Actualmente se cuestiona mucho que la sanidad pública no dispone de suficientes profesionales en el área de la salud mental, y mientras se están disparando los episodios de depresión y ansiedad +
A lo largo del curso hemos visto que toda actividad económica (producción, distribución, consumo, desecho…) tiene algunas repercusiones positivas y otras negativas tanto en quien la realiza como a su alrededor. Cuando alguien concreto debe tomar una decisión individual suele valorar únicamente su BIENESTAR PERSONAL. Sin embargo, vivimos inmersos en una sociedad, y cada vez más, en nuestras decisiones individuales estamos analizando otros factores que influyen en el BIENESTAR SOCIAL de toda la comunidad. Según hemos estudiado al hablar del funcionamiento del mercado, las decisiones matemáticas tratan de lograr una mayor EFICIENCIA EN EL EMPLEO DE LOS RECURSOS, pero en ocasiones al mejorar el bienestar personal de un individuo se empeora el bienestar de otros seres humanos. Por ese motivo se introduce el concepto de EQUIDAD EN EL REPARTO con el objetivo de que el bienestar social sea homogéneo sin perjudicar a nadie.
El ESTADO DEL BIENESTAR en los países desarrollados consiste en el reconocimiento de los derechos básicos que garantizan unas condiciones de vida dignas para toda la población, con prestaciones CONTRIBUTIVAS (para quienes cotizan a la Seguridad Social), NO CONTRIBUTIVAS (para personas en situación de pobreza) y UNIVERSALES (para todo tipo de personas incondicionalmente). Los 4 PILARES sobre los que se asienta el estado del bienestar se han ido alcanzando en España a lo largo de las últimas décadas, con la llegada de la democracia:
Un modelo social tiene 2 OBJETIVOS FUNDAMENTALES:
Como suele ocurrir en cualquier asunto económico se confrontan opiniones muy dispares. Entre otras ideologías se confrontan estas 2 ESCUELAS DE PENSAMIENTO:
Según el grado en el que los países de nuestro entorno combinan eficiencia y equidad, podemos categorizar DISTINTOS MODELOS EUROPEOS:
Según los últimos datos de la OCDE (2012) el nivel de GASTO SOCIAL EN ESPAÑA era el mismo que en la media de países de la Unión Europea. Sin embargo, si se excluye el gasto en desempleo (muy alto en nuestro territorio), los niveles de protección social están a la cola de la UE-15.
En España y en Aragón afrontamos los siguientes RETOS ACTUALES:
La SOSTENIBILIDAD DE LAS PENSIONES PÚBLICAS con el sistema actual de solidaridad intergeneracional se puede lograr mediante:
EL INGRESO MÍNIMO VITAL
Esta prestación se creó en 2020 para prevenir el riesgo de pobreza y exclusión social en personas sin suficientes recursos económicos para cubrir necesidades básicas. En 2023 hay cerca de 2 millones de personas beneficiarias, que reciben una cuantía de 565 € (1 miembro), +30% por cada miembro, +22% por discapacidad, etc.
GRANDES PROBLEMAS DE LA SANIDAD PÚBLICA EN ESPAÑA
Los dos grandes problemas son las listas de espera y la sobrecarga de trabajo del personal sanitario, ambos debidos a una deficiente financiación (escasa inversión). Cuando un gobierno decide reducir mucho el presupuesto público en un servicio básico hay una parte de la población que empieza a considerar que el Estado no cubre sus necesidades y por ello prefiere pagar y contratar a empresas privadas.
LAS PENSIONES DE JUBILACIÓN ¿SON SOSTENIBLES?
Se crearon para mejorar la productividad de las empresas, cuando había población joven de sobra para sustituir a la población mayor. Las tendencias actuales son preocupantes: baja natalidad, descenso de personas en edad de trabajar, aumento de la esperanza de vida general, etc. Si se reducen las pensiones públicas, la gente mayor tendrá que ahorrar más de joven (y sus sueldos actuales son minúsculos) y tendrán que seguir trabajando muchos más años en puestos duros y mal pagados
LAS PLATAFORMAS ONLINE DESINFORMAN SOBRE LOS IMPUESTOS
Hay una multitud de youtubers y streamers que critican el pago de impuestos y se dirigen principalmente a la población juvenil, que es la que resulta más fácilmente manipulable. En sus vídeos no comentan que, si se reducen los impuestos, los servicios públicos básicos desaparecerán o serán sustituidos por parte de empresas privadas con afán de lucro. Esa situación tendrá al menos dos consecuencias:
1. ENCARECIMIENTO, al considerarse mercancías sobre las que poder especular
2. DESATENCIÓN, ya que las empresas dejarían de ofertarlo a familias sin recursos
EJEMPLO DE VÍDEO DESINFORMADOR QUE PROPAGA BULOS
EJEMPLO DE VÍDEO CON ARGUMENTACIÓN OBJETIVA
¿SE PUEDE LOGRAR SIMULTÁNEAMENTE LA EFICIENCIA Y LA EQUIDAD?
Nuevas “ecoaldeas” están surgiendo fuera de los entornos urbanos con el objetivo de convertirse en sociedades autosuficientes en armonía con la naturaleza
Dinámica de cooperación en equipo
< El sector público no deja de ser una organización colectiva para que la sociedad coopere en la búsqueda de un bien común. Hoy practicamos una dinámica para reflexionar sobre la importancia de la cooperación en sociedad. Nos ponemos de pie en una zona despejada de mesas y sillas. >
RONDA 1
1. Formamos un número par de equipos (como p.ej. 6*4, 4*5, 4*4…), y cada grupo forma un “corro” con las manos cogidas.
2. El profesor coloca una cinta elástica en el brazo de un miembro y el reto consiste en conseguir que, sin soltar las manos en ningún momento, la cinta dé una vuelta completa. Gana el equipo que lo consiga en primer lugar, pero luego esperamos a que todos los equipos terminen.
RONDA 2
3. Ahora unimos cada 2 equipos en un solo círculo.
4. El nuevo reto consiste en poner una banda de cada color en dos puntos opuestos del círculo y que tengan que dar la vuelta ambas simultáneamente, pero en sentido contrario : la banda azul comienza hacia la derecha y la banda roja hacia la izquierda. En dos momentos se tendrán que cruzar y será más difícil. De nuevo hay que hacerlo sin soltarse las manos y hasta que cada equipo lo consiga.
< ¿Qué habéis aprendido sobre el trabajo en equipo? >
El mindfulness es una técnica que pretende ayudar a las personas a concentrarse en lo que realmente está sucediendo, en lugar de preocuparse por lo que sucedió o lo que podría suceder. Sus defensores argumentan que puede ayudar a las personas a disfrutar más de la vida y a comprenderse mejor a sí mismas, en lugar de quedar atrapadas en pensamientos dañinos y negativos.
A. Lee este artículo y decide cuál de las técnicas te apetece probar: https://plenitud-mental.com/11-actividades-y-ejercicios-de-mindfulness-para-adolescentes-en-2021/
B. Repite esa técnica al menos dos veces en dos días distintos, y explica cómo te has sentido en cada una de las veces ¿crees que te resulta positiva?.
C. Elige a una persona de tu hogar que consideres que está pasando un momento de tensión mental y explícale en qué consiste la técnica de mindfulness aprendida.
D. Por último, pídele que te de un par de consejos para que, cuando llegues a la edad adulta, puedas evitar sufrir el estrés que tu familiar está padeciendo.
Si lo deseas puedes ampliar información con esta guía práctica: https://www.diba.cat/documents/124901139/333547697/16_actividades_Mindfulness_jovenesyadolescentes_CAST.pdf
que puede emprender tu centro de estudios
que puede emprender tu Ayuntamiento, tu Gobierno Regional, tu Gobierno Estatal o las Instituciones Internacionales.
6.1 Plantear soluciones socioeconómicas que respondan a necesidades individuales y colectivas investigando y explorando la realidad económica teniendo en cuenta diversos factores y aplicando las herramientas propias del ámbito de la economía.