La INTERDEPENDENCIA entre personas, empresas y territorios se produce cuando no somos capaces de fabricar todos los bienes que deseamos para cubrir nuestras necesidades primarias y secundarias. Como seres humanos tenemos la habilidad de conseguir con nuestro esfuerzo algunos de los satisfactores deseados, pero otros productos son tan complejos que solo pueden ser fabricados mediante una sociedad de individuos. Esa “unión de fuerzas” se denomina EMPRESA, y en este bloque temático estudiamos sus objetivos, condicionantes y resultados.
Todas las personas necesitamos comerciar para lograr satisfacer nuestras necesidades. La obtención de bienes y servicios recae en las empresas, que pueden ser de estos SECTORES: primario (extractivo), secundario (industrial), terciario (comercial) o cuaternario (investigador de nuevas tecnologías). Hay autores que hablan también del sector quinario, pero no hay consenso en si se refiere a los cuidados personales, a los servicios sin ánimo de lucro o incluso a la recuperación y revalorización de los desechos (economía circular).
Dentro de cada sector productivo, y entre distintos sectores, se crean MERCADOS para poder intercambiar productos intermedios (inacabados), ya que cada empresa está especializada en unos pocos modelos. Por ejemplo, alrededor de la fábrica de automóviles de Stellantis en Figueruelas (Zaragoza) hay multitud de industrias auxiliares que reciben encargos de esta gran multinacional: asientos, lunetas, motores, baterías, salpicadero, etc.
Las CRISIS ECONÓMICAS más recientes (crisis financiera del 2008-2013, crisis sanitaria de 2020, crisis bélica en Ucrania de 2022…) han demostrado la vulnerabilidad de las cadenas de suministros y la gran dependencia que tienen las empresas locales de la producción industrial de Oriente. Cuando falla esa cadena de suministro, la producción posterior queda completamente paralizada.
TU ESTILO DE VIDA
Como personas… ¿nos especializamos en hacer bien aquello que más repetimos? ¿Qué estilo de vida llevamos en el siglo XXI? ¿relajado? ¿gratificante? ¿motivador?
Este vídeo demuestra que las decisiones cotidianas -quizás por pereza o agobios- suelen perjudicar a nuestro cuerpo a la larga. El mensaje final es muy inspirador:
“Las pequeñas decisiones determinan tus acciones; las acciones repetidas se convierten en tus hábitos; y esos hábitos definen tu estilo de vida.”
CONCENTRACIÓN DE RIQUEZA
No todas las multinacionales reparten sus beneficios igual, algunas pertenecen solo a una o dos familias, y por tanto, concentran mayor poder y más ganancias +
¿Qué acción repites todos los días y podrías estar haciendo mal?
< Nos repartimos por parejas para evaluar qué grado de especialización ha alcanzado cada persona en una tarea cotidiana, por ejemplo, en la higiene personal. >
1. Muestra a tu pareja cómo te cepillas los dientes (p.ej. usando un bolígrafo).
2. Tu pareja te muestra su técnica.
3. Comentáis cómo se puede mejorar esta destreza.
< Comentamos en gran grupo cuáles son los fallos más habituales y, tras ver los siguientes tutoriales, hacemos una lista de las recomendaciones que podemos añadir a nuestra rutina. >
Técnica de cepillado
Elige una actividad doméstica que NO realices habitualmente en tu hogar, p.ej. hacer la compra, cocinar, lavar la vajilla, escobar y fregar el suelo, limpiar los aseos, lavar la ropa, planchar, ordenar armarios, reparar desperfectos, acompañar a menores de edad a sus actividades, planificar los gastos, etc.
A. Describe quiénes son las personas que asumen habitualmente esa tarea y cuánto tiempo consumen durante una semana.
B. Explica cuáles son los principales errores que se pueden cometer al realizarla, y qué consecuencias negativas provocarán en el futuro.
C. Pregunta a esas personas cuáles son los trucos y recomendaciones para realizar la tarea de la forma más eficiente posible, y explica las consecuencias positivas que disfrutarás si lo haces así.
D. Durante un fin de semana realiza tú esa tarea y pon en práctica todos los consejos recibidos. Explica en un texto o vídeo cuáles son tus conclusiones tras el esfuerzo, p.ej. ¿es entretenido? ¿requiere gran fuerza o mucha atención? ¿cómo te sientes cuando no te ayudan a hacerlo?…
Elige un servicio auxiliar que NO realizas habitualmente en tu centro de estudios, p.ej. escobar y fregar el suelo, limpiar cada mesa y silla, dejar en orden el mobiliario, vaciar las papeleras, limpiar los retretes, reparar desperfectos, hacer fotocopias, responder al teléfono, custodiar las llaves, etc.
A. Describe quiénes son las personas que asumen habitualmente esa tarea y cuánto tiempo consumen durante una semana.
B. Explica cuáles son los principales errores que se pueden cometer al realizarla, y qué consecuencias negativas provocarán en el futuro.
C. Pregunta a esas personas cuáles son los trucos y recomendaciones para realizar la tarea de la forma más eficiente posible, y explica las consecuencias positivas que disfrutarás si lo haces así.
D. Durante una semana colabora realizando tú esa tarea y pon en práctica todos los consejos recibidos. Explica en un texto o vídeo cuáles son tus conclusiones tras el esfuerzo, p.ej. ¿es entretenido? ¿requiere gran fuerza o mucha atención? ¿cómo te sientes cuando el resto de personas no colaboran o empeoran las condiciones?…
Elige un servicio auxiliar que NO realizas habitualmente en tu localidad, p.ej. escobar el suelo, vaciar las papeleras, podar los árboles, reparar desperfectos, vigilar el orden público, etc.
A. Describe quiénes son las personas que asumen habitualmente esa tarea y cuánto tiempo consumen durante una semana.
B. Explica cuáles son los principales errores que se pueden cometer al realizarla, y qué consecuencias negativas provocarán en el futuro.
C. Pregunta a esas personas cuáles son los trucos y recomendaciones para realizar la tarea de la forma más eficiente posible, y explica las consecuencias positivas que disfrutarás si lo haces así.
D. Durante una semana colabora realizando tú esa tarea y pon en práctica todos los consejos recibidos. Explica en un texto o vídeo cuáles son tus conclusiones tras el esfuerzo, p.ej. ¿es entretenido? ¿requiere gran fuerza o mucha atención? ¿cómo te sientes cuando el resto de personas no colaboran o empeoran las condiciones?…
1.3 Conocer los procesos que intervienen en la toma de las decisiones económicas de manera individual y colectiva, analizando el impacto que tienen en la sociedad.