Cuando las personas tomamos decisiones y actuamos, siempre lo hacemos motivados por unas NECESIDADES. Llamamos ‘necesidad’ a la sensación subjetiva de carencia que experimentamos constantemente y que nos despierta el deseo por satisfacerla. Muchas veces se considera que las necesidades son ilimitadas y universales (para todas las personas) pero también son relativas (es decir, cada cual las siente de forma diferente).
El economista chileno Manfred Max-Neef las clasifica en estos 9 categorías::
Para satisfacer una necesidad solemos tener un gran número de alternativas. Max-Neef denomina SATISFACTORES a aquellos instrumentos, infinitos y determinados culturalmente, que se emplean para cubrir dichas necesidades. No siempre elegimos productos (fabricados y vendidos en el mercado) sino que en algunas ocasiones podemos obtener igual o mayor satisfacción sin realizar ningún pago monetario:
Centrándonos solo en lo que producen las empresas, podemos hacer la siguiente CLASIFICACIÓN DE LOS PRODUCTOS:
1. MATERIALIDAD:
– Bienes (tangibles) p.ej. chicle, patinete…
– Servicios (intangibles) p.ej. corte de pelo, repaso de inglés…
2. ESCASEZ:
– Libres (abundantes y relativamente ilimitados) p.ej. luz solar, aire…
– Económicos (limitados o incluso únicos) p.ej. bombilla, autógrafo, el Aneto…
3. FUNCIÓN:
– De consumo (usados por clientes finales) p.ej. bufanda, preservativo…
– De capital (usados dentro de las empresas) p.ej. almacén, furgoneta…
4. TRANSFORMACIÓN:
– Intermedios (todavía inconclusos) p.ej. hilo de algodón, harina…
– Finales (listos para consumir) p.ej. camiseta, rosquilla…
5. ACCESO:
– Privados (su uso queda excluido a ciertas personas) p.ej. vivienda, bicicleta…
– Públicos (su uso no puede excluir a nadie) p.ej. farola, parque…
6. INTERRELACIÓN:
– Complementarios (uso conjunto) p.ej. vaso y leche, impresora y papel…
– Sustitutivos (uso incompatible) p.ej. altavoces o auriculares, bici o moto…
– Independientes (sin relación mutua) p.ej. paraguas y bañador, piruleta y jamón…
Ubícate en el aula según tu grado de acuerdo (detrás = NO / delante = SÍ)
TU TIEMPO ES LO MÁS VALIOSO QUE POSEES
Cada día te regalan un gran tesoro (aunque no puedes prever en qué momento terminará) pero cada segundo que se consume jamás volverá… Solo hay un “presente”, el pasado ya no vuelve y el futuro ni siquiera existe, así que invierte bien tu tiempo. Decir “lo siento” o “gracias” es gratis y solo tienen valor en el momento adecuado. No ahorres nunca en sonrisas ni en elogios. Recuerda que los abrazos y besos que no des hoy se habrán perdido para siempre.
Para terminar, reflexiona sobre cómo afecta el móvil a tu cerebro y tu cuerpo +
CONSEJOS PARA GESTIONAR MEJOR TU TIEMPO
TU TIEMPO NO VALDRÁ NADA SI NO SOLUCIONAMOS ANTES LO PRIORITARIO
Tiempo que no volverá
< Hoy aprendemos a consultar en nuestro dispositivo móvil el tiempo de uso diario y semanal >
1. En Android, entra en los Ajustes y busca Tiempo de uso. También puedes pulsar en Bienestar digital y control parental, luego en Tus herramientas de bienestar digital, y selecciona Mostrar tus datos.
2. En IOS es similar: entra en Ajustes, y luego pulsa en Tiempo de uso.
< Compara tus datos con el resto de la clase y extrae conclusiones que te ayuden a gestionar tu tiempo de manera inteligente. >
Con esta actividad vas a planificar tu camino hacia la felicidad.
A. Haz una lista de varias metas personales que te gustaría alcanzar en tu vida.
B. Establece relaciones si ves que algunas son necesarias antes de otras.
C. Puntúa cada una según su urgencia y luego según su importancia en tu bienestar.
D. Céntrate en aquella meta con mayores valoraciones y describe qué acción concreta y real puedes hacer esta misma semana para dar el primer paso. Apunta también cuáles son las dificultades previstas, y cómo podrás automotivarte si en algún momento flaquean las fuerzas.
Vamos a intentar reducir el riesgo de accidente en el instituto.
A. Hacemos una lista de objetos, muebles o estancias que pueden provocar algún accidente.
B. Puntuamos cada uno según la frecuencia con la que se produce el peligro.
C. Ahora puntuamos cada uno según la gravedad que tienen sus consecuencias.
D. Nos centramos en aquel aspecto más frecuente y de mayor gravedad, y describimos qué acción concreta y real podemos realizar esta misma semana para solucionar el riesgo de accidente en nuestro centro de estudios.
Vamos a intentar reducir el riesgo de accidente en nuestra localidad.
A. Hacemos una lista de objetos, mobiliario o lugares que pueden provocar algún accidente.
B. Puntuamos cada uno según la frecuencia con la que se produce el peligro.
C. Ahora puntuamos cada uno según la gravedad que tienen sus consecuencias.
D. Nos centramos en aquel aspecto más frecuente y de mayor gravedad, y describimos qué acción concreta y real podemos proponer al Ayuntamiento para que sea puesta en marcha lo antes posible.
1.2 Comprender el problema de la escasez identificando los motivos y comparando, de manera justificada, diferentes estrategias económicas de resolución del mismo.