RED

Recursos de Economía y Desarrollo
Print Friendly, PDF & EmailPDF

19 · Nueva economía

Las nuevas tecnologías de la información y la comunicación han revolucionado el mundo de los negocios… pero también propagan el odio y la desinformación. 

¿Sabías que…?
  • Las redes sociales han potenciado la radicalización de las opiniones, mediante las noticias falsas o la manipulación con mensajes personalizados al subconsciente de cada espectador… ¿Qué tipo de mensajes sueles compartir?
  • Las grandes operadoras de las redes sociales ofrecen sus servicios de manera gratuita. Desde 2024 muchos medios de comunicación online obligan a que aceptes la instalación de cookies (que registran toda tu actividad en internet) o que pagues una suscripción… ¿La privacidad no debería ser un derecho garantizado por ley? ¿Has escuchado la frase “si no pagas por algo, entonces el producto eres tú”? ¿Para qué crees que emplearán la información de tus interacciones?
  • Según el ranking de las compañías más grandes del mundo en 2022, entre las 10 primeras están las “big 5” del sector tecnológico: las G.A.F.A.M. (Google, Apple, Facebook, Amazon y Microsoft). Ahora ese acrónimo debería cambiarse porque Google se ha renombrado como ‘Alphabet Inc.’ y Facebook ha mutado a ‘Meta Platforms’… ¿Sabías que su verdadero negocio, de donde obtienen sus ingresos, es de las empresas anunciantes? ¿Somos un gran rebaño al que ordeñan día a día?

Escuchamos

la NUEVA ECONOMÍA y la REVOLUCIÓN DIGITAL es el nombre que recibe la última gran transformación experimentada en la Economía. Este es el camino recorrido para llegar a nuestros días:

  • 1784 – 1ª REVOLUCIÓN INDUSTRIAL: se inventa la máquina de vapor, la energía hidráulica y la mecanización. 
  • 1870 – 2ª REVOLUCIÓN INDUSTRIAL: se desarrolla la electricidad y el petróleo, la producción en masa y la cadena de montaje.
  • 1970 – 3ª REVOLUCIÓN INDUSTRIAL: se consigue la automatización (robots electrónicos) mediante la informática o TIC (=tecnologías de la información). 
  • 2000 – 4ª REVOLUCIÓN INDUSTRIAL: se emplea la digitalización, el ‘internet de las cosas’, el ‘big data’, la inteligencia artificial, etc.

El CAPITALISMO DE PLATAFORMA consiste en que una start-up centra sus esfuerzos en digitalizar un servicio simplemente sirviendo de conexión entre productores y consumidores. No fabrica ningún bien pero se convierte en un intermediario monopolista y obliga a que todo el negocio pase por su cuello de botella. Muchas veces la plataforma está parasitando un mercado, ya que no es propietaria del bien, sino que facilita los intercambios entre dos particulares (compraventa de segunda mano), o entre un particular y un prestador del servicio que se constituye como autónomo (en realidad debería ser un contrato laboral porque el autónomo depende al 100% de dicha empresa). Las plataformas pueden ser de 5 tipos:

  1. PUBLICIDAD PERSONALIZADA: ej. Alphabet (búsquedas) o Meta (redes)
  2. ALMACENAMIENTO EN LA NUBE: ej. Amazon Web Servicies (servidores)
  3. INDUSTRIALES: ej. Siemens o Intel (hardware)
  4. DE PRODUCTOS: ej. Spotify (música), Netflix (televisión)
  5. INTERMEDIARIAS PURAS: ej. Uber (transporte), AirBnB (alojamiento), Glovo (recados)

También se denomina CAPITALISMO DE VIGILANCIA porque gran parte de estas plataformas actúan con esta mecánica: atraen a un gran número de usuarios, luego registra su comportamiento y entrena algoritmos predictivos, correlacionando esos datos (incluso los más íntimos) con información estadística y sociológica. El conocimiento de nuestra personalidad es como un caballo de troya, puesto que se convierte en una puerta para manipularnos con los mensajes que llegan a nuestras pantallas. Sin ir más lejos, la democracia ha sido hackeada por mensajes en Facebook que influyeron por ejemplo en las elecciones presidenciales en EE.UU. (Trump),  en los comicios en Brasil (Bolsonaro), o el referéndum del Brexit del Reino Unido.

El MARKETING DE INFLUENCIA es la nueva manera de hacer publicidad, más sutil, en la que alguien (con muchas suscripciones en sus redes sociales) actúa como prescriptor o recomendador de un producto, sin advertir a su audiencia de que está cobrando una gratificación por parte de esa marca. Está basada en la confianza que transmiten dichas celebridades, que se han ganado ese liderazgo de opinión debido a su personalidad natural y espontánea. La realidad es que muchas de esas cuentas han comprado a golpe de talonario multitud de seguidores “no humanos” -granjas de bots- o están financiadas por el “gran capital” para difundir sus ideales neoliberales…

Las TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN han transformado radicalmente los negocios. Por el lado positivo han mejorado la eficiencia de la producción, pero por el lado negativo han exprimido datos personales sensibles con el objetivo de manipular a la sociedad.

La VERDADERA ECONOMÍA COLABORATIVA se diferencia del capitalismo de plataformas en que esta no depende de una única empresa monopolística, así que el intercambio se produce directamente entre dos particulares que pactan una compensación. Por tanto, facilita la economía circular y la reutilización de bienes que tienen una tasa de uso baja. También se considera colaborativa la creación de software libre (p.ej. Open Office en vez de Microsoft Office ), la cooperación altruista en la generación de contenidos (p.ej. Wikipedia en vez de Youtube), o el permiso para la reutilización pública de material audiovisual (p.ej. licencias ‘copyleft’ de Creative Commons en vez de patentes o ‘copyright’).

La ECONOMÍA CIRCULAR se contrapone a la anticuada “economía lineal” del “usar y tirar”. Su objetivo es alargar la vida útil del producto mediante un ecodiseño que facilite reutilizarlo muchas veces, y cuando ya esté inservible, que se recuperen sus materiales para reconvertirlos en nuevos recursos y evitar su degradación como basura en el medio ambiente. En realidad es más preciso denominarla ECONOMÍA EN ESPIRAL, porque en cada nuevo ciclo de utilización el material pierde propiedades y sigue consumiendo (selección, transporte, energía, contaminación…)  

La ECONOMÍA DEL DONUT pretende satisfacer las necesidades básicas de cada persona sin agotar los ecosistemas que nos dan soporte en el planeta. Se trata de una teoría enunciada por la economista inglesa Kate Raworth que dibuja dentro de un ‘roscón’ la economía próspera. Tan malo es generar un crecimiento deficiente como un crecimiento excesivo. Este espacio intermedio queda delimitado por:

  • Una BASE SOCIAL que garantiza la sostenibilidad humana (agua, alimento, salud, vivienda, redes, energía,  educación, trabajo, justicia, participación política, equidad, o igualdad de género).
  • Un TECHO ECOLÓGICO que no se debe exceder para no comprometer la sostenibilidad ambiental (cambio climático, capa de ozono, contaminación atmosférica, acidificación de los océanos, contaminación química, carga de nitrógeno y fósforo, extracción de agua dulce, conversión de tierras, o pérdida de biodiversidad)
Las principales TENDENCIAS SOSTENIBLES provienen de la economía circular (producción renovable sin desperdicio), la economía colaborativa (propiedad distribuida) y la economía social (cuidados a las personas y al planeta). La ECONOMÍA DEL DONUT fija un espacio seguro y justo para la humanidad, delimitando un suelo con las necesidades básicas bien distribuidas y un techo con la preservación de los recursos ambientales.

Observamos

ECONOMÍA CIRCULAR

Tradicionalmente la producción ha sido un modelo lineal pernicioso que agota las materias primas y genera basura inservible y contaminante. Sin embargo, la economía circular copia a los ciclos biológicos de la naturaleza, donde no se genera basura inútil, sino que los residuos de unos seres son fuente de vida para otros. Se resume en 7 “R”: rediseñar, reducir, reutilizar, reparar, renovar, recuperarreciclar.

ECONOMÍA DE LA ROSQUILLA O EL DONUT 

Es un modelo que cuantifica en qué puntos hemos superado los límites planetarios y en qué otros ámbitos estamos fallando en la redistribución de la riqueza. La Universidad de Leeds ofrece el perfil actualizado de cada país +

Ya hemos sobrepasado 6 límites de los 9 establecidos, y estamos a punto en estos TRES: acidificación del océano, contaminación atmosférica y ozono estratosférico

DEPENDENCIA DEL PETRÓLEO

EL PETRÓLEO y los hidrocarburos han dominado la economía mundial del s.XX. Las mayores reservas están en Oriente Medio, Rusia, EEUU, Venezuela, China… Al ritmo actual de consumo se agotarán en menos de 40 años, pero el mundo ya ha comenzado a sustituirlo por fuentes de energía más baratas y limpias de origen renovable (solar, eólica, geotérmica, marina…). Nuestra dependencia es gigante en otras industrias como la agrícola, alimentaria, textil, farmacéutica…

REDES SOCIALES ALTERNATIVAS

Mastodon es una red social alternativa, abierta y descentralizada para escapar del control de la IA y la manipulación de empresas como Twitter (EEUU) o TikTok (China)

EJEMPLOS DE MANIPULACIÓN EN FACEBOOK

Varias redes sociales han servido para generar odio y manipular a la población durante las campañas electorales, siempre mediante la difusión de desinformación y noticias falsas con el objetivo de despertar odios viscerales contra sus rivales.

TÚ ERES TAMBIÉN RESPONSABLE DE GENERAR ODIO

¿Te has planteado si tu actividad en redes sociales está siendo ética? ¿Crees que alguna vez has contribuido al odio o al acoso digital? ¿Por qué expones tu vida?

Interactuamos

Prepara el test

< Intenta responder a esta simulación (con apuntes) >

Transformamos

Dentro de la ECONOMÍA DEL DONUT hay unos parámetros mínimos que aseguran el bienestar de las familias. Analiza en tu hogar cómo os encontráis en cada ítem del “fundamento social”:

  1. Agua
  2. Alimento
  3. Salud
  4. Energía
  5. Vivienda
  6. Educación
  7. Renta y trabajo
  8. Redes
  9. Igualdad de género
  10. Equidad social
  11. Paz y justicia
  12. Participación política

A. Puntúa de 0 (peor) a 10 (mejor) cada ítem. 

B. Describe cuáles son los 2 parámetros con peor nota. 

C. Trata de apuntar qué causas son las que provocan el malestar.

D. Describe una acción positiva y real que puedes emprender esta misma semana para reducir o eliminar dichas causas.

Dentro de la ECONOMÍA DEL DONUT hay unos parámetros mínimos que aseguran el bienestar de las familias. Analiza en tu centro de estudios cómo os encontráis todo el alumnado en cada ítem del “fundamento social”:

  1. Agua
  2. Alimento
  3. Salud
  4. Energía
  5. Vivienda
  6. Educación
  7. Renta y trabajo
  8. Redes
  9. Igualdad de género
  10. Equidad social
  11. Paz y justicia
  12. Participación política

A. Puntúa de 0 (peor) a 10 (mejor) cada ítem. 

B. Describe cuáles son los 2 parámetros con peor nota. 

C. Trata de apuntar qué causas son las que provocan el malestar.

D. Describe una acción positiva y real que que puede emprender tu centro de estudios esta misma semana para reducir o eliminar dichas causas.

Dentro de la ECONOMÍA DEL DONUT hay unos parámetros mínimos que aseguran el bienestar de las familias. Analiza en tu localidad cómo os encontráis toda la población en cada ítem del “fundamento social”:

  1. Agua
  2. Alimento
  3. Salud
  4. Energía
  5. Vivienda
  6. Educación
  7. Renta y trabajo
  8. Redes
  9. Igualdad de género
  10. Equidad social
  11. Paz y justicia
  12. Participación política

A. Puntúa de 0 (peor) a 10 (mejor) cada ítem. 

B. Describe cuáles son los 2 parámetros con peor nota. 

C. Trata de apuntar qué causas son las que provocan el malestar.

D. Describe una acción positiva y real que que puede emprender tu Ayuntamiento esta misma semana para reducir o eliminar dichas causas.

5.1 Proponer iniciativas que fomenten la equidad, la justicia y la sostenibilidad a partir de la identificación de los retos y desafíos que plantea la economía actual, analizando, con sentido crítico, el impacto que provocan la globalización, la nueva economía y la revolución digital en el bienestar económico y social de los ciudadanos y ciudadanas.