forma de bienes y servicios
Consideramos DINERO a cualquier instrumento que cuenta con una aceptación generalizada por parte de la gente como medio de pago o cobro en las operaciones de intercambio. Las personas y las empresas empleamos dinero por tres motivos: para comprar bienes y servicios, para tener cubiertas nuestras necesidades futuras y para invertir con la esperanza de recuperar una cantidad mayor.
El dinero tiene varias FUNCIONES:
Para que un bien pueda ser utilizado como dinero es necesario que cumpla estas CARACTERÍSTICAS:
La EVOLUCIÓN DEL DINERO ha pasado por estas etapas:
1. DINERO MERCANCÍA: desde el inicio de la civilización se habían utilizado mercancías -con un uso intrínseco por si mismas- como medio de trueque. El ganado, las conchas o diversos metales tenían una utilidad propia, además de servir como dinero. Cada vez se fueron decantando más hacia los metales preciosos, y para evitar tener que pesar esas piezas en cada pago, se comenzaron a acuñar monedas de tamaño homogéneo con un sello de una ‘autoridad’, que garantizaba que el valor escrito en ellas correspondía fidedignamente a su peso.
2. DINERO PAPEL: en la Edad Media los orfebres se ofrecían para custodiar las monedas y a cambio entregaban unos recibos en papel que garantizaban la devolución del oro en el momento de presentar la hoja. Esos certificados comenzaron a ser aceptados directamente como medio de pago, y al surgir los primeros bancos en el siglo XVII, siguieron emitiendo ‘billetes’. Como casi nadie volvía al banco para reclamar la devolución del oro, esos bancos comenzaron con la picaresca de crear más billetes de los que correspondían a sus reservas de oro. Para evitarlo, cada Estado designó a un único ‘banco central’ para realizar la labor de producir esos billetes oficiales y surgieron las divisas.
3. DINERO FIDUCIARIO: en el siglo XX se decidió que el dinero ya no sería convertible en oro y, por tanto, la ‘confianza’ (o ‘fiducia’) pasa a ser la única garantía de que será aceptado como medio de pago.
La CANTIDAD DE DINERO que circula entre los agentes se puede clasificar según su TIPOLOGÍA:
1. DINERO LEGAL: monedas en metal y billetes en papel
2. DINERO BANCARIO: son apuntes en la contabilidad de los bancos, así que no existe físicamente. Se divide en:
a) Depósitos a la vista o de ahorro, que tienen liquidez inmediata (si son pocos clientes).
b) Depósitos a plazo fijo, que reciben unos intereses a cambio de renunciar a su uso durante un periodo de tiempo determinado.
c) Cuasidinero o “OAL” = otros activos líquidos en manos del público, p.ej. los títulos de deuda pública emitidos por el Tesoro Público: pagarés, letras, etc.
Ya hemos visto que las MONEDAS FÍSICAS como el Euro necesitan el respaldo de un ‘Banco Central’ que actúa como autoridad y fija la cantidad que hay en circulación.
A partir de 2008 surgieron diversas MONEDAS VIRTUALES independientes de estados y bancos centrales. La tecnología de código abierto llamada ‘blockchain’ permite que un complejo sistema cálculo criptográfico garantice la información que comparte la comunidad de usuarios de forma descentralizada y sin recurrir a intermediarios. BITCOIN fue la pionera pero en la actualidad hay muchísimas. Las principales críticas que recibe son:
FAIRCOIN es una moneda digital que trata de evitar los problemas de las demás, construyendo una moneda que sea estable, global e incorruptible. Su valor es determinado por la comunidad y nunca se devalúa. El proceso de revalorización en curso de FairCoin contribuye a distribuir la riqueza dentro de la comunidad que usa dicha moneda. La cooperación, la ética, la solidaridad y la transparencia son factores clave, y por ello se incorpora un sistema de blockchain desarrollado para ahorrar energía, hacer transacciones más rápidas, e introducir valores democráticos.
En muchas sociedades han surgido movimientos contrarios al capitalismo porque desean recuperar otras formas de relación comercial como la solidaridad y la reciprocidad. Las MONEDAS SOCIALES se basan en la confianza mutua y facilitan las transacciones entre los miembros de una comunidad. No están respaldadas por un gobierno y no sirven como medio de pago universal fuera de esa comunidad. Tienen como ventaja fundamental que fomentan el comercio local y favorecen en la creación de una economía más justa y sostenible, dado que las ganancias no se exportan fuera de la comunidad. Además sirven para acelerar el consumo y la producción locales si se diseñan con una «oxidación» o interés negativo que evite la acumulación. Algunas de las experiencias más exitosas son:
Las CRIPTOMONEDAS son apuntes informáticos descentralizados en cada ordenador con un encriptado llamado BLOCKCHAIN o cadena de bloques.
LOS CHIKOS DEL MAIZ han creado un temazo sobre los “Criptobros”
Los BILLETES DE 500 € se han utilizado mucho en operaciones ilegales. Hacienda los controla para evitar el blanqueo y están siendo retirados.
La seguridad de un billete
< Sacamos los billetes que llevamos en la cartera y observamos las medidas de seguridad que incorporan. >
1. Vemos esta explicación
< ¿Tenemos la costumbre de comprobar estos detalles cada vez que nos entregan un billete? ¿Alguna vez hemos recibido un billete falso? >
Las monedas sociales tienen la facultad de fomentar el consumo local y retener la riqueza en un ámbito geográfico concreto.
A. Busca en internet al menos tres experiencias con este tipo de monedas llevadas a cabo en Europa, indica su nombre y lugar de implantación.
B. Elige solo una ellas, la que consideres que está mejor documentada y que cuenta con más información online. Explica cómo se utiliza y el tipo de cambio que tiene con la moneda oficial de ese país.
C. Describe a continuación cuál es el sistema de almacenamiento que emplea para que cualquier persona pueda acumular unidades de esa moneda, y valora si te parece práctico o todo lo contrario.
D. Por último, imagina cómo sería una futura moneda social que podríamos utilizar en el instituto, ponle un nombre que suene bien, y describe en qué acontecimientos se podría intercambiar, cuál sería el sistema de acumulación (monedero) y el tipo de cambio con el euro.
que puede emprender tu centro de estudios
que puede emprender tu Ayuntamiento, tu Gobierno Regional, tu Gobierno Estatal o las Instituciones Internacionales.
4.3 Adquirir conocimientos financieros a partir del análisis del sistema financiero, su funcionamiento y los efectos que se derivan de las decisiones adoptadas en él y estableciendo conexiones entre estos aprendizajes y las decisiones financieras personales que afectan a la vida cotidiana.