RED

Recursos de Economía y Desarrollo
Print Friendly, PDF & EmailPDF

ods ·X

14 · Disciplina científica

En las ciencias sociales estudiamos el comportamiento humano, aunque en Economía es imprescindible incorporar otras ciencias como matemáticas, biología, geología, física, química, etc.

¿Sabías que…?
  • Hay dos tipos de teorías económicas, las que explican objetivamente la realidad y las que opinan subjetivamente sobre las decisiones que se deberían tomar… ¿Crees que la economía puede estar libre de ideología?
  • El progreso científico se ha logrado gracias a que permanentemente se ponen en duda los conocimientos del pasado… ¿Es bueno o es malo discrepar del pensamiento mayoritario?
  • La utilidad de nuestra materia se demuestra en que todas las demás ciencias necesitan obtener fondos para poder progresar, y ese dinero se obtiene únicamente aplicando cada nuevo descubrimiento a un producto concreto que pueda venderse… Y tú ¿para qué crees que usarás lo que aprendemos en clase? 

Escuchamos

Como ocurre con el resto de ciencias, en Economía se utiliza el MÉTODO CIENTÍFICO, que sigue estos pasos:

  1. OBSERVACIÓN de los hechos económicos e inducción de causas.
  2. HIPÓTESIS o afirmaciones que se quieren poner a prueba.
  3. CONTRASTE de las hipótesis en diferentes situaciones reales.
  4. LEYES GENERALES que predicen los fenómenos económicos futuros.

Al tratarse de una CIENCIA SOCIAL, nuestros modelos no se pueden comprobar en condiciones de laboratorio, así que debemos recurrir a EXPERIMENTOS NATURALES. Estos consisten en aprovechar las situaciones reales que van ocurriendo en la Historia y cuando se da el mismo fenómeno económico, comprobamos si los resultados observados coinciden con los previstos. El mayor inconveniente de este método reside en que es imposible aislar un único fenómeno, y por tanto pueden estar influyendo una multitud de factores secundarios. Esa es la razón de que nuestras teorías comiencen haciendo unas suposiciones que simplifican la realidad para aislar el problema principal. 

Por ejemplo, si queremos enunciar una teoría sobre el comercio internacional, partimos del supuesto de que existen solo 2 productos que se intercambian entre 2 países. Cuando comprobamos que funciona, damos por hecho que se cumplirá con millones de productos que se mueven por centenas de países.

La palabra ECONOMÍA proviene del griego OIKOS (casa) y NEMO (administrar), y por tanto significa la "administración del hogar". Se divide en dos grandes ramas: la MICROECONOMÍA (que estudia el comportamiento individual de cada agente) y la MACROECONOMÍA (que estudia la interrelación global de todos ellos).
La ECONOMÍA POSITIVA describe de forma objetiva modelos y leyes basadas en el método científico y experimentos naturales (la realidad), mientras que la ECONOMÍA NORMATIVA intenta aconsejar cómo debemos comportarnos para mejorar la economía (opiniones subjetivas no demostrables).

A lo largo de la Historia ha habido distintas ESCUELAS DE PENSAMIENTO ECONÓMICO:

Dentro del capitalismo se considera ECONOMÍA ORTODOXA a aquellas corrientes aceptadas mayoritariamente que se estudian en universidades e institutos, y que mezcla teorías neoclásicas (microeconomía) con teorías keynesianas (macroeconomía). Pero los avances científicos que se producen continuamente están rebatiendo algunos postulados que se consideraban “verdades absolutas”. Por ejemplo, el equipo de economistas premiados con el Nóbel en 2021 demostró que subir el salario mínimo no provoca más paro. 

Por otro lado se llama ECONOMÍA HETERODOXA O CRÍTICA a otras corrientes que cuestionan la doctrina dominante, y se interesan por explicar las relaciones económicas reales y plurales más allá de la abstracción matemática. Al tratarse de corrientes de opinión, no se puede afirmar la superioridad de ninguna de ellas, y por eso se debe fomentar el DEBATE ARGUMENTADO Y EDUCADO entre corrientes de pensamiento diferentes, siempre y cuando éstas defiendan los derechos humanos, la solidaridad entre pueblos y la sostenibilidad ambiental.

Ninguna ESCUELA ECONÓMICA es superior al resto, ya que todas han desarrollado modelos explicativos de la realidad, que a veces predicen bien el futuro y otras veces fallan. Algunas de las escuelas se decantan por el individualismo y otras ensalzan más el colectivismo, la equidad y la sostenibilidad.

Observamos

Esta cámara oculta no puede considerarse un experimento científico, pero es un buen ejemplo de que los prejuicios fallan a veces (4′)

Este vídeo sí recoge experimentos sociales sobre gente rica y pobre (9′) y en muchas ocasiones se ha observado que la gente con menos riqueza tiene más compasión y generosidad que las personas adineradas.

Los y las economistas son especialistas en predecir las cosas a posteriori 

Este vídeo muestra el origen y evolución del pensamiento económico:

Interactuamos

Experimento sobre la generosidad y la injusticia

< Sale a la pizarra una pareja voluntaria (mejor si no se conocen. El resto de la clase vais a jugar también en pareja, quien se sienta a la izquierda es el “personaje 1” y quien está a la derecha es el “personaje 2”.>

1. Dos personas que no se conocen van andando en sentidos opuestos totalmente ensimismadas en sus pensamientos. Al cruzarse se chocan y, al disculparse, ven un sobre en el suelo. Aunque ambas se agachan a la vez, lo coge la persona 1. 

2. Dentro del sobre hay 10 billetes de 10 €.

3. La persona 2 le dice a la 1: “Aunque tú has cogido primero el sobre, creo que yo también merezco una parte. Propón un trato para repartirlo. Si lo acepto, las dos ganaremos dinero. Pero si no me convence, llamaré a la policía y nos quedaremos sin nada.”

4. Ahora es vuestro turno: No se puede debatir entre parejas. Son dos decisiones secuenciales no simultáneas. Primero el personaje 1 decide qué cantidad ofrece al personaje 2. Apuntamos en la pizarra todas las ofertas que se han hecho en clase. 

5. Ahora cada personaje 2 piensa si acepta o no y escribe sus razones en un papel que guarda en secreto hasta que le toque mostrarlo ante la clase. Luego desvelamos esas decisiones.

< Cuando se repite este experimento en el laboratorio se han observado estas conclusiones: >

  • Casi siempre se ofrecen 50€ o incluso más, para que ambas partes salgan ganando
  • Casi nunca se aceptan menos de 50€, penalizamos a quienes se intentan aprovechar
  • Repartimos más con las personas positivas, que parecen generosas:  efecto multiplicador

Transformamos

Recoge las opiniones de algún miembro adulto de tu familia sobre estas cuestiones:

A. ¿En qué momento de tu vida has tenido las mayores dificultades económicas? 

B. ¿Qué enseñanzas sobre economía te gustaría haber recibido? 

C. ¿Qué aspectos de la economía actual te gustaría que te explicaran?

D. Busca información sobre su última respuesta y redacta los conceptos que le vas a explicar esta misma semana.

Recoge las opiniones de algún miembro adulto de tu centro de estudios sobre estas cuestiones:

A. ¿En qué momento de tu vida has tenido las mayores dificultades económicas? 

B. ¿Qué enseñanzas sobre economía te gustaría haber recibido? 

C. ¿Qué aspectos de la economía actual te gustaría que te explicaran?

D. Busca información sobre su última respuesta y redacta los conceptos que le vas a explicar esta misma semana.

Recoge las opiniones de alguna persona de tu barrio sobre estas cuestiones:

A. ¿En qué momento de tu vida has tenido las mayores dificultades económicas? 

B. ¿Qué enseñanzas sobre economía te gustaría haber recibido? 

C. ¿Qué aspectos de la economía actual te gustaría que te explicaran?

D. Busca información sobre su última respuesta y redacta los conceptos que le vas a explicar esta misma semana.

6.1 Plantear soluciones socioeconómicas que respondan a necesidades individuales y colectivas investigando y explorando la realidad económica teniendo en cuenta diversos factores y aplicando las herramientas propias del ámbito de la economía.