RED

Recursos de Economía y Desarrollo
Print Friendly, PDF & EmailPDF

51 · Políticas económicas

En 2006 se inauguró la nueva terminal del Aeropuerto de Huesca, con una previsión de demanda de unos 160.000 pasajeros al año. El año 2022 registró 324 pasajeros… ¿Qué explicación podemos dar?

¿Sabías que…?
  • Tardienta, con mil habitantes, es la localidad más pequeña que dispone de estación AVE. La adaptación de las vías supuso una inversión de 221 millones €, y suele tener menos de 8 pasajeros al día. Su inauguración en 2003 supuso la supresión de los trenes Talgo de media distancia y muchas frecuencias regionales, empeorando la economía del pueblo… ¿Por qué no se potencia una extensa red de trenes de cercanías en vez de un servicio de alta velocidad que dispara el precio de los viajes?
  • Las puertas giratorias designan el hecho de que un alto cargo público pase a trabajar a una empresa privada (o viceversa), habiendo un claro conflicto de intereses personales entre las decisiones públicas y el lucro de esa persona… ¿Sabías que en Francia se considera un delito cuando no han pasado 3 años? ¿Por qué en España no se ha incorporado al código penal?
  • Cuando la ciudadanía critica al sector público debería ser muy cautelosa y no confundir estos tres tipos de empleo: “cargos públicos” (salidos de las urnas cada 4 años y adscritos a un partido político),  “funcionarios públicos” (de carrera o interinos que obtienen su nombramiento basado en principios de igualdad, mérito y capacidad) y “personal laboral y eventual” (contratado para apoyar en determinadas tareas concretas)… ¿Conocías esa diferenciación? ¿Crees que la gente se queja de los cargos políticos? ¿o del personal que ha conseguido su puesto por oposición o concurso de méritos?

Escuchamos

Las POLÍTICAS ECONÓMICAS son decisiones tomadas por el sector público con el objetivo de promover el crecimiento productivo, alcanzar el pleno empleo y mantener la estabilidad de precios. Según el tiempo que tardan en dar frutos se distingue entre políticas coyunturales y políticas estructurales. 

Hay 4 POLÍTICAS COYUNTURALES a corto plazo (durante 1 año):

1. Pol. FISCAL – subir o bajar impuestos, subir o bajar el gasto público (la vemos en los apartados 51 al 54)
2. Pol. DE RENTAS – subir o bajar sueldos en relación a los precios (la estudiamos en los apartados 55 al 59)
3. Pol. MONETARIA – aumentar o disminuir la cantidad de dinero y modificar el tipo de interés, decisiones que desde 1999 son potestad del Banco Central Europeo (en los apartados 60 al 64)
4. Pol. EXTERIOR – aumentar o disminuir las importaciones y las exportaciones (en los apartados 65 al 69)

Hay otras POLÍTICAS ESTRUCTURALES a largo plazo (más de un año):

5. INVERSIONES en infraestructuras como hospitales, carreteras, trenes, parques, polígonos industriales, viviendas de protección oficial, etc.
6. PLANES con objetivos y prioridades en determinados sectores estratégicos como la agricultura, la energía, los transportes, el turismo…
7. PRIVATIZACIONES Y NACIONALIZACIONES de empresas y recursos naturales, que pueden ser transferidas de manos públicas a privadas o viceversa.

La POLÍTICA ECONÓMICA es el conjunto de decisiones que toman las autoridades del Estado con la intención de proporcionar a la sociedad un desarrollo equilibrado en sus indicadores macroeconómicos. A CORTO PLAZO fija la fiscalidad (impuestos y gasto público), el nivel salarial, el comercio exterior y el dinero en circulación. A LARGO PLAZO crea infraestructuras físicas, planes plurianuales o nacionalizaciones.

Cada administración pública debe planificar, presentar y aprobar anualmente su PRESUPUESTO PÚBLICO (p.ej. los Presupuestos Generales del Estado “P.G.E.“, los autonómicos o los municipales), que contará con estos cálculos:

  • GASTOS por prestaciones, bienes, servicios, funcionamiento interno, etc.
  • INGRESOS recaudados de personas y empresas para pagar lo anterior
  • SALDO (diferencia entre Ingresos y Gastos) que puede ser:
    – EQUILIBRADO, o saldo ‘cero’ porque coinciden ingresos y gastos: I = G
    – SUPERÁVIT, o saldo positivo porque I > G (en periodos de expansión)
    – DÉFICIT, o saldo negativo porque I < G (en épocas de crisis económica)

Cuando se ha decidido incurrir en déficit presupuestario (datosmacro) la Administración se ve obligada a emitir DEUDA PÚBLICA, es decir, pide dinero prestado en los mercados financieros (p.ej. a fondos de inversión, a bancos o a cualquiera que disponga de ahorros). Según el plazo de devolución se distinguen varios productos (Letras: 3-6-9-12 meses, Bonos: 3-5 años, Obligaciones: 10-15-30 años) y en todos los casos el Estado se compromete a pagar intereses periódicamente. Es habitual que todos los países registren cada año déficit público (datosmacro – otros datos). De hecho, el superávit público suele deberse a una causa negativa (p.ej. burbuja inmobiliaria de 2005 a 2008 o paraísos fiscales que atraen fortunas del extranjero). La ideología política que propone limitar el déficit no revela que, en realidad, esta decisión perjudica a las clases modestas y favorece los intereses especuladores de la banca privada.

Durante los años de crisis económica (como 2009 o 2021) se han alcanzado déficits anuales récord del 11%, que se han ido acumulando hasta crear una deuda total equivalente al 120% del PIB estatal (actualmente ronda el 105%). Este desfase supone una pesada carga para las generaciones futuras, pero estará justificado si el dinero captado logra mejorar el tejido productivo y la innovación hasta el punto de generar unos rendimientos superiores a esos intereses que se están pagando. Además un excesivo endeudamiento convierte al país en dependiente de sus prestamistas, quienes le pueden obligar a tomar decisiones políticas en contra del bienestar de su población (recortes o privatizaciones) sin que la ciudadanía pueda negarse.

La deuda pública obliga al país a pagar unos intereses. La PRIMA DE RIESGO es una medida que calcula la diferencia existente entre el % de intereses que paga nuestra nación estado y el % que paga Alemania por su deuda pública (ya que éste es el país que se considera más seguro y con menor riesgo de quiebra). En otras palabras, mide la credibilidad financiera de un Estado a la hora de hacer frente a la devolución de su deuda. El máximo histórico de la prima de riesgo en la deuda pública española se alcanzó en julio de 2012, en plena crisis financiera mundial, con 649 puntos (p.ej. si Alemania estaba pagando el 1%, España se comprometía a pagar 1%+6,49% = 7,49%).

La aprobación del presupuesto de cada administración pública tiene estas 3 ETAPAS:

  1. El Equipo de Gobierno presenta su proyecto de presupuesto anual y .
  2. Luego se abre un periodo de tramitación parlamentaria para negociar modificaciones entre grupos políticos y buscar los apoyos suficientes.
  3. Finalmente el pleno o parlamento vota. Si logra mayoría simple el proyecto de presupuestos es aprobado como ley. En caso de no lograr la aprobación antes del 1 de enero, se considera automáticamente prorrogado el presupuesto del año anterior, hasta que se consiga la aprobación de uno nuevo.

Como excepción, dos territorios históricos han mantenido un régimen foral propio llamado CONCIERTO ECONÓMICO de Navarra y País Vasco, que regula sus relaciones tributarias con la Administración General del Estado. De modo muy resumido, las dos autonomías deciden los impuestos que recaudan y cómo asignan sus gastos públicos, reservando el pago de un CUPO para retribuir al Estado por los servicios que éste presta en dichos territorios. Esta situación puede considerarse muy ventajosa en periodos de expansión económica, pero cuando llegan tiempos convulsos en épocas de recesión, sus Haciendas no tienen derecho a recibir rescates financieros del Estado.

Los PRESUPUESTOS PÚBLICOS son una previsión anual de los gastos que se desean acometer y los ingresos que deberán recaudarse para financiarlos. Las cuentas pueden tener EQUILIBRIO (Ingresos = Gastos), SUPERÁVIT (Ingresos > Gastos) o DÉFICIT (Ingresos < Gastos). Si el saldo es negativo, esa admón. deberá emitir DEUDA PÚBLICA, que tendrá que devolver en el futuro con unos intereses.

Observamos

POLÍTICA ECONÓMICA MUNICIPAL: HUESCA QUIERE ATRAER MÁS TURISMO

Esta localidad ostenta el triste título de “capital de provincia con menos pernoctas” ya que la mayoría de visitantes que acuden solo están de paso y prefieren los impresionantes destinos naturales, culturales y gastronómicos de la provincia.

CORRUPCIÓN URBANÍSTICA EN ARAGÓN: LOS AEROGENERADORES DE LA MUELA

Varios partidos políticos decidieron hacer malas inversiones pagadas con dinero público. A veces son consecuencia de una ineptitud manifiesta, pero todavía es peor cuando se toman decisiones con un afán lucrativo: elegir terrenos de su familia para instalar infraestructuras públicas, o cobrar unas ‘mordidas’ o ‘sobornos’ por adjudicar obras públicas. El mayor ejemplo de corrupción en Aragón ocurrió en La Muela (Zgz), donde la alcaldesa M.Victoria Pinilla dejó una deuda de más de 30 mill.€

OTRA ESTRATEGIA INSOLIDARIA: GASTOS PÚBLICOS PERO BENEFICIOS PRIVADOS

La ‘colaboración público-privada’ es el nombre que recibe la externalización de servicios públicos en los que el Estado inyecta dinero inversor y la empresa privada realiza una gestión con ánimo de lucro, p.ej. Aramón con las estaciones de esquí.

CONTRATACIÓN PÚBLICA RESPONSABLE

Las administraciones públicas necesitan contratar con empresas, y los pliegos de licitaciones no priman sólo el precio sino también su impacto social y ambiental +

LAS DECISIONES POLÍTICAS AFECTAN DIRECTAMENTE EN EL CLIMA

El simulador EN-ROADS realizado por el Instituto de Tecnología de Massachussets, presenta en formato interactivo el impacto global que tienen las distintas políticas.

Haz tus pruebas aquí y observa cómo varía el aumento de temperatura hasta 2100.

La web ofrece otro SIMULADOR C-ROADS que distingue el impacto por continente: +

Interactuamos

¿Cuál es tu posicionamiento político?

El Diagrama de Nolan va más allá de la tradicional y ambigua división entre izquierda y derecha, desdoblando el espectro político en dos dimensiones: la social, y la económica. Pulsa en este enlace y responde las 20 cuestiones del test. Cada cuestión tiene 3 opciones, y se puede dejar en blanco en caso de no identificarse con ninguna. >

* TEN EN CUENTA QUE ESTO ES UN JUEGO NADA CIENTÍFICO * 

1. Libertad de expresión
2. Religión
3. Servicio Militar
4. Sexo
5. Drogas
6. Seguridad
7. Discriminación
8. Inmigración
9. Nación
10. Medio Ambiente
11. Globalización
12. Impuestos
13. Pensiones
14. Solidaridad
15. Permisos
16. Sindicatos
17. Sanidad
18. Bancos
19. Grandes superficies
20. Mercado laboral

Al finalizar obtendrás dos porcentajes, uno de preferencias por lo colectivo y otro de preferencias por lo individual. A partir de allí verás un resumen de tu ideología y podrás ver a qué partidos políticos te aproximas más (ADVERTENCIA: el posicionamiento político de cada partido es una opinión subjetiva del propio autor de la página, en algunos foros de internet consideran que el mapa está muy mal planteado: ver). >

Transformamos

Seguro que en tu localidad hay críticas de la población hacia varias infraestructuras pagadas con dinero público.

A. Pregunta a alguien de tu hogar cuál cree que es la obra pública menos utilizada de vuestro municipio.

B. Localiza en internet dos artículos que hablen de la inauguración de esa obra y comenta las expectativas que generaba.

C. Intenta razonar a qué personas o colectivos pudo favorecer esta construcción, y a quiénes pudo perjudicar.

D. Imagina cuál es el motivo de que esa obra no tenga apenas uso, y propón una modificación para mejorar su tasa de utilización.

que puede emprender tu centro de estudios

que puede emprender tu Ayuntamiento, tu Gobierno Regional,  tu Gobierno Estatal o las Instituciones Internacionales. 

3.1 Conocer cómo se produce el desarrollo económico y el bienestar social valorando, con sentido crítico, el papel de los distintos agentes económicos que intervienen en el flujo circular de la renta.