El COMERCIO INTERNACIONAL ha permitido que podamos acceder a una gran gama de productos de todo tipo de precios, ya que cada país se especializa en la producción de aquellos bienes en los que consigue una mayor competitividad.
Sin embargo, los países más desarrollados y las grandes multinacionales parten de una situación competitiva ventajosa, y su poderío y riqueza les permite imponer unas condiciones nefastas desde las perspectivas sociales y medioambientales, tanto en los países productores como en los consumidores. Además, el transporte de bienes de una parte del planeta (generalmente pobre) a otra (generalmente más rica) soporta un consumo enorme de energía (generalmente fósil) muy contaminante, La conservación de los alimentos exige el uso de aditivos que pueden influir en la salud.
Hay corrientes de pensamiento que abogan por la libertad absoluta en ese tráfico internacional, para intercambiar bienes y capital (no así para la libertad de movimientos de las personas). También hay otras corrientes contrarias que son partidarias de una producción local y un consumo de cercanía, con el objetivo de minimizar los impactos negativos en el medioambiente y fomentar un flujo circular que distribuya la riqueza y el bienestar entre los vecinos de su territorio.
Tema 12
El comercio internacional
El librecambismo
El proteccionismo
La balanza de pagos
El mercado de divisas
Guía frente al DESPERDICIO ALIMENTARIO (2018) Gobierno de Aragón
DÍA 1 – OBJETIVO Y EQUIPOS
OBJETIVO – Promover el CONSUMO DE ALIMENTOS LOCALES mediante un reportaje periodístico que desvela los inconvenientes de las marcas de gran consumo.
Teoría: Páginas 234-236
EQUIPOS – GRUPO A = 5 miembros * 6 equipos –GRUPO B = 4 miembros * 2 equipos – Se pueden decidir mediante sorteo.
BRAINSTORMING – Ver ejemplos de etiquetado “sospechoso” en la parte inferior de esta página. – Sortear una categoría para cada equipo, e imaginar de qué países provienen:
b) Carnes, pescados, huevos c) Patatas, legumbres, frutos secos d) Verduras, hortalizas e) Frutas i) Refrescos
– Esta tarde, en casa, hacer fotografías a las etiquetas de los alimentos que tenemos en la despensa, reflejando el lugar de origen y la lista de ingredientes.
RECUERDA: compartir la foto de la hoja de hoy y repartir tareas para casa
– Hacer brainstorming sobre los productos más perjudiciales: a) ¿Cuál es el más lejano? (listado de posible origen de ingredientes) b) ¿Cuál es el más procesado? (saborizantes y aditivos) c) ¿Cuál consume más energía? (refrigerado) d) ¿Cuál usa el empaquetado más contaminante? (brick, plástico y metal)
EVIDENCIAS – Acudir a diferentes tiendas en busca de los ejemplos más extremos. – Fotografiar 3 cosas: estantería con el precio, producto y etiqueta. – Analizar las etiquetas (lugar de origen y lista de ingredientes). – Buscar en internet noticias sobre la procedencia de alimentos y marcas. – Responder de nuevo a las 4 preguntas anteriores.
RECUERDA: compartir la foto de la hoja de hoy y repartir tareas para casa
DÍA 3 – PERJUICIOS
Teoría: Páginas 240-243
INGREDIENTES – Hacer listado de los componentes esenciales del producto: escándalos 1–2
ADITIVOS – Describir cuáles tienen alta toxicidad: aditivos alimentarios / no+aditivos – Instalar en el móvil la app Yuka y escanear los códigos en cada envase
MEDIOAMBIENTE – Relatar otros perjuicios de su producción: carro de combate
PROPIEDAD – Investigar en internet noticias sobre malas prácticas de la empresa, p.ej. fraude alimentario, pago injusto a proveedores, explotación laboral, contaminación, destino de los beneficios, evasión fiscal…
RECUERDA: compartir la foto de la hoja de hoy y repartir tareas para casa
COMPRA CONSCIENTE – Visitar pequeñas tiendas locales, mercados agroecológicos, o buscar en internet, y hacer un listado de marcas sin aditivos, de proximidad y temporada. – Pedir permiso para hacer fotos de las etiquetas y analizar la información. – Opciones de consumo consciente: web
SOBERANÍA ALIMENTARIA – Ver la historia de este pueblo sobre autoproducción y autoconsumo: vídeo – Mostrar los pasos para autoproducir ese alimento.
RECUERDA: compartir la foto de la hoja de hoy y repartir tareas para casa
DÍA 5 – PREPARACIÓN DE LA EXPOSICIÓN
EXPOSICIÓN Representar artísticamente un reportaje periodístico al estilo de “Equipo de investigación”, explicando con datos concretos toda la información anterior y animando a buscar alternativas (Duración de 3 a 4 minutos). Se debe preparar una presentación visual para mostrar las fotografías de productos y etiquetas, aunque no se permite texto extra (prohibido leer). Para atraer la atención y mejorar el recuerdo se recomienda introducir humor,sorpresas, vestuarios, objetos, etc. Es conveniente ensayar varias veces y que cada miembro se responsabilice de tareas concretas, pero también hay que prever que haya ausencias y quizás se deba improvisar las partes ajenas.