Los “pinos gemelos”, diseñados por James Peter Warbasse en 1920, son el icono internacional de las cooperativas. Aparecen de manera subliminal en ciertas películas como Regreso al futuro
El INDIVIDUALISMO es la esencia del capitalismo, donde cada agente compite contra los demás. Es una posición filosófica basada en la libertad de cada individuo, quien tiene derecho a pensar y emprender acciones con independencia -y a veces en contra- de quienes le rodean. Por tanto, las decisiones personales solo tienen en cuenta el bienestar propio, aunque dicho bienestar pueda implicar el malestar ajeno. Esa carencia total de empatía provoca la deshumanización de las relaciones personales y la insolidaridad hacia las situaciones de sufrimiento ajeno.
Vivimos en un planeta con recursos finitos y todas las especies “competimos” por la propia supervivencia. Sin embargo, todas somos INTERDEPENDIENTES, ya que nos necesitamos mutuamente para poder sobrevivir. En nuestro cuerpo hay 48 billones de bacterias, y el 99% son imprescindibles para los sistemas vitales. Todos los alimentos que ingerimos provienen de seres vivos, y para poderlos comer han necesitado la participación activa de muchas especies animales incluida la humana.
El capitalismo propugna que la COMPETENCIA es el motor de la innovación, dado que cada persona se compara con el resto y en su intento de sobresalir hace todo lo posible por ser mejor, y por tanto, conlleva una mejora para toda la sociedad.
Como concepto opuesto surge la COOPERACIÓN, como la estrategia en la que un grupo se asocia para lograr un objetivo o meta común. En el capitalismo a veces se premia esa colaboración (por ejemplo cuando se fusionan dos empreas) pero otras veces se persigue y se castiga (por ejemplo cuando dos competidoras llegan a acuerdos para perjudicar al grupo de consumidores). Por eso es importante recalcar que la mejor cooperación es aquella que fomenta la SOLIDARIDAD HACIA LOS OTROS GRUPOS.
Existen otras ORGANIZACIONES NO GUBERNAMENTALES (ONG) cuyo fin fundamental es el bien social, no tienen ánimo de lucro, se financian principalmente por medio de las donaciones y prestan sus servicios con personas voluntarias. A menudo tienen orientación caritativa y ponen en marcha proyectos humanitarios, de cooperación al desarrollo o de solidaridad internacional.
Aquí nombramos algunos EJEMPLOS DE ONGs importantes a nivel internacional (y su principales ámbitos de actuación):
Las ONGs comenzaron a organizar en 2001 el FORO SOCIAL MUNDIAL, conocido como el “Foro de Porto Alegre” (Brasil) con el lema “OTRO MUNDO ES POSIBLE”, de donde procede el apelativo de “altermundismo”. Las convocantes abogan por una globalización diferente basada en priorizar los valores sociales y ambientales.
Nace como contraposición al FORO ECONÓMICO MUNDIAL de Davos (Suiza), un encuentro anual que representa los valores del neoliberalismo económico que beneficia a las grandes multinacionales y a los países más ricos.
EL ACTIVISMO NO ES SOLO PARA JÓVENES
EL ACTIVISMO SOCIAL BUSCA VISIBILIDAD
Por eso cada vez se debe recurrir a acciones más espectaculares para conseguir sobresalir entre el gran número de noticias que dan los informativos de masas.
LA UNIÓN HACE LA FUERZA
Los GRANDES AVANCES SOCIALES a lo largo de la historia humana han sido logrados por “el pueblo” cuando ha sido capaz de organizarse. +
LA PRECARIEDAD VITAL DIFICULTA LA PROTESTA SOCIAL
Este reportaje plantea un interesante debate sobre los privilegios que disfrutan las personas blancas, especialmente cuando se muestran abiertamente activistas
EL NEGACIONISMO Y EL RETARDISMO CLIMÁTICO TAMBIÉN TIENE “ACTIVISTAS”
Hay muchos ‘lobbies’ o grupos de presión que difunden bulos y desinformación para que otras personas se conviertan en un rebaño ignorante que lucha contra la evidencia científica. Sus argumentos son fácilmente rebatibles con datos objetivos:
Seguramente alguna vez has pensado que las leyes o la justicia no son perfectas. Analiza qué aspectos te repercuten más directamente.
A. Haz una lista de aquel o aquellos aspectos en los que te perjudica una norma o ley a nivel estatal.
B. Estima razonadamente el número de personas en tu edificio que pueden opinar lo mismo que tú.
C. Trata de encontrar en internet al menos dos textos que hablen de ese aspecto y resume la información indicando qué individuos han emprendido alguna acción para cambiarlo.
D. Describe cuál puede ser la primera acción positiva y real que puedes emprender esta misma semana para denunciar tu disconformidad o para tratar de revertir la situación.
Seguramente alguna vez has pensado que las leyes o la justicia no son perfectas. Analiza qué aspectos te repercuten más directamente.
A. Haz una lista de aquel o aquellos aspectos en los que te perjudica una norma o ley a nivel del instituto.
B. Estima razonadamente el número de personas del centro educativo que pueden opinar lo mismo que tú.
C. Trata de encontrar en internet al menos dos textos que hablen de ese aspecto y resume la información indicando qué individuos han emprendido alguna acción para cambiarlo.
D. Describe cuál puede ser la primera acción positiva y real que puede emprender el equipo directivo del instituto para tratar de revertir la situación, e indica las razones por las que es más probable que se adopten (o no).
Seguramente alguna vez has pensado que las leyes o la justicia no son perfectas. Analiza qué aspectos te repercuten más directamente.
A. Haz una lista de aquel o aquellos aspectos en los que te perjudica una norma o ley a nivel de tu localidad.
B. Estima razonadamente el número de personas de tu comarca que pueden opinar lo mismo que tú.
C. Trata de encontrar en internet al menos dos textos que hablen de ese aspecto y resume la información indicando qué individuos han emprendido alguna acción para cambiarlo.
D. Describe cuál puede ser la primera acción positiva y real que puede emprender el equipo de gobierno municipal para tratar de revertir la situación, e indica las razones por las que es más probable que se adopten (o no).
3.1 Conocer cómo se produce el desarrollo económico y el bienestar social valorando, con sentido crítico, el papel de los distintos agentes económicos que intervienen en el flujo circular de la renta.