Los OBJETIVOS EMPRESARIALES suelen enunciarse como estos cuatro:
El máximo BENEFICIO ECONÓMICO se consigue vendiendo la máxima producción posible (aumentar sus ingresos) y pagando los mínimos costes posibles durante el proceso de fabricación y comercialización. Para aumentar los ingresos existen distintas herramientas de marketing.
La PUBLICIDAD es una forma de comunicación visual, escrita o auditiva que se emplea para aumentar el conocimiento y las ventas de una marca. Curiosamente, aquellos productos que son más necesarios para la vida (frutas, verduras…) no requieren ser publicitados porque las personas los demandan de forma natural. Por tanto, se puede concluir que casi todos los productos publicitados difícilmente se podrían vender si no hubiera un bombardeo constante tratando de convencer a la audiencia.
No se debe confundir con el concepto de PROPAGANDA, ya que este último se emplea solo para modificar opiniones e ideologías.
Para tratar de compensar esos “costes sociales y ambientales”, a veces las empresas adoptan unas medidas voluntarias que publicitan con el nombre de RESPONSABILIDAD SOCIAL CORPORATIVA. Algunas de esas acciones son:
El GREENWASHING (o “blanqueo ecológico”) es la estrategia publicitaria que emplea una empresa contaminante, con la intención de limpiar su imagen ante la opinión pública. Por ejemplo, muchas empresas anuncian tener “cero emisiones netas”, lo que significa que siguen emitiendo igual o más CO2, pero luego pagan a otras empresas que plantan árboles (con escasa planificación y nulo mantenimiento posterior, por lo cual provocan mayores riesgos de incendios).
Hay muchas otras ESTRATEGIAS COMERCIALES DE LAVADO DE IMAGEN, por ejemplo pinkwashing (LGTBI+), purplewashing (feminismo), circularwashing (reciclaje), bunnywashing (animalistas), veganwashing (veganismo), ruralwashing (España Vaciada), socialwashing (derechos humanos), ODS-washing, etc.
ENVASES DE UN SOLO USO
Las grandes multinacionales de la alimentación y las bebidas (como CocaCola, Pepsi, Nestlé…) usan ampliamente ENVASES PLÁSTICOS y luego se desentienden de su recogida. Está demostrado que son las mayores contaminadoras del mar y aunque llevan décadas publicitando grandes compromisos medioambientales, siempre han postergado las soluciones.
El PLÁSTICO se produce a partir de los derivados del petróleo desde 1855. Al ser moldeable, ligero, aislante, económico y resistente, cada vez se ha usado en más envases de usar y tirar, especialmente bebidas y comidas.
OBSOLESCENCIA PROGRAMADA
Es una práctica empresarial consistente en rebajar la durabilidad de alguna parte del producto con el objetivo de que se vuelva poco útil para su usuario que le obligue a reemplazarlo por uno nuevo. Conlleva un aumento de ventas para las empresas fabricantes, a costa de sus consumidores y del medioambiente, ya que genera la acumulación de basura y la sobreexplotación de nuevos recursos.
ELECTRÓNICA ÉTICA – INGENIERÍA SIN FRONTERAS
LA ‘ALARGASCENCIA’ CONSISTE EN FACILITAR LA REPARACIÓN Y ACTUALIZACIÓN
Cada vez hay más marcas que diseñan sus productos con el objeto de hacerlos duraderos: que se pueden reparar en casa de forma fácil y barata, y que se pueden actualizar parcialmente si se lanzan innovaciones o ampliaciones.
La marca de móviles FAIRPHONE es la más eficiente, sostenible, y también ética: con material reciclado, reparable y actualizable por módulos, no financia guerras…
La revista online OPCIONS publicó un artículo con otras marcas positivas +
Debatimos sobre anuncios que recordamos
< Por parejas, cada miembro comenta una campaña publicitaria que recuerde y deciden analizar una de las dos. >
1. ¿Cuáles son las cualidades positivas que la empresa quiere transmitir con ese mensaje?
2. ¿Qué impactos negativos provoca esa empresa y no se incluyen en sus anuncios?
3. ¿Cuál podría ser el eslogan más realista para revelar a la ciudadanía la cruda realidad de ese negocio?
< Es imprescindible que veamos la publicidad con una perspectiva crítica, o de lo contrario, sus mensajes acaban almacenados en nuestra mente de forma subconsciente. >
Vivimos en hogares repletos de envases de plástico que terminarán contaminando el medioambiente. Nuestra próxima compra será más ecológica si reflexionamos antes de elegir y priorizamos las marcas con menor empaquetado.
A. Revisa en el aseo de tu casa todos los productos de higiene personal que tienen envase de plástico, y comenta el número total de unidades que tienes en cada categoría: geles, champús, cremas, perfumes, maquillaje, salud dental, etc.
B. Lee este artículo sobre los diferentes tipos de plástico y su grado de reciclabilidad.
C. Comenta en cada familia de productos qué tipo de plástico es el más habitual, indicando el número que llevan en el triángulo, y explica si será fácil o no su reciclaje.
D. Busca en internet alternativas de productos de higiene que no empleen nada de plástico y comenta en tu trabajo el nombre de al menos 3 marcas concretas (en diferentes familias de productos).
Las compras del instituto también están repletas de envases y envoltorios de plástico que terminarán contaminando el medioambiente. Es posible realizar elecciones de compra más ecológicas si reflexionamos y priorizamos las marcas con menor empaquetado.
A. Pide colaboración a cualquier miembro del profesorado o del personal de servicios del instituto, para que te ayude a revisar todos los productos del centro que vienen en envase de plástico, haz una fotografía a su etiqueta y a su marca inferior que muestra un triángulo y un número. Escribe en una hoja una lista de marcas lo más completa posible.
B. Lee este artículo sobre los diferentes tipos de plástico y su grado de reciclabilidad.
C. Comenta qué tipo de plástico es el más habitual dentro del centro de estudios, indicando el número que llevan en el triángulo, y explica si será fácil o no su reciclaje.
D. Busca en internet alternativas de productos similares que no empleen nada de plástico y comenta en tu trabajo el nombre de al menos 3 marcas concretas que pueden ser compradas por el instituto.
El equipamiento urbano que emplea el ayuntamiento para prestar sus servicios públicos puede estar lleno de elementos plásticos que terminarán contaminando el medioambiente. La elección de compra más sostenible debería tratar de evitar este material.
A. Da una vuelta por varias calles de tu barrio y trata de hacer una lista lo más completa posible de todos los elementos de mobiliario urbano que emplean el plástico como material principal.
B. Lee este artículo sobre los diferentes tipos de plástico y su grado de reciclabilidad.
C. Comenta qué tipo de plástico es el más habitual en el mobiliario urbano, indicando si has encontrado el triángulo con el número identificativo, y explicando si crees que su reciclaje será fácil o no.
D. Busca en internet alternativas de productos similares que no empleen nada de plástico y comenta en tu trabajo el nombre de al menos 3 marcas concretas que pueden ser compradas por la corporación municipal.
3.1 Conocer cómo se produce el desarrollo económico y el bienestar social valorando, con sentido crítico, el papel de los distintos agentes económicos que intervienen en el flujo circular de la renta.