RED

Recursos de Economía y Desarrollo
Print Friendly, PDF & EmailPDF

44 · Medición del empleo

Hoy en día tener un contrato de trabajo no asegura llegar a fin de mes, pero mucho peor es estar en paro. Las personas desempleadas que ya han trabajado y acaban de perder su empleo tienen derecho a cobrar una “prestación contributiva” durante un tiempo proporcional al tiempo cotizado, con un máximo de 24 pagas.

¿Sabías que…?
  • El Artículo 35 de la Constitución Española dice que toda la ciudadanía tiene “el deber de trabajar” y el “derecho al trabajo, a la libre elección de profesión u oficio, a la promoción a través del trabajo y a una remuneración suficiente para satisfacer sus necesidades y las de su familia”¿Crees que somos libres a la hora de elegir nuestra profesión? ¿Por qué razones crees que hay más paro entre la gente joven y entre las mujeres?
  • Históricamente España siempre ha sido el Estado con mayor tasa de paro de Europa y se considera nuestro principal problema estructural (a largo plazo). En 2012 alcanzamos una tasa de paro récord del 25,7% (1 de cada 4 personas estaba desempleada). Pese a haber muchas personas en paro, también hay multitud de vacantes sin cubrir en sectores de jornadas extenuantes como la agricultura, la pesca o la construcción, y esas empresas necesitan atraer a inmigrantes… ¿Por qué la población nativa no acepta dichas vacantes?
  • A menudo se anuncia la llegada de gran empresa multinacional a nuestro territorio diciendo el número de puestos de trabajo que creará con su implantación. Sin embargo, para tener información clara sobre su impacto en la competencia, faltaría cuantificar cuántos puestos laborales se destruirán en las empresas autóctonas, y qué nivel salarial tendrán quienes acepten los nuevos empleos… ¿Verdad que esas consecuencias no se anuncian?

Escuchamos

En cualquier sociedad el empleo es un elemento crucial, puesto que el salario es la fuente principal de sustento para poder sobrevivir. Hay 3 puntos de vista que explican las CAUSAS DEL DESEMPLEO:

  • La escuela liberal considera que hay un EXCESO DE OFERTA EN EL MERCADO DE TRABAJO (horas de trabajo que ofrecen las personas), porque el Estado ha intervenido en el mercado yendo ‘muy lejos’ en la concesión de derechos laborales a la ciudadanía: salario mínimo, indemnizaciones por despido, etc. 
  • La escuela keynesiana considera que las empresas contratan a poca gente porque hay INSUFICIENTE DEMANDA EN EL MERCADO DE PRODUCTOS, y que ese problema se solucionaría al aumentar los salarios para que las familias puedan comprar más (favoreciendo también a las empresas).
  • Otras corrientes argumentan un MAL REPARTO DE LAS HORAS DE TRABAJO: hay pluriempleadas y horas extraordinarias (por encima del límite legal de 40 h/semana), la población tiene un nivel de estudios distinto (mayor o menor) del que realmente necesitan las empresas… 

Disponemos de 3 FUENTES ESTADÍSTICAS para ver la evolución del empleo, aunque solo la primera sigue los estándares internacionales que permiten comparar entre países:

  1. ENCUESTA DE POBLACIÓN ACTIVA (E.P.A.) elaborada por el I.N.E. (Instituto Nacional de Estadística) con encuestas telefónicas trimestrales, que permite la comparación con el resto de países.
  2. NÚMERO DE DEMANDANTES DE EMPLEO que se han inscrito en el S.E.P.E. (oficinas del Servicio Público de Empleo Estatal), que realmente no contabiliza a todas las personas en paro.
  3. PERSONAS AFILIADAS A LA SEGURIDAD SOCIAL, que da una información bastante incompleta porque solo contabiliza a la población ocupada (no a la desocupada ni a quienes trabajan sin contrato legal).

Si bien la población total es el número de personas que viven en un área geográfica determinada, en las estadísticas de empleo se considera únicamente a la POBLACIÓN EN EDAD DE TRABAJAR (eliminando a la población menor de 16 años), y se le clasifica como:

1) POBLACIÓN INACTIVA (no desea trabajar como por ejemplo personas estudiantes. jubiladas, incapacitadas, tareas domésticas y cuidados, etc.)

2) POBLACIÓN ACTIVA (desea trabajar y busca empleo activamente), se divide en: 

a) POBLACIÓN DESEMPLEADA (si nunca ha trabajado o ha perdido el último).

b) POBLACIÓN OCUPADA (si ha trabajado al menos 1h. en la última semana).

El EMPLEO es un derecho de todas las personas para garantizar la obtención de ingresos. Las personas ocupadas ganan salarios para sí mismas, pero también cotizan para sostener a paradas e inactivas. La población desempleada está en condiciones de trabajar y busca activamente empleo, pero lamentablemente no lo consiguen.
Estos 3 INDICADORES DE EMPLEO se analizan conjuntamente para los >16 años:

La Tasa de Desempleo depende directamente de la pob. activa, y puede darse el caso de que descienda la tasa a la vez que no aumenta la pob. ocupada (p. ej. cuando una parte de la pob. desempleada deja de buscar trabajo y pasa a ser pob. inactiva).

Existen 4 TIPOS DE DESEMPLEO:

  1. FRICCIONAL: Quienes deciden voluntariamente dejar de trabajar durante un tiempo (cambiar de puesto, descansar, estudiar, etc.). Suele ser del 2%, y como es inevitable, se considera que es “pleno empleo”.
  2. ESTACIONAL: Cuando concluyen algunas actividades económicas típicas de determinadas épocas del año (p.ej. turismo estival, esquí, etc.)
  3. CÍCLICO: Despidos que se producen en periodos de recesión económica, cuando cíclicamente desciende la producción y se ajustan las plantillas.
  4. ESTRUCTURAL: Corresponde a los desajustes entre el tipo de puestos que necesitan cubrir las empresas, y el tipo de puestos que están dispuestos a aceptar los individuos (porque nadie quiere un trabajo duro y mal pagado, o porque no se ha estudiado para profesiones de alta cualificación y alta remuneración). Este es el tipo de desempleo es el más difícil de solucionar porque requiere cambios a largo plazo.

Pese a que las tasas anteriores se miden en términos de personas, el mercado labora toma como unidad de medida el nº de HORAS DE TRABAJO. Si en una economía hay mucha gente empleada con contratos a tiempo parcial, probablemente eso hará descender la tasa de paro, pero sus salarios (más bajos porque son proporcionales a su jornada) no serán suficiente para cubrir las necesidades básicas personales y familiares.

La CALIDAD DEL EMPLEO es mucho más importante que la cantidad de horas de empleo de una economía, y por eso debemos observar estos otros INDICADORES DE PRECARIEDAD:

  1. CONTRATOS TEMPORALES – los contratos de corta duración generan inseguridad en los ingresos de las familias y peor productividad para las empresas porque cada persona que entra sabe menos que la persona que acaba de ser despedida.
  2. CONTRATOS A TIEMPO PARCIAL – Si alguien trabaja pocas horas diarias, su sueldo se ve mermado proporcionalmente.
  3. HORAS EXTRA NO REMUNERADAS – se considera explotación laboral, es ilegal, y muchas veces quien la sufre no se atreve a denunciar por miedo a perder su empleo.
  4. “TRABAJO EN B” O EMPLEO SUMERGIDO – es la práctica empresarial ilegal que no da de alta en la Seguridad Social a sus empleados, y por tanto, estos pierden todos los derechos y las prestaciones en caso de enfermedad, despido, etc.
El desempleo se desglosa en 4 tipos: FRICCIONAL (2% imposible de evitar), ESTACIONAL (sube en otoño e invierno), CÍCLICO (sube en años de recesión económica) y ESTRUCTURAL (no cuadran los puestos laborales que necesitan las empresas y la voluntad de la gente). La precariedad se evita gracias al empleo estable y bien remunerado.

TASA DE PARO en España desde 1976 hasta 2024 y otras estadísticas actualizadas

Observamos

PARO REGISTRADO EN ENERO DESDE 2008

Serie histórica desestacionalizada del número de personas desempleadas en España desde enero de 2008 (el año en el que comenzó la crisis financiera mundial) +

EL PARO JUVENIL DIFICULTA LA EMANCIPACIÓN DEL HOGAR

Interactuamos

Calculamos los indicadores laborales

< En el territorio de Aragón se han recogido estos datos de diciembre 2024 (IAEST): >

      · Población activa:  desempleada 51.500 + ocupada 624.500
      · Población inactiva 475.800

1. Representa un gráfico circular de la PET (población en edad de trabajar): ver

2. Calcula la  TASA DE ACTIVIDAD  =  ACTIVA / (ACTIVA+INACTIVA)

3. Calcula la  TASA DE PARO  =  DESEMPLEADA / ACTIVA 

< Para extraer conclusiones es necesario comparar con otros territorios (IAEST) >

Transformamos

Con ayuda de tus familiares más cercanos (padres, abuelos y tíos) intenta responder de manera aproximada a las siguientes cuestiones sobre estadísticas de empleo.

A. Enumera cuántas personas son población inactiva, cuántas p. ocupada y cuántas p. desempleada.

B. Calcula en porcentaje la tasa de actividad, la tasa de ocupación y la tasa de desempleo.

C. Estima aproximadamente (por favor, no queremos saber el dato real exacto) qué cantidad de dinero se resta de sus nóminas en concepto de “seguridad social”.

D. Da tu opinión personal indicando si te parece que esa cotización a la seguridad social es insuficiente o excesiva para pagar las pensiones públicas a tus familiares inactivos y los subsidios de desempleo (si alguien está en paro). 

que puede emprender tu centro de estudios

que puede emprender tu Ayuntamiento, tu Gobierno Regional,  tu Gobierno Estatal o las Instituciones Internacionales. 

3.1 Conocer cómo se produce el desarrollo económico y el bienestar social valorando, con sentido crítico, el papel de los distintos agentes económicos que intervienen en el flujo circular de la renta.