ods ·X
CHRISTIAN FELBER es un profesor universitario de economía austríaco que ha desarrollado un nuevo modelo internacional económico denominado Economía del bien común (Gemeinwohl-Ökonomie). Esta corriente fue ideada, junto a un grupo de empresarios, como una alternativa teórica al capitalismo de mercado y a la economía planificada.
Consiste en confiar en la LIBERTAD DE ELECCIÓN DE LAS PERSONAS CONSUMIDORAS, pero ofreciéndoles una información global del comportamiento ético de cada empresa en forma numérica, como si fuera una “nota matemática”. Así cada persona compradora puede tomar decisiones más encaminadas a lograr el “bien común” con esos negocios socialmente más implicados.
La ECONOMÍA DEL BIEN COMÚN no es ni el mejor de los modelos económicos ni el final de una historia, sólo el paso siguiente hacia un futuro más sostenible, justo y democrático. Se trata de un proceso participativo, de desarrollo abierto que busca sinergia en procesos similares como: economía solidaria, economía social, movimiento de bienes comunes, economía del postcrecimiento o democracia económica. Juntando sus esfuerzos, una gran cantidad de personas y actores son capaces de crear algo fundamentalmente nuevo. La implementación de la visión requiere motivación intrínseca y autorresponsabilidad, incentivos económicos, un orden político-legal coherente, así como concienciación. Todas las personas, empresas y comunidades están invitadas a participar en la reconstrucción de la economía hacia el bien común.
Este modelo se ha ido implantando en aquellas EMPRESAS CON AFÁN LUCRATIVO que deciden voluntariamente someterse a una “auditoría” (es decir, un examen realizado por alguien independiente) de su “Balance del bien común”, que valora la contribución de esas organizaciones a la mejora de su entorno social y ambiental.
Este sistema evalúa todas las repercusiones que provoca una organización en los 5 GRUPOS DE INTERÉS o colectivos de personas que interactúan con ella:
A. PROVEEDORAS
B. PROPIETARIAS / FINANCIADORAS
C. EMPLEADAS
D. CLIENTES
E. ENTORNO SOCIAL
En forma de matriz o tabla, cada grupo de interés es evaluado en 4 VALORES ÉTICOS UNIVERSALES:
1. DIGNIDAD HUMANA
2. SOLIDARIDAD Y JUSTICIA
3. SOSTENIBILIDAD MEDIOAMBIENTAL
4. TRANSPARENCIA Y PARTICIPACIÓN DEMOCRÁTICA
A. PROVEEDORAS: Compromiso demostrable y notorio a favor de la dignidad
B. PROPIETARIAS: Paridad de género y de liderazgo
C. TRABAJADORAS: Calidad en las condiciones del puesto y conciliación familiar
D. CLIENTAS: Producto saludable adaptado a las necesidades de cada colectivo
E. ENTORNO SOCIAL: Publicidad honesta libre de discriminación y estereotipos
A. PROVEEDORAS: Compromiso demostrable y notorio a favor de la solidaridad
B. PROPIETARIAS: Distribución equilibrada de los beneficios y los riesgos
C. TRABAJADORAS: Paridad laboral y salarial entre géneros y entre colectivos
D. CLIENTAS: Precio adaptado a los colectivos de distinto poder adquisitivo
E. ENTORNO SOCIAL: Tributación justa e implicación en la defensa de derechos
A. PROVEEDORAS: Compromiso demostrable y notorio a favor de la ecología
B. PROPIETARIAS: Financiación a través de redes de banca y seguros éticos
C. TRABAJADORAS: Proceso de producción respetuoso con el medioambiente
D. CLIENTAS: Producto local, ecológico, eficiente, duradero y libre de residuos
E. ENTORNO SOCIAL: Fomento de redes de cooperación para reusar el producto
A. PROVEEDORAS: Compromiso demostrable y notorio a favor de la participación
B. PROPIETARIAS: Toma de decisiones democráticas, con voz para las minorías
C. TRABAJADORAS: Procesos de participación interna en las decisiones diarias
D. CLIENTAS: Información transparente y veraz sobre la iniciativa y el producto
E. ENTORNO SOCIAL: Cooperación comunitaria en iniciativas sociales locales
Cada una de las celdas se subdivide en varios ítems que, en total, pueden llegar hasta 1.000 puntos. Las empresas que deciden calcular su BALANCE DEL BIEN COMÚN resumen su actividad en una única nota, que servirá al resto de la comunidad para tomar decisiones de compra. Este balance también se ha adaptado para que puedas ser empleado por otras organizaciones no empresariales, por ejemplo, centros educativos, ayuntamientos, etc.
El BALANCE DEL BIEN COMÚN está basado en esta matriz, tiene 20 celdas con 100 ítems en total que permiten obtener una puntuación de 0 a 1.000. La nota final clasifica a la organización como EJEMPLAR (80%-100%), EXPERIMENTADA (60%-80%), AVANZADA (40%-60%), PRINCIPIANTE (20%-40%) O NOVEL (0%-20%). Esta cifra es auditada por una autoridad externa y se publica para que todo el mundo la pueda comparar.
Cualquier empresa (lucrativa o social) puede adherirse a la Economía del Bien Común. Solo se requieren ganas de mejorar los efectos que provoca en su entorno social y ambiental.
Estos son los 4 VALORES esenciales que rigen la Economía del Bien Común
Balance del Bien Común en formato individual express
< Utilizamos una hoja de cálculo online que nos permite cuantificar cuál es el nivel que hemos alcanzado en la aplicación de la Economía del Bien Común. >
1. Abrimos la página https://goo.gl/oDcprK. Si deseamos hacerla individualmente, es necesario pulsar arriba en Archivo/ Hacer una copia.
2. Rellenamos entre toda la clase la frecuencia con la que hemos hecho las acciones de cada línea.
3. Observamos la puntuación obtenida en la parte inferior.
< Comentamos las conclusiones tras ver la puntuación y reflexionamos sobre aquellos apartados en los que nos resulta más fácil mejorar. >
Analiza el papel de tu familia en el flujo circular de la renta, mediante el Balance del Bien Común “express” siguiente:
A. Abre el enlace https://goo.gl/oDcprK , inicia sesión de google, ve a Archivo / Hacer una copia , pulsa en la pestaña inferior “EBC mayores” y junto a tus familiares adultos rellenad las respuestas.
B. Resume los aspectos en los que la respuesta ha sido “nunca” y pregúntales cuáles son las razones por las que se niegan a mejorar.
C. Resume los aspectos en los que la respuesta ha sido “nunca pero me gustaría” y pregúntales cuáles son las razones por las que todavía no se ha mejorado.
D. Elige con tus familiares un aspecto de los anteriores (el que es más rápido de mejorar) y explica qué acción positiva y real se puede emprender en tu hogar esta misma semana para conseguirlo.
Analiza el papel de tu centro escolar en el flujo circular de la renta, mediante el Balance del Bien Común “express” siguiente:
A. Abre el enlace https://goo.gl/oDcprK , inicia sesión de google, ve a Archivo / Hacer una copia , pulsa en la pestaña inferior “EBC mayores” y junto a cualquier profe/s rellenad las respuestas que corresponden a vuestro instituto.
B. Resume los aspectos en los que la respuesta ha sido “nunca” y pregúntales cuáles son las razones por las que se niegan a mejorar.
C. Resume los aspectos en los que la respuesta ha sido “nunca pero me gustaría” y pregúntales cuáles son las razones por las que todavía no se ha mejorado.
D. Elige con tus profes un aspecto de los anteriores (el que es más rápido de mejorar) y explica qué acción positiva y real se puede emprender en tu centro de estudios esta misma semana para conseguirlo.
Analiza el papel de tu ayuntamiento en el flujo circular de la renta, mediante el Balance del Bien Común “express” siguiente:
A. Abre el enlace https://goo.gl/oDcprK , inicia sesión de google, ve a Archivo / Hacer una copia , pulsa en la pestaña inferior “EBC mayores” y junto a uno o varios responsables del consistorio rellenad las respuestas que corresponden a la institución del Ayuntamiento.
B. Resume los aspectos en los que la respuesta ha sido “nunca” y pregúntales cuáles son las razones por las que se niegan a mejorar.
C. Resume los aspectos en los que la respuesta ha sido “nunca pero me gustaría” y pregúntales cuáles son las razones por las que todavía no se ha mejorado.
D. Elige con tus profes un aspecto de los anteriores (el que es más rápido de mejorar) y explica qué acción positiva y real se puede emprender en tu centro de estudios esta misma semana para conseguirlo.
3.1 Conocer cómo se produce el desarrollo económico y el bienestar social valorando, con sentido crítico, el papel de los distintos agentes económicos que intervienen en el flujo circular de la renta.