RED

Recursos de Economía y Desarrollo
Print Friendly, PDF & EmailPDF

ods ·X

35 · Estructuras de mercado

Ojalá más revistas trataran temas como los de @NicoOrdozgoiti en infoLibre

¿Sabías que…?
  • En el mundo del fútbol hay una multitud de equipos… ¿Crees que todos tienen las mismas opciones de ganar? ¿Eso es competencia perfecta?
  • Las competiciones internaciones deben ser organizadas con mucho tiempo de antelación y con la colaboración de varios organismos oficiales. En el caso de la copa del mundo de fútbol se elige una sede distinta cada 4 años… ¿Hay competencia? ¿Una vez elegido el país anfitrión sigue habiendo competencia?
  • El mundial de fútbol de Qatar de 2022 ha atraído el foco de atención mediática sobre este país… ¿Crees que su imagen internacional ha mejorado o ha empeorado?

Escuchamos

Toda la teoría del equilibrio de mercado está basada en un SUPUESTO de competencia perfecta, aunque la realidad ha demostrado que jamás se cumple en la práctica. 

Estas son las CARACTERÍSTICAS DIFERENCIADORAS para definir el nivel de competencia existente: 

  1. NÚMERO DE OFERENTES: cuantos más productores, mayor fuerza tiene la demanda.
  2. INFLUYEN EN EL PRECIO: si el tamaño de los productores es similar se convierten en precio-aceptantes.
  3. BARRERAS DE ENTRADA: son los obstáculos o limitaciones a la creación de nuevos oferentes. Estas dificultades pueden ser de tipo legal (como una licencia), tecnológico (una invención) o económico (un alto desembolso inicial).
  4. PRODUCTOS SIMILARES: cuanto más sustituibles son, mayor poder de negociación de la demanda.
  5. INTERVENCIÓN PÚBLICA: si la competencia es escasa, el estado debe tomar medidas que garanticen una correcta satisfacción de la demanda. 
  6. ACCESO A INFORMACIÓN: cuanto más transparentes son las decisiones de cada agente, más difícil es aprovecharse de la otra parte.
Distinguimos 4 TIPOS DE MERCADO según el grado de rivalidad entre oferentes: monopolio, oligopolio, competencia monopolística y competencia perfecta. Este orden va desde el más desfavorable hasta el más positivo para la demanda.

LA COMPETENCIA PERFECTA ES UNA UTOPÍA porque ningún agente quiere aplicarla en sus decisiones :

  • Las empresas intentan que haya máxima competencia cuando eligen proveedores (p.ej. entre posibles empleados) pero luego buscan la máxima diferenciación de los productos que comercializan.
  • Las familias pretenden justo lo contrario: máxima competencia en sus compras, pero mínima competencia cuando ponen en el mercado sus factores productivos (p.ej. los salarios).
La INTERVENCIÓN ESTATAL es inevitable para garantizar el equilibrio entre oferta y demanda. También en política existe un peligro real de que solo se representen los intereses empresariales, en cuyo caso se favorecerá la máxima competencia entre familias y la mínima competencia entre empresas.

Observamos

La teoría del equilibrio asegura que la competencia absoluta da lugar al MÁXIMO BIENESTAR COLECTIVO, sin embargo muchas teorías económicas posteriores han demostrado la superioridad de la COOPERACIÓN:

Las empresas están en constante COMPETICIÓN por captar más clientes.
Algunos mercados son mundiales y sus operadoras tienen gran rivalidad.
Las RELIGIONES tienen el mismo carácter, así ha evolucionado su cuota:

Interactuamos

Reconocemos los diferentes tipos de competencia

< Imagina que durante el último puente festivo has estado varios días en una población del Pirineo Aragonés, y explica el tipo de competencia que observas en cada ejemplo según las condiciones de la tabla-resumen anterior >

1. Senderos para caminar

2. Pistas de esquí

3. Bolera

4. Restaurantes

5. Trenes

< Ten en cuenta que las conclusiones pueden variar según la zona de montaña que hayas elegido. >

Transformamos

Es posible que en el futuro quieras compartir tu vida con otra persona y vivir en pareja. El amor es impredecible y muchas veces surge la atracción entre personas con carácteres y hábitos muy distintos. Sin embargo, cuando una relación se consolida y comienza la convivencia, se reduce el enamoramiento y se empiezan a percibir aspectos que antes pasaban desapercibidos. Por eso es importante que tu pareja y tú tengáis personalidades parecidas o complementarias.  

A. Elige los 3 adjetivos positivos y los 3 negativos que mejor definen tu personalidad (aquí tienes una lista).

B. Nombra a otras personas de clase que también crees que destacan en alguno de esos adjetivos.

C. Explica 3 adjetivos positivos, distintos a los tuyos, que te gustaría que tuviera tu pareja.

D. Indica si en tu círculo de amistades hay alguien que puede reunir dichas cualidades (no hace falta dar nombres) y cuál puede ser su adjetivo negativo más destacable.

que puede emprender tu centro de estudios

que puede emprender tu Ayuntamiento, tu Gobierno Regional,  tu Gobierno Estatal o las Instituciones Internacionales. 

2.2 Entender el funcionamiento del mercado y la naturaleza de las transacciones que tienen lugar en él, analizando elementos como la oferta, la demanda, los precios, los tipos de mercado y los agentes implicados y reflexionado sobre su importancia como fuente de mejora económica y social.