EL MERCADO es el sistema que se utiliza para intercambiar o bien factores productivos, o bien productos terminados.
Los consumidores son libres y eligen aquello que les satisface más.
Las empresas tienen como objetivo maximizar el beneficio.
Cuanto más escaso es algo, mayor es su precio.
ECONOMÍA CAPITALISTA O DE MERCADO (= Liberalismo, de Adam Smith) 1. QUÉ Y CUÁNTO PRODUCIR: Lo deciden los consumidores a través de sus compras. 2. CÓMO PRODUCIR: La producción es realizada por empresas privadas, que buscan el máximo beneficio en un entorno de competencia, por lo que están motivadas a mejorar la eficiencia y la calidad. 3. PARA QUIÉN PRODUCIR: Solo pueden comprar aquellas personas con capital y riqueza acumulada.
LIMITACIONES: a) Distribución desigual de la riqueza b) Fomenta el interés particular egoísta c) Periodos cíclicos de crisis y desempleo d) Fallos del mercado, no se autorregula
ECONOMÍA DE PLANIFICACIÓN CENTRALIZADA (= Marxismo, de Karl Marx) 1. QUÉ Y CUÁNTO PRODUCIR: Lo decide el Estado a través de la “Agencia de Planificación Central”. 2. CÓMO PRODUCIR: La producción recae en empresas públicas, que pretenden lograr el máximo bienestar social, solo importa la cantidad y por tanto, es un bien básico sin demasiada calidad. 3. PARA QUIÉN PRODUCIR: Todos los ciudadanos reciben un reparto equitativo, coordinado por la agencia de planificación central.
LIMITACIONES: a) Sin libertad para elegir el producto b) Progreso tecnológico muy lento o nulo c) Ineficiencia en el empleo de factores d) Fallos del estado, excesiva burocracia
ECONOMÍA MIXTA (Keynesianismo, de John Maynard Keynes) 1. QUÉ Y CUÁNTO PRODUCIR: Como en el capitalismo, pero el Estado se encarga de corregir las ineficiencias. 2. CÓMO PRODUCIR: Como en el capitalismo (hay empresas privadas pro-beneficio) pero también hay empresas públicas (pro bienestar social). 3. PARA QUIÉN PRODUCIR: Como en el capitalismo, pero el Estado redistribuye la renta.
LIMITACIONES: Las mismas del capitalismo, pero el Estado corrige los desajustes.
Observamos
¿Somos realmentelibres al elegir? ¿o la sociedad nos impone sus reglas?
¿Qué descubriría una persona de Alemania Oriental al ver el capitalismo?
Reflexionamos
Si te interesa, puedes ampliar conocimientos en casa…