ods 4
Este es el PLATO DE HARVARD.
En los países desarrollados sufrimos una alarmante epidemia (obesidad, diabetes, cáncer, colesterol…) debido a la mala alimentación y al escaso ejercicio.
La GLOBALIZACIÓN también está presente en nuestro plato. Ha posibilitado que tengamos acceso a una inmensa gama de productos, tanto low-cost como de precio gourmet, ya que cada país se especializa en la producción de aquellos bienes en los que es capaz de disminuir el coste o aumentar la calidad.
Sin embargo, la apertura de fronteras no es bidireccional. Las empresas fundadas en los países enriquecidos obtienen gran parte de la materia prima en países del sur global. Su poderío les permite imponer unas condiciones de compra que asfixian a las personas productoras. Estas productoras se ven obligadas a reducir más y más sus precios en el campo, y la única manera de conseguirlo es con una AGRICULTURA Y GANADERÍA INTENSIVA. Esta producción se basa en:
—
En este reto reflexionamos sobre el impacto positivo que podemos provocar teniendo una ALIMENTACIÓN ALTERNATIVA Y CONSCIENTE.
El primer supermercado cooperativo se abrió hace 50 años en Nueva York, pero ya se han extendido por grandes ciudades: Bilbao, Pamplona, Barcelona, Zaragoza…
¿Qué significa ser socia de A Vecinal?
Artículo de 2018 sobre la efervescencia de proyectos cooperativos: +
“¿Qué sabemos de lo que comemos?” es un dossier monográfico sobre la soberanía alimentaria (2017) elaborado por Ecologistas en acción. +
DÍA 1 – EQUIPO, TEMA Y SUPOSICIONES
EQUIPO
Repartimos las fichas explicamos cómo se utilizan:
– Cada miembro del equipo rellena su propia ficha individual
– Al final de la clase se debe puntuar a cada colega (de 0 a 5)
– Quien está ausente recibe un 0 (y debe mostrar justificante)
– Se tienen que entregar todas las hojas del equipo en orden
– Se puede hacer una foto de la hoja para trabajarla en casa
TEMA
– Cada equipo elige su SECCIÓN y la apunta en la ficha.
SUPOSICIONES
– En el reverso hacer una lista de marcas y productos que tenemos en casa.
– Identificar un producto en cada apartado:
a) El más perjudicial para la salud
b) El más lejano o fuera de temporada
c) El más duro para las personas productoras
d) El más insostenible para los hábitats
– En casa: hacer fotos a las etiquetas o buscar noticias para demostrar las respuestas anteriores. Pulsa en el siguiente icono para ver un ejemplo.
DÍA 2 – PROBLEMAS
EVIDENCIAS
– Recopilar datos que den soporte a las críticas posteriores
– Analizar etiquetas (Yuka / aditivos alimentarios / no+aditivos)
– Extraer datos de estudios e informes encontrados en internet.
PROBLEMAS
– Describir todos los impactos negativos detectados en esos productos:
a) Salud: azúcar, sal, grasa, ultraprocesado…
b) Viaje: transporte, frío, envase, conserva…
c) Trabajo: sueldos, especulación, animales…
d) Planeta: deforestación, contaminación…
– En casa: buscar alternativas de marcas o productos que sean más naturales, locales, de temporada, sostenibles y solidarios. Traer mañana esa información.
DÍA 3 – ALTERNATIVAS
CARACTERÍSTICAS
– Detallar las nuevas marcas del supermercado.
– Explicar las características que se valorarán (si no se conocen los nombres de proveedores concretos).
INNOVACIONES
– Tratar de mejorarlas proponiendo al menos una nueva medida relacionada con cada teoría económica:
a) Economía del decrecimiento
b) Economía colaborativa
c) Economía circular
d) Economía del donut
– En casa: listar las consecuencias positivas de cada una de esas medidas.
DÍA 4 – CONSECUENCIAS
CONSECUENCIAS
– Describir todos los impactos positivos deseados en los nuevos productos:
a) Salud: ecológico, natural, artesanal…
b) Viaje: local, temporada, a granel…
c) Trabajo: directo, precio asequible, salario…
d) Planeta: vegetal, huella hídrica o carbono…
GUIÓN FINAL
– Repartir las partes de la exposición, comprobando que están incluidos todos los apartados del día 5.
– En casa: preparar presentación compartida con el profesor y ensayar el discurso que explica cada miembro.
DÍA 5 – EXPOSICIÓN
EXPOSICIÓN
Representar una asamblea general de socias de la cooperativa, donde cada equipo explica el surtido que ha elegido para su sección (tiempo: 4′).
No hay que preparar material audiovisual de texto (está prohibido leer) pero para atraer la atención y mejorar el recuerdo se recomienda introducir imágenes, humor, sorpresas, vestuarios, objetos, etc. Es conveniente ensayar varias veces y ser capaces de improvisar en caso de que alguna persona del equipo no asista el día de la exposición.
CALIFICACIÓN
– Inicio y final: nombres / atención / eslogan / tiempo 4′
– Evidencias: perjudicial / lejano / duro / insostenible
– Problemas: salud / viaje / trabajo / planeta
– Alternativas: decrecim. / colaborativa / circular / donut
– Consecuencias: salud / viaje / trabajo / planeta
COEVALUACIÓN
– Se ha valorado la participación individual en cada día de preparación.