El CRECIMIENTO ECONÓMICO debería repercutir positivamente para el conjunto de la sociedad, aunque puede llevar asociado un empeoramiento en la calidad de vida presente y futura, fundamentalmente por su impacto negativo sobre el reparto de la riqueza, el medioambiente, la salud de las personas, etc.
Sin embargo, el DESARROLLO ECONÓMICO es el concepto que engloba esos impactos positivos en toda la población porque consigue mejorar la salud, el nivel educativo, la distribución equitativa, etc. El desarrollo solo puede lograrse con crecimiento, pero el crecimiento en sí mismo no es suficiente para generar desarrollo!
Tema 14
Las consecuencias del crecimiento
Crecimiento y desarrollo
Subdesarrollo y desigualdad
Emigración
Medioambiente
Desarrollo sostenible futuro
DÍA 1 – OBJETIVO Y EQUIPOS
OBJETIVO – Promover la ECONOMÍA CIRCULAR mediante una iniciativa del IES para conseguir recuperar y reutilizar bienes que tenemos en casa.
Teoría: Páginas 276-277
EQUIPOS – GRUPO A = 5 miembros * 6 equipos –GRUPO B = 4 miembros * 2 equipos – Se pueden decidir mediante sorteo.
BRAINSTORMING – Hacer una lista de todos los productos que tenemos en casa sin utilizar:
a) No fue una compra consciente y no gusta b) No funciona correctamente, no cumple las expectativas c) Se ha quedado desfasado por otra tecnología más reciente d) Hay demasiadas unidades que ocupan espacio e) Se usa pero puede ser más útil para otras personas
– Esta tarde, en casa, hacer un recorrido visual por todas las estancias para añadir elementos a la lista el próximo día.
RECUERDA: compartir la foto de la hoja de hoy y repartir tareas para casa
PRODUCTO – Completar la lista y elegir aquel producto que pueda tener un mayor aprovechamiento futuro. Cada miembro del equipo (un bien diferente para cada equipo).
PROBLEMA – Detallar las causas de la infrautilización del bien:
a) Compra impulsiva b) No cumple las expectativas c) Está desfasado por otra innovación tecnológica d) Se tienen demasiados en casa e) Puede ser más útil para otra gente
– Describir el posible perjuicio personal que provoca a la familia que lo posee (salud física, malestar emocional, coste de mantenimiento, espacio o tiempo…)
RECUERDA: compartir la foto de la hoja de hoy y repartir tareas para casa
DÍA 3 – IMPACTOS
Teoría: Páginas 286-289
Ciclo de vida: extracción, elaboración, transporte, venta, compra, uso, desecho…
MEDIOAMBIENTE
– Explicar la huella medioambiental durante cada etapa del ciclo de vida del producto, como en estos ejemplos (no se requiere aportar cifras reales).
a. carbono b. agua c. energía d. contaminación…
SOCIEDAD – Relatar las consecuencias negativas en otra gente que provoca el bien en cada etapa de su ciclo de vida.
RECUERDA: compartir la foto de la hoja de hoy y repartir tareas para casa
DÍA 4 – INICIATIVA
Teoría: Páginas 282-285
DESTINO – Describir el uso posterior de los bienes donados:
a. ¿Quién lo arregla? ¿Por qué? b. ¿Quién lo recibe? ¿Por qué? c. ¿Quién lo transporta? ¿A dónde? d. ¿Cómo se financian los costes?
RECOGIDA – Planificar el evento en el Instituto:
a. ¿Qué fecha es la mejor? ¿Cuántos días de duración? b. ¿En qué lugar lo recogemos? ¿Cómo es el stand? c. ¿Qué tarea realiza cada miembro del equipo?
RECUERDA: compartir la foto de la hoja de hoy y repartir tareas para casa
DÍA 5 – PREPARACIÓN DE LA EXPOSICIÓN
EXPOSICIÓN Representar artísticamente un anuncio del evento de recogida solidaria explicando toda la información anterior y animando a participar (Duración de 3 a 4 minutos). No hay que preparar material audiovisual de texto (está prohibido leer) pero para atraer la atención y mejorar el recuerdo se recomienda introducir humor,sorpresas, vestuarios, objetos, etc. Es conveniente ensayar varias veces y comprobar qué miembros .
CALIFICACIÓN – Introducción: saludo / nombres / atención / marca – Problema: infrautilización / perjuicio personal – Impactos: medioambiente / sociedad – Destino: uso posterior / personas beneficiadas – Despedida: evento / marca / reducción / duración 3-4′
COEVALUACIÓN – Valorar la participación de cada miembro del equipo (si no es equitativa). – Formulario: grupos de 4 (25%) / grupos de 5(20%)