RED

Recursos de Economía y Desarrollo
Print Friendly, PDF & EmailPDF

47 · Bienes públicos

El Celler de Can Roca es uno de los restaurantes con mejor reputación a nivel mundial… ¿Crees que al ver esta cuenta alguien de entre 6 comensales se atreverá a escaquearse de pagar?

¿Sabías que…?
  • Imagina que vamos a un restaurante a celebrar una cena de clase y cada comensal elige el plato que más le apetece aunque tenga un precio más alto que el menú… ¿Pagaremos la cuenta calculando la media aritmética? ¿Cómo solucionaremos los problemas?
  • Además de una cena grupal (que es un “bien privado” compartido por varias personas), hay otros bienes que han sido promovidos por los poderes públicos porque satisfacen necesidades colectivas (p.ej. las carreteras hasta los pueblos más pequeños del Pirineo dado que no serían rentables para una empresa privada), y otros bienes naturales sirven para el uso y disfrute de todos los seres vivos. Según la Agencia Europea de Medio Ambiente, cada año fallecen prematuramente 25.000 personas en el estado español por enfermedades agravadas por la contaminación del aire… ¿Crees que en tu localidad se respira aire de buena calidad?
  • A propósito del reciclaje, Antonio Valero, catedrático de la Universidad de Zaragoza y experto en recursos y consumos energéticos, pone este ejemplo: «Si yo tengo una hoja en blanco y la reciclo, tendré una hoja de color marrón. Pero si reciclo una hoja de color marrón, se convertirá en un cartón. Y si proceso cartón, acabaré obteniendo dióxido de carbono y agua». Una hoja en blanco usada nunca volverá a ser una hoja en blanco. De ahí que numerosos investigadores no admitan el término ‘economía circular’ sino que prefieran hablar de ‘economía espiral’, en la que la capacidad de reutilización de un material va disminuyendo progresivamente…. ¿Seremos capaces de conservar nuestros bienes naturales para que sigan siendo realmente circulares?

Escuchamos

El mercado es ineficiente cuando existe demanda para un determinado bien y, sin embargo, no hay ninguna empresa dispuesta a ofrecerlo. La experiencia demuestra que las EMPRESAS PRIVADAS solo deciden fabricar aquellos productos que les dan beneficio. Por tanto, dejan a muchos colectivos sin atender (pueblos remotos y poco poblados, personas sin ingresos, etc.). En general podemos observar que los productos privados tienen dos CARACTERÍSTICAS:

  1. SON EXCLUIBLES – La excluibilidad hace que la empresa productora pueda impedir el disfrute del bien a quienes no lo han pagado. Por ejemplo, no puedes llevarte unas gafas de una óptica si sus dependientes no te han cobrado en caja su precio.
  2. SON RIVALES – La rivalidad en el consumo se demuestra en que, cuando alguien está utilizando un producto, el resto de personas ven mermada su satisfacción. Por ejemplo, si te comes una mandarina, nadie más podrá disfrutarla después.

Para que toda la ciudadanía pueda disponer de bienes y servicios colectivos el Estado se convierte en el proveedor de dichos productos, o bien por sí mismo -como ocurre con la policía- o bien subcontratando a otras empresas privadas -como se hace con la educación concertada-. De este modo esos productos dejarán de ser excluibles y, por tanto, cualquiera podrá disfrutarlos. Distinguimos dos TIPOS DE BIENES PÚBLICOS:

  • BIENES PÚBLICOS NO PUROS (no excluibles pero sí rivales) – Al tener rivalidad, si los utiliza demasiada gente simultáneamente, acaban saturándose y desciende la satisfacción que proporcionan. P.ej. conciertos gratuitos en la calle, consulta de urgencias en el hospital, carreteras desde Huesca al Parque Nacional de Ordesa…
  • BIENES PÚBLICOS PUROS (no excluibles y no rivales) – Aunque mucha gente los esté disfrutando, no queda mermada la satisfacción del resto, pero pueden atraer a los llamados “consumidores parásitos” o “free-riders”. P.ej. las farolas en la calle iluminan tanto a quien ha pagado impuestos como a quien no.

Podemos construir una tabla con las dos características (excluibles y rivales) y veremos que en las celdas superiores está la oferta de las empresas privadas, mientras que en las celdas inferiores se refiere a la oferta del Estado, formando 4 CUADRANTES:

  1. BIENES PRIVADOS como tu ropa o tu almuerzo. 
  2. BIENES ARTIFICIALMENTE ESCASOS O “DE CLUB” como una autopista de peaje o una serie de Netflix (que puede reproducirse simultáneamente en muchas TV).
  3. BIENES COMUNES O “BIENES PÚBLICOS NO PUROS” como los bancos de peces en el océano, una dosis de vacuna de la gripe o una clase presencial de economía. 
  4. BIENES PÚBLICOS “PUROS” como el aire limpio, las emisiones de Aragón Radio o los monumentos que decoran las rotondas.
El Estado se ve obligado a producir BIENES PÚBLICOS en dos casos: cuando no dan rentabilidad a las empresas privadas o cuando su reparto proporciona un bien a toda la sociedad (p.ej. vacunas). Pueden ser BIENES COMUNES (con rivalidad, p.ej. el agua de un río o bancos de peces) y BIENES PÚBLICOS PUROS (sin rivalidad, p.ej. el sonido de las olas o el alumbrado de las calles).

Tanto la SANIDAD como la EDUCACIÓN son dos servicios excluyentes y rivales, y por tanto son ofertados por empresas con ánimo de lucro al tratarse de bienes privados. No obstante, el Estado los considera “bienes preferentes” y ha decidido establecer una red pública porque la mejora de la salud y la formación individual provoca un efecto positivo en el resto de la sociedad. Por ejemplo, si la población es analfabeta o no goza de buena salud, no podrá trabajar en las empresas privadas.

La TRAGEDIA DE LOS BIENES COMUNES ha sido descrita como una situación en la que varias personas, motivadas por su afán de lucro personal y actuando con pleno conocimiento, acaban esquilmando un recurso común compartido, aunque ello suponga el deterioro definitivo y les acabe perjudicando en el futuro. Ocurre por ejemplo con la sobreexplotación de los bancos de pesca, o con la contaminación del aire provocada por las grandes petroleras. La comunidad científica lleva años advirtiendo sobre el abuso de químicos fertilizantes y fitosanitarios en los cultivos agrícolas, porque pueden dar una mayor productividad a corto plazo, pero a largo plazo destruyen la capacidad autorregenerativa del suelo. 

Por ese motivo el Estado debe establecer MECANISMOS DE VIGILANCIA Y CONTROL de la conservación de los bienes públicos y los bienes comunes, con el objetivo de garantizar su disfrute actual sin comprometer su sostenibilidad futura. El sector público puede establecer un límite en el uso o cobrar un impuesto a quienes más se lo usan.

Algunas empresas privadas tienen interés en que no se regulen los bienes comunes, y para desviar la atención de la gente, plantean nuevas tecnologías virtuales que dan la apariencia de solucionar los graves perjuicios que ellas mismas están provocando. Por ejemplo, estamos viendo como las grandes tecnológicas anuncian la llegada del “metaverso” o se afanan en demostrar que será posible colonizar otros planetas.

Hay una categoría más llamada BIENES PÚBLICOS GLOBALES, cuya responsabilidad es compartida por muchos Estados simultáneamente. Incluye estos cinco elementos: estabilidad económica (evitar las crisis globales), seguridad internacional (evitar una guerra nuclear), medio ambiente (mitigar el cambio climático), asistencia humanitaria (dar refugio a todo ser humano), y conocimiento (compartir los hallazgos científicos universalmente).

Observamos

ELINOR OSTROM

Fue la primera mujer en ser galardonada con el Premio Nóbel de Economía (2009) gracias a sus demostraciones sobre la gestión colectiva de los bienes comunes.

CAMBIOS IRREVERSIBLES EN LOS ECOSISTEMAS POR CAUSA HUMANA

LAS MACROGRANJAS CONTAMINAN EL AGUA CORRIENTE

La ganadería industrial en nuestra provincia está provocando que varios municipios no puedan consumir el agua de boca debido a la contaminación por nitratos.
Este mapa muestra las4.573 explotaciones porcinas activas en el año 2022:

REFORESTACIÓN ALTRUÍSTA CON TUS BÚSQUEDAS

ECOSIA es un buscador de internet que puedes usar en vez de Google si deseas que el dinero recaudado por la publicidad ayude a plantar árboles por todo el planeta.

EL AGUA Y LAS MONTAÑAS SON BIENES ESENCIALES PARA LA BIODIVERSIDAD 

Aunque son inertes, interaccionan con los seres vivos y modelan el clima.

ABEJAS EN PELIGRO DE EXTINCIÓN

Los insectos, como el resto de seres vivos, son indispensables para el equilibrio de los sistemas alimentarios. Corremos graves riesgos por la desaparición de las abejas

Interactuamos

Compartimos un servicio público (I)

< Juego 1: Por turnos, una persona se pone en el centro de un círculo y 6 estudiantes le rodean mientras ponen una pierna más retrasada para soportar el peso que llegue). Quien está en el interior cierra los ojos, coloca los brazos cruzados sobre su pecho y mantiene las piernas siempre estiradas. Luego se deja caer hacia un lado y confía en que el círculo (la sociedad) le mantendrá en pie todo el tiempo. Se puede hacer cada vez más rápido, o con un círculo de más gente para que el meneo sea más amplio. >

 < Reflexionamos sobre estas cuestiones: ¿Qué habéis sentido? ¿Por qué es un servicio público? ¿Tiene rivalidad y/o exclusión (pago: salir voluntario)? ¿Ha habido parásitos? ¿Querríamos participar si en vez de un círculo fuera por parejas y no recíproco? >

Compartimos un servicio público (II) 

< Juego 2: Creamos un CÍRCULO CENTRAL poniendo una silla por cada participante. Si el grupo es numeroso se pueden hacer 2 CÍRCULOS paralelos o concéntricos. Luego giramos la silla 90º a la izquierda. A continuación nos sentamos AL REVÉS, apoyando el pecho en el respaldo de la silla, de modo que parecemos un tren. Durante unos minutos apagamos las luces, ponemos música relajante, y guardamos SILENCIO CON LOS OJOS CERRADOS. Si decides no participar, observa y trata de clasificar el servicio según su RIVALIDAD y su EXCLUSIÓN >

1. Se sortea quién comienza el masaje y todas las personas de delante deben tratar de REPRODUCIR LO MISMO que reciben. Quien quiera puede hacer sonidos de la granja…

2. Luego irá cambiando el turno de quién inventa el masaje. Las personas que no están jugando pueden indicarlo silenciosamente: debe parar el participante que recibe dos toques en el hombro y debe comenzar el participante que recibe un toque.

3. Como tenemos los ojos cerrados podemos tratar de ADIVINAR quién es el creador del nuevo masaje.

< Reflexionamos sobre estas cuestiones: ¿Qué habéis sentido? ¿Por qué es un servicio público? ¿Tiene rivalidad y/o exclusión (pago: trabajo)? ¿Ha habido alguien parásito? ¿Querríamos participar si en vez de un círculo fuera por parejas y no recíproco? >

Transformamos

Los bosques son absolutamente imprescindibles para conservar la biodiversidad y mitigar algunas consecuencias de la crisis climática, pero en España estamos sufriendo incendios de proporciones tan gigantescas que se vuelven virtualmente inextinguibles. Este vídeo explica lo que está ocurriendo en el mundo en 2022 y este artículo da las razones científicas.

A. Pregunta a tus familiares más mayores qué masas forestales conocieron de jóvenes y hoy han desaparecido. 

B. La tala y el contrabando ilegal de madera hacen peligrar los bosques. Investiga y explica con tus palabras qué es el sello “FSC”. 

C. El papel y el cartón son muchísimo más fáciles de reciclar que el plástico. Haz una lista de productos plásticos (y envases) que tienes en casa que podrían ser sustituidos por papel o madera.

D. Explica al menos 3 acciones positivas y realistas que puedes emprender esta misma semana con el objetivo de reducir tu consumo de papel y cartón.

que puede emprender tu centro de estudios

que puede emprender tu Ayuntamiento, tu Gobierno Regional,  tu Gobierno Estatal o las Instituciones Internacionales. 

2.3 Analizar con espíritu crítico los fallos del mercado, evaluando sus consecuencias y reflexionando sobre sus posibles soluciones.