ods ·X
Llamamos COSTES a la remuneración que la empresa paga por poder disponer de tierra, trabajo o capital. Se suelen dividir en estos dos TIPOS:
De forma analítica se suelen analizar calculando estas MAGNITUDES:
A largo plazo, cuando todos los costes se consideran variables, se distinguen las siguientes SITUACIONES ANTE UN AUMENTO DEL USO DE FACTORES:
Decidimos el nivel óptimo de producción
< En parejas probad a realizar este ejercicio sin consultar los apuntes >
Una empresa produce un tipo de chocolate muy especial y lo vende a 65 €/u. Sus costes fijos (fábrica y máquinas) son de 100€. Los costes variables (materiales) van aumentando según las unidades que produce:
—
1. Rellena todas las columnas de la tabla.
2. Razona cuál es el nivel óptimo de producción que proporciona mayor beneficio.
3. Indica a partir de qué nivel de producción comienzan las deseconomías de escala.
4. Determina a partir de qué nivel de producción se alcanza el umbral de rentabilidad.
< El NIVEL ÓPTIMO DE PRODUCCIÓN es aquel en el que se igualan el coste marginal y el precio unitario ( Cma = p ). Las DESECONOMÍAS DE ESCALA se producen a partir de la producción en la que el coste medio supera al coste marginal de la nueva unidad producida ( Cme > Cma ). El UMBRAL DE RENTABILIDAD se alcanza cuando los ingresos superan a los costes ( Resultado = 0 ) >
LAS ECONOMÍAS DE ESCALA explican que, a mayor producción, menor coste medio. Los comercios también las aprovechan, ya que compran “al por mayor” (grandes cantidades que les permiten negociar con el proveedor para conseguir un precio de compra más barato) y luego venden unidades sueltas al precio habitual.
En este restaurante de la localidad madrileña de Parla se ofrece un MENÚ A 3,5€. Es algo inaudito para los precios estratosféricos que están alcanzando los alimentos en 2022. Carlos, explica que aún así obtiene un BENEFICIO de 1,5 € por cada venta, y cientos de clientes acuden a diario en busca del “menú antiinflación”.
Elige una receta de cocina que seas capaz de preparar sin ayuda y que contenga más de 4 ingredientes (bocadillo, pizza, repostería…)
A. Haz una tabla y coloca en las filas los ingredientes (unos bajo otros). En las columnas escribe estos encabezados: tamaño del envase, precio de venta, cantidad empleada, coste imputado.
B. A continuación rellena las dos primeras columnas, primero con el precio de compra de cada ingrediente (lo que pagas en la tienda) y segundo, con el tamaño que tiene el paquete adquirido.
C. Luego escribe en la tercera columna la cantidad que aplicas a tu receta, y en la cuarta columna haz una regla de tres con el coste que puedes imputar por esa cantidad proporcional.
D. Calcula la suma total de esta cuarta columna y habrás obtenido una estimación del coste de fabricación de tu receta (sin incluir la mano de obra, ni la energía empleada, ni el consumo de otros utensilios y aparatos necesarios). Comenta cuánto pagarías en una cafetería o restaurante si pides esa misma receta, y explica si te parece razonable el margen de ganancia. Por último inventa un posible destino útil que podrías dar a los residuos generados para reaprovecharlos como alimento.
Acude a la cafetería del instituto o a otro establecimiento de hostelería donde almuerzan estudiantes y docentes. Pregunta a la persona propietaria por uno de los productos que más éxito tienen (de más de 4 ingredientes) y pídele que te ayude a hacer un escandallo de costes
A. Haz una tabla y coloca en las filas los ingredientes (unos bajo otros). En las columnas escribe estos encabezados: tamaño del envase, precio de venta, cantidad empleada, coste imputado.
B. A continuación rellena las dos primeras columnas, primero con el precio de compra de cada ingrediente (lo que se paga por unidad al proveedor) y segundo, con el tamaño que tiene el paquete adquirido.
C. Luego escribe en la tercera columna la cantidad que se emplea para cocinar una unidad, y en la cuarta columna haz una regla de tres con el coste que puedes imputar por esa cantidad proporcional.
D. Calcula la suma total de esta cuarta columna y habrás obtenido una estimación del coste de fabricación de esa receta (sin incluir la mano de obra, ni la energía empleada, ni el consumo de otros utensilios y aparatos necesarios). Pregunta cuál es el precio de venta al público y explica si te parece razonable el margen de ganancia. Por último inventa un posible destino útil que se le podría dar a los residuos generados (para reaprovecharlos como alimento) o a las unidades que no se han vendido durante el día.
Acude a un albergue municipal de transeúntes o a un comedor social para personas sin recursos. Pregunta a la persona responsable por la receta de un plato habitual (de más de 4 ingredientes) y pídele que te ayude a hacer un escandallo de costes
A. Haz una tabla y coloca en las filas los ingredientes (unos bajo otros). En las columnas escribe estos encabezados: tamaño del envase, precio de venta, cantidad empleada, coste imputado.
B. A continuación rellena las dos primeras columnas, primero con el precio de compra de cada ingrediente (lo que se paga por unidad al proveedor) y segundo, con el tamaño que tiene el paquete adquirido.
C. Luego escribe en la tercera columna la cantidad que se emplea para cocinar ese receta un día en este comedor y divídela para el número de comensales de ese día, y en la cuarta columna haz una regla de tres con el coste que puedes imputar por esa cantidad proporcional.
D. Calcula la suma total de esta cuarta columna y habrás obtenido una estimación del coste de fabricación de esa receta (sin incluir la mano de obra, ni la energía empleada, ni el consumo de otros utensilios y aparatos necesarios). Pregunta cuál es el presupuesto de gastos diarios en comida que debe pagar este establecimiento y si se acepta comida donada desde otras organizaciones. Por último inventa un posible destino útil que se le podría dar a los residuos generados (para reaprovecharlos como alimento) o a las unidades que no se han consumido durante el día.
3.2 Diferenciar los costes y beneficios que se generan en el flujo circular de la renta para cada uno de los agentes económicos, estableciendo relaciones entre ellos y determinando su repercusión en el desarrollo económico y bienestar social.