Por fin hay Barbies de cualquier etnia y de diferentes somatotipos corporales. Desde 2019 Mattel ha lanzado su colección de muñecos de género inclusivo, como ya habían previsto estudiantes de 3ºESO unos años antes
La competencia monopolística reúne en el mismo concepto dos extremos antagónicos. Por un lado se describe como competencia porque hay una MULTITUD DE OFERENTES, pero por otro lado están tan DIFERENCIADOS que cada producto se convierte en un pequeño monopolio. Esta heterogeneidad da libertad a las personas para que elijan las cualidades que desean, pero también implica que tendrán que pagar un precio mayor si desean unas marcas concretas. En resumen estas son sus principales CARACTERÍSTICAS:
Este tipo de mercado es el MÁS HABITUAL en nuestra sociedad. Las empresas pueden lograr “beneficios extraordinarios” (es decir, por encima de los que obtendrían en otros sectores) si invierten en I+D+i (investigación, desarrollo e innovación) y si patentan esas innovaciones para evitar que sean copiadas por otras empresas competidoras.
La DIFERENCIACIÓN se puede conseguir mediante:
Un caso singular en este tipo de mercados es la DISCRIMINACIÓN DE PRECIOS, que consiste en vender un único bien o servicio a diferente precio según quién es la persona compradora. Es habitual en estos ejemplos:
EVOLUCIÓN DE LA SOCIEDAD REFLEJADA EN LA PUBLICIDAD HISTÓRICA
Cerveza San Miguel – Cerveza Cruzcampo – Cava Canals – Jarabe de Heroína
EL PASADO MÁS BÉLICO DE LAS EMPRESAS
LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN SON FINANCIADOS POR MULTINACIONALES
La empresa más contaminante del estado español fue patrocinadora de la Cumbre Mundial del Clima COP25 que tuvo lugar en Madrid en 2019. Endesa pagó un dineral por aparecer en todas las portadas de prensa nacional el día de su inauguración… ¿El periodismo es independiente del capital? ¿Sus noticias podrán ser objetivas?
Las mil caras de los oligopolios
< Las grandes cadenas de distribución como CARREFOUR, ALCAMPO, EL CORTE INGLÉS o DÍA ponen a nuestra disposición un gran número de marcas -aparentemente- aunque lo podríamos considerar el paraíso de los oligopolios… ¿Sabías que 8 multinacionales se reparten casi todo el pastel de la alimentación, la higiene y la droguería? >
1. ¿Qué marcas has consumido de UNILEVER (Reino Unido)?
2. ¿Y de PROCTER & GAMBLE (Estados Unidos)?
3. ¿Y de JOHNSON & JOHNSON (Estados Unidos)?
4. ¿Y de RECKITT (Reino Unido)?
5. ¿Y de HENKEL (Alemania)?
< En conclusión: la “estrategia multimarca” de estas 8 multinacionales acaparan casi el 100% de las ventas de los supermercados, dando la impresión a sus posibles clientes de que están eligiendo entre una multitud de opciones disponibles. En realidad se trata de oligopolios >
Ve a un supermercado y elige una categoría de producto (p.ej. yogur). Compara 3 variedades diferentes fabricadas por la misma empresa y explica a qué tipo de cliente intenta captar (según su edad, género, tamaño de familia, tiempo libre, personalidad, gustos…). Usa el móvil para grabar allí mismo un vídeo en el que enseñas los productos y mientras comentas tus conclusiones -no hace falta que muestres tu cara. Otra opción: haz fotos de cada producto y en casa grabas el vídeo enseñando las fotos en la pantalla del ordenador.
A. Describe qué perfil de persona será compradora del modelo 1.
B. Describe qué perfil de persona será compradora del modelo 2.
C. Describe qué perfil de persona será compradora del modelo 3.
D. Inventa un par de cualidades que incorporarías a ese producto para que se adaptara mejor a tus gustos y necesidades.
que puede emprender tu centro de estudios
que puede emprender tu Ayuntamiento, tu Gobierno Regional, tu Gobierno Estatal o las Instituciones Internacionales.
2.2 Entender el funcionamiento del mercado y la naturaleza de las transacciones que tienen lugar en él, analizando elementos como la oferta, la demanda, los precios, los tipos de mercado y los agentes implicados y reflexionado sobre su importancia como fuente de mejora económica y social.