Las personas consumidoras solemos llamar ‘oferta’ a la promoción comercial que consiste en reducir un precio de forma temporal. Sin embargo en la teoría económica el concepto de oferta está circunscrito al grupo de productores y vendedores que ponen a la venta un bien o servicio. Por tanto, se denomina OFERTA a la cantidad de un bien que las empresas intentan vender, no a la cantidad que realmente serán compradas por la gente.
Al contrario de lo que ocurría con la demanda, las empresas tienen preferencia por vender a precios elevados porque así pueden maximizar su beneficio. Por tanto, la cantidad ofertada y el PRECIO tienen una RELACIÓN DIRECTA y en teoría, cuanto más barato es un bien menor cantidad se desea producir, y cuanto más caro es mayor cantidad se fabrica.
Esta teoría tiene muchísimas CRÍTICAS como por ejemplo estas dos:
La CURVA DE OFERTA INDIVIDUAL se representa mediante la unión de cada combinación (cantidad, precio) expresada por una empresa productora, y como la relación entre ambas variables es directa, da lugar a una función creciente. La CURVA DE OFERTA DE MERCADO se obtiene sumando para cada precio las cantidades ofertadas por parte de todos los oferentes.
La curva de demanda se ve alterada por varios CONDICIONANTES:
Al analizar cada condicionante asumimos la condición ‘CETERIS PARIBUS‘, es decir, suponemos que el resto de variables permanecen inalteradas.
EVOLUCIÓN DE LA OFERTA DE ENTRETENIMIENTO
La industria de los vídeojuegos y las fídeoconsolas superó hace unas décadas a las ventas del cine y de la música. ¿Qué crees que ocurrirá con esta oferta en el futuro?
Practicamos con la curva de oferta
< Responde razonadamente sobre los desplazamientos de la curva de cada bien subrayado >
1. El litio necesario para fabricar baterías eléctricas de automóviles sube de precio por la invasión de Ucrania… ¿Cambiará la oferta de coches eléctricos?
2. Las fábricas de bolígrafos deben decidir entre producir recargables o desechables… ¿Cambiará la oferta de bolígrafos recargables?
3. Piensa un ejemplo de dos bienes tecnológicamente similares y lo que ocurrirá con la oferta de uno si varía el precio del otro.
4. Piensa un ejemplo de un bien estacional y lo que ocurrirá con su oferta si el cambio climático provoca 40ºC de media en verano.
5. Representa en un gráfico esta función de oferta: q = 60 p
< Seguramente habrás llegado a estas conclusiones >
Si sube el precio del FACTOR PRODUCTIVO TIERRA, a las empresas les sale más caro fabricar coches eléctricos, baja la oferta porque prefieren producir más coches de combustión.
Si la gente se conciencia con la economía circular preferirá emplear bolígrafos recargables, hay PREVISIÓN DE AUMENTO DE DEMANDA, así que sube la oferta.
Ejemplo de BIENES TECNOLÓGICAMENTE SIMILARES: películas y videojuegos, o libros y cuadernos, o móviles y tablets…
Ejemplo de BIENES ESTACIONALES cuya demanda puede crecer con el calor: los helados, los toldos, los ventiladores personales para colgar del cuello…
GRÁFICO: construimos una tabla de valores y probamos a calcular el punto que corresponde a p = 0 (eje de coordenadas). Como es el (0,0) no damos valor a q = 0 (eje de abscisas), sino que elegimos otro valor como p = 10. Marcamos los puntos en los ejes, unimos ambos con una línea recta y la identificamos -en inglés- con la letra S (de ‘supply’ o de ‘sube’).
Hay un mercado muy especial en el que la oferta está perseguida por la ley. La gran mayoría de jóvenes adolescentes recibís por sorpresa la primera oferta para consumir alcohol, tabaco, marihuana u otras drogas. Generalmente este ofrecimiento proviene de tu grupo de amistades en un entorno lúdico o festivo, y debes saber reaccionar rápidamente y decidir si aceptas o no.
A. Elige una sustancia adictiva, aquella que ves probable que entre en tu círculo próximo en el futuro. Busca en internet varias fuentes de información sobre ella y describe los efectos inmediatos que te provocaría al tomarla por primera vez.
B. Relata los perjuicios en tu salud que provocaría su consumo a largo plazo.
C. Identifica todas las consecuencias negativas que sufrirías en tu trayectoria vital y en tus relaciones familiares, sociales y laborales.
D. Por último, vuelve al presente y prepara cuál será tu respuesta razonada cuando alguien te invite a probarla.
Hay un mercado muy especial en el que la oferta está perseguida por la ley. La gran mayoría de jóvenes adolescentes recibís por sorpresa la primera oferta para consumir alcohol, tabaco, marihuana u otras drogas. Generalmente este ofrecimiento proviene de tu grupo de amistades en un entorno lúdico o festivo, y debes saber reaccionar rápidamente y decidir si aceptas o no.
A. Elige una sustancia adictiva, aquella que crees que está más presente en el instituto. Busca en internet varias fuentes de información sobre ella y describe los efectos inmediatos que te provocaría al tomarla por primera vez.
B. Relata los perjuicios en tu salud que provocaría su consumo a largo plazo.
C. Identifica todas las consecuencias negativas que sufrirías en tu trayectoria vital y en tus relaciones familiares, sociales y laborales.
D. Por último, vuelve al presente e indica cuáles serían las medidas más eficaces que puede tomar el instituto para que el alumnado reduzca su consumo o directamente se niegue a probarla.
Hay un mercado muy especial en el que la oferta está perseguida por la ley. La gran mayoría de jóvenes adolescentes recibís por sorpresa la primera oferta para consumir alcohol, tabaco, marihuana u otras drogas. Generalmente este ofrecimiento proviene de tu grupo de amistades en un entorno lúdico o festivo, y debes saber reaccionar rápidamente y decidir si aceptas o no.
A. Elige una sustancia adictiva, aquella que crees que está más extendida en tu localidad. Busca en internet varias fuentes de información sobre ella y describe los efectos inmediatos que te provocaría al tomarla por primera vez.
B. Relata los perjuicios en tu salud que provocaría su consumo a largo plazo.
C. Identifica todas las consecuencias negativas que sufrirías en tu trayectoria vital y en tus relaciones familiares, sociales y laborales.
D. Por último, vuelve al presente e indica cuáles serían las medidas más eficaces que puede tomar el Ayuntamiento para que la juventud reduzca su consumo o directamente se niegue a probarla.
2.2 Entender el funcionamiento del mercado y la naturaleza de las transacciones que tienen lugar en él, analizando elementos como la oferta, la demanda, los precios, los tipos de mercado y los agentes implicados y reflexionado sobre su importancia como fuente de mejora económica y social.