Hoy en día tener un contrato de trabajo no asegura llegar a fin de mes, pero mucho peor es estar en paro. Las personas desempleadas que ya han trabajado y acaban de perder su empleo tienen derecho a cobrar una “prestación contributiva” durante un tiempo proporcional al tiempo cotizado, con un máximo de 24 pagas.
En cualquier sociedad el empleo es un elemento crucial, puesto que el salario es la fuente principal de sustento para poder sobrevivir. Hay 3 puntos de vista que explican las CAUSAS DEL DESEMPLEO:
Disponemos de 3 FUENTES ESTADÍSTICAS para ver la evolución del empleo, aunque solo la primera sigue los estándares internacionales que permiten comparar entre países:
Si bien la población total es el número de personas que viven en un área geográfica determinada, en las estadísticas de empleo se considera únicamente a la POBLACIÓN EN EDAD DE TRABAJAR (eliminando a la población menor de 16 años), y se le clasifica como:
1) POBLACIÓN INACTIVA (no desea trabajar como por ejemplo personas estudiantes. jubiladas, incapacitadas, tareas domésticas y cuidados, etc.)
2) POBLACIÓN ACTIVA (desea trabajar y busca empleo activamente), se divide en:
a) POBLACIÓN DESEMPLEADA (si nunca ha trabajado o ha perdido el último).
b) POBLACIÓN OCUPADA (si ha trabajado al menos 1h. en la última semana).
Existen 4 TIPOS DE DESEMPLEO:
Pese a que las tasas anteriores se miden en términos de personas, el mercado labora toma como unidad de medida el nº de HORAS DE TRABAJO. Si en una economía hay mucha gente empleada con contratos a tiempo parcial, probablemente eso hará descender la tasa de paro, pero sus salarios (más bajos porque son proporcionales a su jornada) no serán suficiente para cubrir las necesidades básicas personales y familiares.
La CALIDAD DEL EMPLEO es mucho más importante que la cantidad de horas de empleo de una economía, y por eso debemos observar estos otros INDICADORES DE PRECARIEDAD:
PARO REGISTRADO EN ENERO DESDE 2008
Serie histórica desestacionalizada del número de personas desempleadas en España desde enero de 2008 (el año en el que comenzó la crisis financiera mundial) +
EL PARO JUVENIL DIFICULTA LA EMANCIPACIÓN DEL HOGAR
Calculamos los indicadores laborales
< En el territorio de Aragón se han recogido estos datos de diciembre 2024 (IAEST): >
· Población activa: desempleada 51.500 + ocupada 624.500
· Población inactiva 475.800
1. Representa un gráfico circular de la PET (población en edad de trabajar): ver
2. Calcula la TASA DE ACTIVIDAD = ACTIVA / (ACTIVA+INACTIVA)
3. Calcula la TASA DE PARO = DESEMPLEADA / ACTIVA
< Para extraer conclusiones es necesario comparar con otros territorios (IAEST) >
Con ayuda de tus familiares más cercanos (padres, abuelos y tíos) intenta responder de manera aproximada a las siguientes cuestiones sobre estadísticas de empleo.
A. Enumera cuántas personas son población inactiva, cuántas p. ocupada y cuántas p. desempleada.
B. Calcula en porcentaje la tasa de actividad, la tasa de ocupación y la tasa de desempleo.
C. Estima aproximadamente (por favor, no queremos saber el dato real exacto) qué cantidad de dinero se resta de sus nóminas en concepto de “seguridad social”.
D. Da tu opinión personal indicando si te parece que esa cotización a la seguridad social es insuficiente o excesiva para pagar las pensiones públicas a tus familiares inactivos y los subsidios de desempleo (si alguien está en paro).
que puede emprender tu centro de estudios
que puede emprender tu Ayuntamiento, tu Gobierno Regional, tu Gobierno Estatal o las Instituciones Internacionales.
3.1 Conocer cómo se produce el desarrollo económico y el bienestar social valorando, con sentido crítico, el papel de los distintos agentes económicos que intervienen en el flujo circular de la renta.