ods ·X
Quevedo ya dijo en el siglo XVI “solo el necio confunde valor y precio”… hoy vemos que el valor de consumir un producto es distinto al precio fijado por el productor
Según hemos visto anteriormente, la LEY DE LA OFERTA predice que “a mayor precio de mercado, mayor cantidad ofertada”, mientras que la LEY DE LA DEMANDA considera que “a mayor precio de mercado, menor cantidad demandada”.
Según el economista inglés Alfred Marshall, el EQUILIBRIO DE MERCADO se produce cuando se ponen de acuerdo las personas que venden y las que compran, y se lleva a cabo un intercambio o “compraventa” que satisface a todas las partes. De manera gráfica, ese acuerdo se sitúa en el punto de corte entre la curva de oferta y la curva de demanda, con un precio común y una cantidad coincidente:
Se produce una situación de DESEQUILIBRIO cuando el precio de mercado no se encuentra en el punto de corte entre la curva de oferta y la curva demanda. Cuando esto ocurre se supone que los agentes reaccionan de forma individual de tal manera que, al buscar su propio interés, provocan la solución colectiva óptima:
La metáfora de la ‘MANO INVISIBLE‘ se refiere a la autorregulación de los mercados, es decir, cuando las empresas y las familias actúan de forma egoísta se consigue el bienestar general de toda la sociedad. Aunque es citada como uno de los dogmas de Adam Smith, en realidad solo fue mencionada una vez en cada uno de sus tres libros. La doctrina neoclásica recuperó dicho concepto un siglo y medio después para afirmar que los mercados autorregulados son totalmente eficientes y justos, así que deben desaparecer todas las leyes y normativas gubernamentales.
El modelo parte de HIPÓTESIS DEMASIADO RESTRICTIVAS y por eso se ha criticado que las curvas de oferta y demanda se apartan completamente de la realidad, donde:
Economistas como Paul Samuelson o Joseph Stiglitz han demostrado que los mercados libres ni alcanzan la justicia social ni dan el resultado más eficiente. Sus experimentos han comprobado que, ante la imposibilidad de conseguir la competencia perfecta, un cierto grado de intervención estatal suele mejorar el resultado del mercado en términos de distribución equitativa y de prosperidad económica. No afirman que la intervención garantice el éxito, sino que son necesarios tanto el mercado como el gobierno, y que en cada situación se requerirá un grado diferente de INTERVENCIONISMO GUBERNAMENTAL.
El DESPLAZAMIENTO de una curva provocará un cambio en el punto de equilibrio y somos capaces de predecir qué ocurrirá con el precio y con la cantidad. Cuando se producen simultáneamente desplazamientos en ambas curvas solo podremos afirmar que varía o bien el precio o bien la cantidad:
AUTORREGULACIÓN DEL MERCADO: Cuando el precio de un producto se encuentra fuera del equilibrio, tanto la parte vendedora como la compradora toman decisiones individuales que conducen a dicho equilibrio:
Practicamos con el equilibrio de mercado
< Responde razonadamente a estas cuestiones con las funciones representadas en los dos días previos >
1. Señala en el gráfico dónde se sitúa el equilibrio de mercado entre la demanda ( q = 600 – 20 p ) y la oferta ( q = 60 p ). ¿Aproximadamente en qué nivel han quedado la cantidad y el precio óptimos?
2. Calcula matemáticamente el punto de corte entre ambas funciones.
3. Calcula las cantidades demandas y ofertadas cuando el precio es 5 €/u. Pon nombre a esa situación y describe cómo se volverá al equilibrio.
4. Calcula las cantidades demandas y ofertadas cuando el precio es 10 €/u. Pon nombre a esa situación y describe cómo se volverá al equilibrio.
5. Representa con un bolígrafo de distinto color una disminución de oferta y un aumento de demanda. ¿Puedes dar una previsión del nuevo equilibrio?
< Seguramente habrás llegado a estas conclusiones >
GRÁFICO: representamos de nuevo las funciones y las identificamos con D (de ‘demanda’ o de ‘desciende’) y con S (de ‘supply’ o de ‘sube’). El EQUILIBRIO DE MERCADO se produce en el punto donde confluyen ambas, marcando un único precio y una cantidad similar.
Como en el equilibrio coinciden la cantidad demandada con la cantidad ofertada, las q de ambas funciones tienen el mismo valor, y por tanto, igualamos las dos partes derechas de cada función:
q (D) = q (S)
600 – 20 p = 60 p
600 = 60 p + 20 p
600 = 80 p
p = 600 / 80 = 7,50 €/u
Ahora que conocemos el precio de equilibrio podemos dar ese valor indistintamente o en la función de demanda o en la función de oferta, para hallar la cantidad de equibrio:
q (S) = 60 · 7,50 = 450 u
El equilibrio de mercado se produce con 450 unidades a 7,50 € cada una.
CÁLCULO:
q (D) = 600 – 20 · 5 = 600 – 100 = 500 u demandadas
q (S) = 60 · 5 = 300 u. ofertadas y vendidas
Diferencia = 500 – 300 = 200 u. faltan
SITUACIÓN:
Hay un exceso de demanda de 200 u, que habrían sido compradas si existieran.
DECISIONES:
La gente reclama esos productos en las tiendas y las empresas observan que podrán subir los precios, así que deciden producir más. Aumenta la cantidad producida y el precio, haciendo que más clientes puedan comprarlo, hasta situarse de nuevo en el equilibrio.
GRÁFICO:
CÁLCULO:
q (D) = 600 – 20 · 10 = 600 – 200 = 400 u demandadas y compradas
q (S) = 60 · 10 = 600 u. ofertadas
Diferencia = 600 – 400 = 200 u. sobran
SITUACIÓN:
Hay un exceso de oferta de 200 u, que han quedado en los almacenes de las tiendas.
DECISIONES:
Las empresas observan que tienen muchos productos sin vender y comienzan a hacer descuentos en precios, mientras deciden no producir tanto hasta conseguir vender lo antiguo. Disminuye la cantidad ofertada y el precio, y cada vez hay más clientes que deciden comprar, hasta situarse de nuevo en el equilibrio.
GRÁFICO:
Individualmente es posible que tu familia esté comprando por encima de sus posibilidades, lo que supone un exceso de demanda. Cada persona de la Unión Europea desperdició unos 127 kg de comida en 2020. El desperdicio alimentario es un problema importante no solo a nivel económico sino también medioambiental. Al tirar alimentos a la basura estamos despilfarrando todos los recursos que fueron necesarios para producirlos (agua, abono, transporte, envasado…) y también aumentamos la cantidad de gases de efecto invernadero porque generan metano al descomponerse en el vertedero. Algunos consejos para evitar el desperdicio en casa son:
—
A. Junto a tu familia, valora qué porcentaje de comida va a la basura.
B. Valora qué alimentos concretos son, ¿están crudos o cocinados?.
C. Haz una lista de los consejos que ya estáis cumpliendo en casa.
D. De los consejos que no estáis llevando a cabo, explica qué acción positiva y real vais a comenzar desde esta misma semana.
que puede emprender tu centro de estudios
que puede emprender tu Ayuntamiento, tu Gobierno Regional, tu Gobierno Estatal o las Instituciones Internacionales.
2.2 Entender el funcionamiento del mercado y la naturaleza de las transacciones que tienen lugar en él, analizando elementos como la oferta, la demanda, los precios, los tipos de mercado y los agentes implicados y reflexionado sobre su importancia como fuente de mejora económica y social.