RED

Recursos de Economía y Desarrollo
Print Friendly, PDF & EmailPDF

58 · Educación y formación

Este gráfico muestra la titulación mínima requerida en los anuncios de empleo.
Antes de elegir tu profesión valora tus gustos, la dificultad de los estudios, el grado de empleabilidad, la remuneración futura y la calidad de la contratación.

¿Sabías que…?
  • Según el Informe Infoempleo Adecco de 2020, el 41,2% de los anuncios de trabajo demandan personas tituladas en FP y el 33,7% a graduados universitarios. La FP de grado superior alcanza el 22,7% de los anuncios, mientras que la FP de grado medio sube hasta el 18,3%… ¿Por qué son tan escasos los anuncios que piden un nivel de ESO y de Bachillerato?
  • La Encuesta de Población Activa estima que las personas con titulación terciaria (universitaria o F.P. superior) ganan un 80% más que quienes solo llegaron a tener educación primaria… ¿Cuánto te ‘renta’ estudiar?
  • Un estudio de la Fundación CYD advierte que las personas graduadas universitarias en ramas de ciencias de la salud tienen alta empleabilidad y sueldos mayores a 1.500 €/mes netos 5 años después de graduarse. Sin embargo, registran una situación laboral precaria, ya que casi la mitad tienen contratos temporales o de formación…. ¿Has visto la reciente oleada de huelgas del personal sanitario en muchas comunidades autónomas?

Escuchamos

El NIVEL EDUCATIVO de la población española adulta es intermedio dentro de los países desarrollados, aunque lleva varias décadas mejorando. No obstante, el país sigue por debajo de la media en número de matriculados en FP y además tiene una de las peores tasas de escolarización en FP de grado medio: aquí representa solo el 12% frente al 26% de media de los países desarrollados.

Conseguir un nivel educativo más alto se relaciona con un mejor estado de salud, un mayor compromiso social y unas tasas de empleo y retribuciones más altas. También evitan en mayor medida el desempleo de larga duración y la pérdida del empleo durante las crisis económicas. Las TASAS DE EMPLEO POR NIVEL educativo son:

  • CON TÍTULO UNIVERSITARIO: el 78% está trabajando.
  • CON TÍTULO DE BACHILLERATO / FP GRADO SUPERIOR: el 69% tiene empleo.
  • CON TÍTULO DE SECUNDARIA / FP GRADO MEDIO: el 59% ejerce una profesión.

Dentro del gasto público total, España dedica a educación el 8,6%, mientras que la media de la UE es el 9,6% y la media de la OCDE el 10,6%. El GASTO TOTAL PÚBLICO Y PRIVADO POR ESTUDIANTE en instituciones educativas (gratuitas o de pago) fue en España de 10.694 $ en 2019, una cifra inferior a la media de la OCDE (11.990 $) y al promedio de la Unión Europea (12.195 $). España tiene un gasto por estudiante como porcentaje del PIB per cápita superior al de Italia y Países Bajos, similar al de Finlandia e inferior al de Alemania, Francia o Portugal. En el estado español las familias deben asumir parte del gasto, incluso en la educación pública (universal y obligatoria):

A. En instituciones públicas las familias pagan el 10 %
B. En instituciones privadas las familias soportan el 54% (el resto es dinero público que acaba en manos de las empresas lucrativas propietarias de los centros de estudio.

En nuestro país los PRECIOS DE MATRÍCULA en grados universitarios son en promedio 1.768 $ en centros públicos y 10.344 $ en centros privados. Hay diferencias en Europa en cuanto a las Universidades Públicas:

  • Finlandia, Noruega, Suecia y 9 países más tienen matrícula gratuita
  • Alemania, Polonia y otros 4 países tienen una tasa inferior a los 100 € al año.
  • Francia, Luxemburgo y otros 4 países cuestan entre 260 € y 611 € al año.
  • España y los otros 19 países tienen precios muy variables. En 2019 el sistema de becas español permitió tener matrícula gratuita al 78% de estudiantes de FP superior, el 53% de estudiantes universitarios y el 24% de estudiantes de master en centros públicos.

La EDUCACIÓN CONCERTADA alcanza una cuota en España anormalmente alta dentro del contexto europeo y aunque las instituciones educativas privadas argumentan que son más eficientes y baratas que la red pública, lo cierto es que los CENTROS PÚBLICOS:

  • Atienden la escuela rural, con pocos alumnos y alto coste de transporte
  • Integran a más alumnado con necesidades especiales y diverso
  • No segregan a estudiantes por motivos económicos y/o confesión religiosa
El NIVEL EDUCATIVO español se diferencia de la media de la UE en: alta tasa de abandono en secundaria, escaso porcentaje con FP media o bachillerato y mucha población con FP superior o universidad. El sector público dedica a la educación menos financiación que otros países y no logra servir de ASCENSOR SOCIAL.

Tras la pandemia de covid y el auge de las titulaciones sanitarias, Administración y Dirección de Empresas (popularmente conocida como ADE) vuelve a ser el grado universitario con más SALIDAS PROFESIONALES. También hay mucha demanda en Enfermería, Medicina y Biomedicina. Ingeniería Industrial ocupa otro puesto destacado y le siguen Ingeniería Informática, Ingeniería Mecánica o Ingeniería Agroalimentaria y del Medio Rural. Las peor paradas en cuanto a grado de empleabilidad son las relacionadas con Arte y Humanidades, Geografía e Historia, Ciencias Políticas o Periodismo.

El mundo laboral actual es muy competitivo, así que todo el mundo estamos en un proceso continuo de adquisición de nuevos conocimientos. La Unión Europea ha establecido como meta fundamental el APRENDIZAJE A LO LARGO DE LA VIDA. Para fomentarlo en nuestro país se apuesta por:

  • Modelo curricular basado en COMPETENCIAS y no en conocimientos
  • Impulso a la FORMACIÓN PROFESIONAL en actividades innovadoras
  • Mejor formación y capacitación del PERSONAL EN LA UNIVERSIDAD
  • Plan nacional de COMPETENCIAS DIGITALES para todas las edades

Las NUEVAS FUENTES DE CONOCIMIENTO a través de las TIC han facilitado el acceso al aprendizaje fuera de la educación formal (reglada y controlada por el Gobierno), la no formal (planificada como un curso de deporte o de cocina) y la informal (lengua materna, costumbres…). Sin embargo, hay que tener cuidado y capacidad crítica para discernir si la información que nos llega por internet es real, fiable y adaptada a la profundidad que se pretende alcanzar, ya que las TIC son también fuente inagotable de bulos, falsedades y desinformación que intentan manipular nuestras ideas y opiniones.

El mercado laboral actual es muy competitivo y dinámico para adaptarse a los avances tecnológicos y los nuevos valores de la población, así que tenemos la necesidad de continuar con nuestro APRENDIZAJE A LO LARGO DE TODA LA VIDA.

Observamos

GENTE FAMOSA EN INTERNET TE RECOMIENDA QUE “NO DEJES LOS ESTUDIOS”

ESPAÑA ES EL 3º PAÍS EUROPEO CON MENOR % DE EDUCACIÓN PÚBLICA 

El dato en nuestro estado es anormalmente bajo si se compara en el contexto europeo y además va retrocediendo con el paso de los últimos años. Los peores datos -más educación concertada y privada- se dan en Euskadi, Navarra y Madrid. 

ESPAÑA TAMBIÉN DESTACA NEGATIVAMENTE EN PLAZAS UNIVERSITARIAS PÚBLICAS

En todos los países la universidad pública es mucho más barata que la privada y democratiza la enseñanza independientemente del nivel económico de cada familia. España es el 7º peor en cuanto a la escasez de plazas universitarias públicas.

TITULACIONES UNIVERSITARIAS CON MEJOR EMPLEABILIDAD (ver en Datawrapper)

TÍTULOS UNIVERSITARIOS CON MENOR TASA DE PARO

TITULACIONES UNIVERSITARIAS CON MÁS ANUNCIOS DE EMPLEO –educaweb

FORMACIÓN PROFESIONAL CON MÁS ANUNCIOS DE EMPLEO –educaweb

EL FRAUDE DE LAS PRÁCTICAS ACADÉMICAS EXTERNAS, LAS MAL LLAMDAS ‘BECAS’

Hay estudiantes que, sin tener contrato laboral, aceptan trabajar gratis en una empresa a cambio de adquirir experiencia y poder demostrarla en su currículum. Sería fraudulento si la empresa está cubriendo un puesto laboral sin pagar sueldo.

LA ESCASA EDUCACIÓN PROVOCA POBREZA, LA POBREZA TRAE ESCASA EDUCACIÓN

¿LA INTELIGENCIA ARTIFICIAL ES TU PRINCIPAL FUENTE EDUCATIVA?

RAZONES PARA ELIMINAR LOS MÓVILES EN LOS CENTROS EDUCATIVOS

Interactuamos

¿Es lo mismo tener un título que tener unos conocimientos?
¿Se puede llegar a obtener un conocimiento instantáneo?
Viñeta extraída de “Bienvenido al mundo” de Miguel Brieva

La inteligencia artificial está aquí

< Las inteligencias artificiales funcionan con probabilidad. Reconocen grupos de palabras que van juntas en nuestro prompt (la petición que hacemos) y devuelve una composición basada en fuentes que contienen las mismas combinaciones de palabras. Pero ¿nos podemos fiar de las contestaciones que da? >

1. Abrimos la página de inteligencia artificial ChatGPT

2. Probamos a preguntarle algunos temas que estamos estudiando ahora.

3. Tratamos de descubrir “alucinaciones” o “errores” que comete.

< Hacemos un brainstorming de los dilemas morales relacionados con la IA: deepfakes, manipulación de la sociedad, sesgos del programador, destrucción de empleos… >

Transformamos

La mayoría de estudiantes, cuando llegamos a bachillerato, todavía no tenemos una idea clara de cuál es nuestra vocación profesional. Sin embargo, desde el primer momento ya debemos elegir asignaturas de modalidad y optativas, y a veces terminamos escogiendo sin tener un objetivo en mente, quizás valorando únicamente la facilidad para lograr aprobarlas. La explicación para ese comportamiento viene dada porque priorizamos el éxito a corto plazo (aprobar) antes que la satisfacción a largo plazo (dedicarnos a una profesión que nos llene).

A. Elige 3 estudios universitarios o de formación profesional superior que te gustaría realizar

B. Ordena tus gustos y preferencias por cada uno de ellos, puntuando por separado diferentes aspectos como p.ej. la profesión a la que conducen, los años de estudios, la dificultad de las materias, la ciudad más cercana a la que tendrías que desplazarte, etc.

C. A continuación elige tu titulación favorita. Luego busca y comenta las diferencias entre los precios de matrícula en un centro público y en otro privado (en ciudades cercanas si no hay oferta en una misma localidad).

D. Por último describe qué otros conocimientos y habilidades puedes comenzar a adquirir a partir de esta misma semana, durante las tardes findes y veranos, que pueden ser útiles para tu profesión deseada.

que puede emprender tu centro de estudios

que puede emprender tu Ayuntamiento, tu Gobierno Regional,  tu Gobierno Estatal o las Instituciones Internacionales. 

2.1 Valorar la repercusión de los fallos del mercado a nivel microeconómico y facilitar el proceso de toma de decisiones en este ámbito, reconociendo y comprendiendo el funcionamiento del mismo.