EL MERCADO es el sistema que se utiliza para intercambiar factores productivos y productos terminados. Cumple estas premisas:
Luego veremos que los “mercados” pueden tener varios inconvenientes, y por eso surgieron otras formas de intercambio, p.ej. las decisiones votadas en asamblea para los pequeños pueblos, o decisiones impuestas por un escueto grupo gobernante (ya sea dictatorial o democrático).
* (Los siguientes párrafos se pueden copiar directamente del prezi posterior.)
ECONOMÍA CAPITALISTA O DE MERCADO (= Liberalismo, de Adam Smith)
LIMITACIONES:
a) Distribución desigual de la riqueza
b) Fomenta el interés particular egoísta
c) Periodos cíclicos de crisis y desempleo
d) Fallos del mercado, no se autorregula
ECONOMÍA DE PLANIFICACIÓN CENTRALIZADA (= Marxismo, de Karl Marx)
LIMITACIONES:
a) Sin libertad para elegir el producto
b) Progreso tecnológico muy lento o nulo
c) Ineficiencia en el empleo de factores
d) Fallos del estado, excesiva burocracia
ECONOMÍA MIXTA (Keynesianismo, de John Maynard Keynes)
LIMITACIONES:
Las mismas del capitalismo, pero el Estado corrige los desajustes.
El ránking mostrado solo mide la facilidad de que inversiones extranjeras hagan negocio dentro de cada país, pero no tiene que ver con ‘libertades y derechos civiles’ como se comenta en el foro de este artículo +
El éxito económico de los PAÍSES NÓRDICOS responde a varias causas, pero principalmente son sociedades con mucha libertad de mercado y mucha igualdad (tienen los impuestos más altos del mundo, sanidad y educación 100% públicas)
En casa puedes ver la historia de estos dos sistemas económicos (12′)
La carrera de la libertad
< Bajamos al patio y se reparten los roles siguientes. Si no da tiempo, dentro del aula despejamos dos pasillos dentro del aula y se colocan al fondo dos personas voluntarias. >
1. El objetivo de cada persona es “triunfar en la vida”, es decir, llegar a la meta que se encuentra en la pared de enfrente. Se trata de un sistema capitalista, y por tanto, todo el mundo puede elegir libremente dar un paso adelante en cada turno (que será señalado por el docente con un sonido).
2. Para reproducir las condiciones que se dan en la realidad, las participantes situadas a la derecha han tenido la suerte de nacer en una familia que posee muchos recursos, y por eso van a adelantarse hasta la mitad del recorrido.
3. Además, algunas personas aleatoriamente se ven perjudicadas por unas circunstancias sociales, físicas o mentales, que les hacen sufrir discriminación, y por eso su ritmo de avance será más lento, y en cada turno solo podrán dar medio paso (se les puede anudar los cordones de sus zapatos).
4. Comienzan los turnos y con cada sonido todo el mundo avanza “en libertad”, es decir, lo que cada uno puede. En determinados turnos se pueden añadir nuevas reglas pensadas por el resto del grupo, por ejemplo:
—
< Dejamos tiempo al final para reflexionar sobre el resultado final de cada participante y extraemos las conclusiones fundamentales de la actividad >
Analiza en qué situación se encuentra tu familia calculando vuestra renta media (pregunta cuáles son los ingresos del hogar durante un año y divídelos para el número de convivientes).
—
A. Indica cuál es tu clase social según esta clasificación de la AEAT (2021)
B. Explica los aspectos en que tu vida puede mejorar debido al capitalismo, y valora la probabilidad de que se cumpla cada uno de ellos.
C. Explica los aspectos en que tu vida puede empeorar debido al capitalismo, y valora la probabilidad de que se cumpla cada uno de ellos.
D. Describe una acción positiva y real que puedes emprender esta misma semana para labrarte un futuro mejor, y valora si tu decisión puede perjudicar a otras personas o al planeta.
Analiza en qué situación se encuentran las familias de estudiantes de tu centro educativo, haciendo una breve encuesta a tres personas sobre estas cuestiones:
—
A. ¿A qué clase social pertenece su hogar según esta tabla de la AEAT (2021)?
B. ¿En qué aspectos puede mejorar su vida debido al capitalismo? ¿qué probabilidad tienen de ocurrir? (sugiérele algunas respuestas)
C. ¿En qué aspectos puede empeorar su vida debido al capitalismo? ¿qué probabilidad tienen de ocurrir? (sugiérele algunas respuestas)
D. Con las conclusiones de esta encuesta, describe una acción positiva y real que se puede emprender esta misma semana dentro del instituto para mejorar las perspectivas de futuro de sus estudiantes, valorando que dicha acción no perjudique a otras personas o al planeta.
Analiza en qué situación se encuentran las familias de tu localidad, haciendo una breve encuesta a tres personas sobre estas cuestiones:
—
A. ¿A qué clase social pertenece su hogar según esta tabla de la AEAT (2021)?
B. ¿En qué aspectos puede mejorar su vida debido al capitalismo? ¿qué probabilidad tienen de ocurrir? (sugiérele algunas respuestas)
C. ¿En qué aspectos puede empeorar su vida debido al capitalismo? ¿qué probabilidad tienen de ocurrir? (sugiérele algunas respuestas)
D. Con las conclusiones de esta encuesta, describe una acción positiva y real que puede emprender esta misma semana tu Ayuntamiento para mejorar las perspectivas de futuro de sus habitantes, valorando que dicha acción no perjudique a otras personas o al planeta.
1.1 Comprender la realidad económica actual, analizando la repercusión de las decisiones adoptadas en el ámbito económico, valorando los procesos de integración económica y estableciendo comparaciones sobre las soluciones alternativas que ofrecen los distintos sistemas.